sábado, 28 de septiembre de 2013

INTENSO EL INTERCAMBIO ENTRE CUBA Y ESTADOS UNIDOS

Jessie Jackson está en Cuba y espera ver a Alan Gross
        
Jackson declaró que está en la ciudad para reunirse con líderes religiosos acerca de sus preocupaciones por los pobres, por unas relaciones pacíficas entre Cuba, Estados Unidos y el resto del Caribe, y dijo que espera reunirse con Alan Gross

El reverendo Jessie Jackson. Foto de archivo
El reverendo Jessie Jackson. Foto de archive
 
 
El reverendo Jesse Jackson se encuentra en Cuba y dice que espera reunirse con el encarcelado subcontratista del gobierno estadounidense Alan Gross.
    
Jackson dijo que está en la ciudad para reunirse con líderes religiosos acerca de sus preocupaciones por los pobres, y por unas relaciones pacíficas entre Cuba, Estados Unidos y el resto del Caribe.
    
Cuando se le preguntó si iba a reunirse con Gross, Jackson dijo: "me gustaría".
    
Gross fue arrestado en 2009 después de ser capturado cuando importaba equipos de comunicaciones restringidos en Cuba. El asegura que sólo instalaba internet para grupos judíos en la isla, pero fue condenado a 15 años.
    
Jackson ha ayudado a obtener la libertad de ciudadanos estadounidenses en Yugoslavia, Siria e Irak. En 2011 se ofreció a repetir ese papel en el caso de Gross

viernes, 27 de septiembre de 2013

AHI ESTA LA IGLESIA SANCHO!

Obispos católicos de EE.UU piden normalizar relaciones con Cuba
"También es hora de eliminar la designación de Cuba como patrocinador del terrorismo de estado. Tales medidas obsoletas impiden la cooperación y el diálogo entre nuesros pueblos y países", dijo el obispo de Des Moines, Richard E.Pates
x
Monseñor Pates
Monseñor Pates
               
 
El presidente de la Comisión Internacional Justicia y Paz de la Conferencia de Obispos Católicos de  Estados Unidos, monseñor Richard E. Pates, obispo de Des Moines, pidió a la administración Obama que suspenda todas las sanciones al régimen castrista y normalice las relaciones económicas, diplomáticas y políticas con la isla.

“Instamos a un mayor esfuerzo para levantar el embargo estadounidense contra Cuba de manera que pueda fluir mayor mayor apoyo y asistencia a los residentes en la isla.También es hora de eliminar la designación de Cuba como patrocinador del terrorismo de Estado. Tales medidas obsoletas impiden la cooperación y el diálogo entre nuestros pueblos y países”, dijo monseñor Pates en una carta dirigida a la Consejera de Seguridad Nacional, Susan E. Rice.

El prelado llamó también a reconocer el papel mediador de Cuba en las conversaciones de paz entre la guerrilla de las FARC y el gobierno de Colombia, así como la cooperación de las autoridades cubanas con el Servicio de Guardacostas de Estados Unidos en el contrabando de drogas. “La cooperación y el compromiso harán más que el aislamiento para promover los derechos humanos y aliviar el sufrimiento de la población”, afirmó.

El documento firmado por Pates hace referencia a la Carta Pastoral La esperanza no defrauda publicada el pasado 15 de septiembre por la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba, y utiliza ese texto como argumento para los reclamos de su Comisión al gobierno estadounidense.

En la carta pastoral  los prelados cubanos señalaron “la necesidad de
considerar las relaciones de Cuba con los Estados Unidos, que durante largas
décadas, de diverso modo y de manera constante y profunda, han afectado la vida de  nuestro pueblo” y también recordaron el pedido del Papa Juan Pablo II durante su visita a Cuba en 1998 para que fueran suprimidas “las medidas impuestas desde fuera del país injustas y éticamente inaceptables”.

El Obispo de Des Moines, fue mucho más allá en sus reclamos:

"Ya es tiempo que los Estados Unidos establezcan plenas relaciones diplomáticas con Cuba, suspenda todas las restricciones de viajes a Cuba, la elimine de la lista de países que apoyan o aliente al terrorismo, y fomente el comercio que beneficie a ambas naciones en todas las áres, incluido la protección del medioambiente, la interdicción de drogas y los intercambios científicos”, afirmó Pates

ROBERTO AMPUERO: EN CUBA RENUNCIE AL SOCIALISMO

El actual ministro de Cultura chileno relata cómo fue su ruptura con la izquierda y cuánto influyó en ello haber conocido a fondo las entrañas del socialismo en La Habana.

Para Roberto Ampuero la conclusión es simple: no hay dictaduras justificables.
Para Roberto Ampuero la conclusión es simple: no hay dictaduras justificables.
 
septiembre 27, 2013                
 
El escritor y ministro de Cultura de Chile, Roberto Ampuero, lamentó haber creído a “pie juntillas que el socialismo era la panacea para todos los males, y que generaba justicia, verdadera democracia, igualdad y prosperidad”.

En un seminario impartido en Chile y titulado "Por qué fracasan los países: el origen del poder, la prosperidad y la pobreza”, Ampuero pronunció un discurso tras el cual fue ovacionado y que es reproducido este viernes íntegramente por el diario El Mercurio.

Refiriéndose a las circunstacias que rodearon el golpe militar de 1973 en su país, dijo que Chile “no era el peor país de la región, ni su situación, la más desesperada” ni tampoco había una “una mayoría para realizar cambios profundos en favor de un sistema radicalmente diferente al que teníamos”.

Explicó que “la confrontación entre una minoría de izquierdas, que aspiraba a un Chile socialista, y una mayoría conformada por el centro y la derecha, opuestas a ello, condujo a la división. A la pérdida del diálogo, al desastre económico y al quiebre nacional y, finalmente, a la irrupción de la dictadura (…) Echamos a Chile por la borda”.

Pero para entonces “pese a la sangrienta represión comunista en Berlín Este en 1953, en Hungría en 1956 y en Praga en 1968—dijo—, el socialismo inspiraba de forma directa o indirecta a millones en todo el mundo”.

Sin embargo, señaló que de repente la meta radical en la que creía la izquierda “adquirió, desde el poder político, un obsesivo sentido de urgencia y la solidez de un dogma irrefutable (…) azuzó odios, sembró intolerancia y despertó la peor parte de nosotros (…) y posibilitó una división que no quiero volver a ver nunca más en mi país”.

Fue en esa época, dijo, que muchas cosas le “impresionaron en Cuba”, una de ellas ver las residencias en Miramar, el Laguito y el Vedado de quienes fueron expulsados del país y que luego terminaron siendo de “la nueva nomenclatura revolucionaria”.
 
ni pinochetismo ni socialismo para Chile. No hay dictaduras justificables...
La imagen que percibió fue la de “un traumático quiebre nacional y de la pérdida de diálogo y de la diversidad de una nación (…) Lo que uno sentía allí era el silencio, la desaparición de un relato de muchos seres humanos que, por las razones que fuesen, habían dejado de tener la legitimidad para seguir habitando la tierra donde habían nacido”.

Ampuero relató que fue en La Habana, en 1976 que renunció al socialismo “después de conocerlo a fondo, tanto en su dimensión económica y social como cultural y de libertad individual. Mi conclusión entonces fue básica: ni pinochetismo ni socialismo para Chile. No hay dictaduras justificables”.

Según él, no pudo seguir soportando “una contradicción profunda e ineludible: la justa demanda para Chile en favor de elecciones libres, derechos humanos, libertad de expresión, pluripartidismo, libre desplazamiento, fin de la policía política y del exilio, por un lado, y la justificación de los regímenes totalitarios de izquierda, por otro”.

El ministro subrayó haber captado pronto que “todas esas demandas tan justas que planteábamos para construir un Chile democrático, ya sea en actos políticos en la isla o detrás del Muro, no podíamos repetirlas en las calles de La Habana o Berlín Oriental porque se volvían provocadoras y atentaban contra el Estado socialista y su partido único, le hacían el juego al imperialismo, e implicaban pasarse a las filas del enemigo”.

DESDE EL POTRERO DE GUAIMARO

Convocan a cazadoras de mosquitos
José Hugo Fernández

LA HABANA, Cuba, septiembre, www.cubanet.org -El generalato del régimen se está mostrando especialmente interesado en incorporar mujeres al ejército. En diversos sitios de afluencia pública, en La Habana, aparecen por estos días carteles convocando a las jóvenes sin vínculo laboral para que se incorporen al servicio militar activo. La proposición incluye de entrada dos beneficios pretendidamente tentadores: salario inicial de 450 pesos mensuales (el sueldo básico de los profesionales en Cuba) y la posibilidad de que las interesadas se acojan a la llamada Orden 18, de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, que les permite optar por carreras universitarias de su gusto, con facilidades de estudios, según sus nuevas circunstancias. 
De pronto, se puede pensar que este proyecto es otro guiño del régimen hacia la progresía internacional, cuyos miembros habrán podido notar fácilmente el rancio machismo que impera en las fuerzas uniformadas de la Isla, donde, si bien no abundan, tampoco faltan las mujeres, pero ejerciendo el papel de adornos.
Se diría entonces que entre las “reformas” para la actualización de su particular socialismo, los generales resolvieron al fin otorgarle a la mujer el justo sitio entre sus filas. Sin embargo, si tal fuera el propósito, queda enrarecido en algunos detalles de la convocatoria. Por ejemplo, el sueldo de profesionales (sin serlo) que se les pagará de inicio a las jóvenes, no parece estar dirigido a estimular su atracción hacia la vida militar, puesto que durante los dos primeros años trabajarán como civiles en la campaña vectorial del mosquito, labor que ya realizan cientos de miles de mujeres y hombres (por un salario muy inferior) sin los requisitos académicos que se les exige a las posibles aspirantes a reclutas.
De modo que estas muchachas no van a servir directamente como uniformadas de verde olivo, ni van a estudiar en las academias militares para convertirse en técnicas y oficiales del ejército. Según parece, su reclutamiento no reportará ningún beneficio directo a las FAR. Son convocadas para que asuman un empleo corriente como civiles, por el cual recibirán un sueldo de “privilegio”, además de otras facilidades, de parte de un empleador que no las necesita.
Ello deja en el aire algunas dudas, además de dos o tres conjeturas a medio cocinar.
¿Será que la convocatoria no responde sino a una nueva estrategia para enfrentar la práctica de la prostitución, cada vez más creciente y escandalosa entre las jóvenes cubanas? ¿Creerán en verdad los generales que con un salario equivalente a menos de 20 cuc mensuales, más el ofrecimiento de carreras universitarias, van a conseguir reclutar en masa a las muchachas para su posterior control bajo régimen militar? Si así fuera, ¿por qué convocan sólo a las que poseen doce grado de escolaridad? ¿Y por qué tienen que ser los militares quienes asuman una tarea de eminente responsabilidad civil? ¿Será que las instituciones civiles no cuentan con la suficiente confiabilidad, o con el sobrante económico que se requiere para inflar plantillas laborales, sólo por favorecer a estas jóvenes?
Sería de agradecer cualquier esfuerzo que se emprenda tratando de contener la tan marcada tendencia a la prostitución que hoy padecen las jóvenes cubanas. Pero ciertamente, pagarle un sueldo de profesionales a muchachas con nivel preuniversitario para que se ocupen de cazar mosquitos durante dos años, no parece ser una salida muy lúcida, ni en términos de rescate cívico, ni como respuesta a las demandas de las defensoras del género.
Luego, para colmo, la decisión contiene por lo menos dos pasmosas incongruencias. Por un lado, a los que trabajan en la campaña vectorial contra el mosquito les han bajado el salario recientemente, y hasta un punto en que esas muchachas ganarían casi 100 pesos más que ellos por realizar la misma función, pero con menos experiencia. Por otro lado, representa un inútil inflamiento de plantilla, justo en momentos en que se habla aquí de cesantía para cientos de miles de empleados estatales y en los que las autoridades del régimen insisten en la necesidad de eliminar puestos de trabajos improductivos.
Uno puede entender la ansiedad de los generales ante el imperativo de sumar adeptos entre esas muchachas. Sobre todo si damos calor a la suposición de que la heredera del trono, Mariela Castro, los convenció de que cualquier buen oficio que emprendan contra la prostitución, será oportunamente retribuido por el elogio de los foros progres y de la prensa internacional. Pero nada les costaría trazar mejor sus estrategias, para no tirar tan obviamente el tiro por la culata. 
Nota: Los libros de este autor pueden ser adquiridos en la siguiente dirección: http://cubanet-d.c.topica.com/maaqtr8acepW4bDmN5Fb/

El amigo Chepe
René Gómez Manzano

LA HABANA, Cuba, septiembre, www.cubanet.org -Opté por dejar pasar unos días antes de redactar unas líneas sobre el lamentable deceso del eminente economista cubano Oscar Espinosa Chepe, acaecido en Madrid el pasado lunes. Sabía que muchos colegas escribirían al respecto, pero no me intimidó la idea de que mis posibles argumentos fuesen empleados antes por esos otros periodistas alternativos.
Ciertamente, fue grande el número de trabajos que se publicaron sobre ese miembro del Grupo de los 75, preso de conciencia en licencia extrapenal que, al fallecer, todavía adeudaba lustros de cárcel. Cubanet, el prestigioso diario digital del que era asiduo colaborador, publicó el martes, por sí solo, seis trabajos consagrados al distinguido profesional. Un merecidísimo homenaje.
Conocí a Oscar en la década de los setenta, cuando ambos trabajábamos en el conjunto arquitectónico ocupado en parte por un organismo de nombre larguísimo: la Comisión Nacional de Colaboración Económica y Científico-Técnica. Se trataba de un antiguo edificio de apartamentos de lujo, ubicado en Primera esquina a B, en El Vedado.
Ambos, por tener segundos apellidos poco frecuentes, éramos conocidos mayormente por éstos. Chepe se ocupaba de coordinar, por la parte cubana, los vínculos con varios países entonces socialistas de Europa , mientras yo me desempeñaba como Asesor Jurídico de la participación de nuestro país en la gigantesca fábrica de reuniones y papeles conocida como CAME: el Consejo de Ayuda Mutua Económica.
Se trataba en puridad de dos órganos estatales diferentes, aunque radicábamos en el mismo inmueble debido a que la jefatura de ambas entidades era ocupada por el mismo dirigente. Tratábamos temas diversos, de modo que los contactos laborales que teníamos Chepe y yo eran casi inexistentes. No obstante, como el colectivo era pequeño, nos conocimos y tratamos, aunque sin mucha profundidad.
Andando el tiempo, la decisión de vivir en la verdad que uno y otro tomamos por separado nos acercó de nuevo en las filas de la disidencia interna. En el caso de Chepe, la formidable labor de análisis económico que realizó fue castigada con su encarcelamiento durante la tenebrosa Primavera Negra de 2003.
Resulta ilustrativa la inconsecuencia con la que el régimen castrista actuó en su caso: Contra los encartados de aquel momento se esgrimió el pretexto de que servían a los Estados Unidos y apoyaban el embargo mantenido por ese país contra Cuba. De nada le sirvió a Chepe haber sido durante años —y hasta el día de su muerte— un firme opositor a esas medidas. Los jueces castristas lo sancionaron igual.
A quienes tuvimos el honor de tratarlo, nos quedará siempre el recuerdo de su bondad y de su conversación sustanciosa, salpicada de graciosas anécdotas de los tiempos en que creía en la justeza de las ideas comunistas. En esos relatos, la índole alucinante de este sistema del absurdo se reflejaba con precisión no menor que en sus argumentados artículos consagrados a los problemas de su especialidad.
Durante mi reciente viaje a los Estados Unidos, tuve la oportunidad de constatar el inmenso prestigio del que gozaba Chepe entre sus colegas. En el congreso de la Asociación para el Estudio de la Economía Cubana, los estudiosos consagrados a estos temas —también profesionales competentísimos— expresaron a una sola voz su contrariedad por la ausencia del ilustre cienfueguero, motivada por su enfermedad.
Era la primera ocasión en que él hubiese tenido la posibilidad de concurrir en persona a ese tipo de eventos: la negativa a permitir viajes temporales de disidentes al extranjero, mantenida durante decenios por el gobierno cubano y levantada hace sólo meses, le impedía asistir. No obstante, siempre colaboró con enjundiosas ponencias que eran seguidas con gran interés por sus colegas residentes fuera de la Isla.
La muerte de Chepe se une a la de otros activistas prodemocráticos que hemos sufrido en la oposición interna cubana a lo largo de los años. Su nombre se junta ahora en nuestro recuerdo al de otros que lo antecedieron en ese tránsito: Jesús Yanes Pelletier, el asaltante del Moncada Gustavo Arcos Bergnes, Orlando Zapata Tamayo, Juan Wilfredo Soto, Wilman Villar, Laura Pollán, mi ex suegro Bienvenido Perdigón, Oswaldo Payá, Harold Cepero…
Muchos han sido los caídos durante estos decenios de lucha pacífica. No son ni remotamente tantos como los muertos en combate o fusilados durante los años iniciales de castrismo, pero son los más cercanos a nosotros. Ellos hacen que los más antiguos nos sintamos como una especie de náufragos que hemos logrado sobrevivir mientras ellos han partido ya.
Pero también nos señalan el camino a seguir. Su recuerdo nos inspira y su obra queda como guía para los que seguimos sus pasos en esta batalla pacífica. En ese sentido, Oscar Espinosa Chepe fue y seguirá siendo un ejemplo excepcional.


CDR: símbolo de la chivatería
Julio César Álvarez

LA HABANA,  Cuba, septiembre, www.cubanet.org - De la misma forma que una mujer ciega con una balanza es la alegoría de la justicia, y que un esqueleto provisto de guadaña es la alegoría de la muerte, la imagen que identifica a los CDR debiera ser la alegoría de la delación.
La creación de los Comités de Defensa de la Revolución en Cuba fue un engendro político maquiavélico, concebido para delatar y reprimir toda manifestación de oposición a la naciente dictadura comunista.
“Vamos a establecer un sistema de vigilancia colectiva revolucionaria, y que todo el mundo sepa quien vive en la manzana, y qué hace el que vive en la manzana, y qué relaciones tuvo con la tiranía, y a qué se dedica, con quién se junta, en qué actividades anda”.
Esas fueron las palabras de Fidel Castro, pronunciadas el 28 de septiembre de 1960. Empezaba a tomar forma el aparato de vigilancia y represión más formidable de la dictadura comunista, implantada por los rebeldes el primero de enero de 1959.
Los chivos expiatorios para justificar su creación fueron los mismos que el gobierno ha usado siempre desde entonces: el imperialismo y la oposición.
“De los Comités de Defensa podemos decir que se engendraron en la plaza pública, en medio de la lucha antiimperialista, en el fragor del combate y el ruido insolente de las bombas contrarrevolucionarias”, dijo en una ocasión Fidel Castro.
Pero la creación de semejante aparato masivo de delación y represión no podía ser obra de una noche de petardos. El pueblo de Cuba ya conocía bien el ruido de esas explosiones, gracias a la labor de terrorismo que los propios rebeldes liderados por Fidel Castro realizaron a lo largo de la isla para desestabilizar a la dictadura de Fulgencio Batista.
Fue, por el contrario, un plan bien concebido y organizado al mejor estilo hitleriano, para hacer de la delación política masiva el arma por excelencia contra la disensión.
Los CDR han sido, además, la tropa de choque contra los opositores. Golpizas, amenazas, terror sicológico, destrucción de la propiedad. Todos y cada uno de estos métodos han sido utilizados sistemáticamente contra los opositores activos.
La chusma del pueblo, que no todos los cubanos, ha encontrado en esta organización un oasis de impunidad para desatar sus pasiones cuando se les azuza contra su prójimo.
Mejor suerte han corrido, sin embargo, los delincuentes y los funcionarios corruptos. A ellos los CDR no los vigilan y delatan con tanta frecuencia como a los opositores. Entre aquellos y la organización de marras siempre ha existido una especie de simbiosis, donde el dinero de la delincuencia y de la corrupción ha pagado muchas veces las cabezas de puerco y la bebida para las fiestas callejeras, en las que se celebra el nacimiento de esta organización.
La madera para cocinar las caldosas arderá nuevamente este 28 de septiembre en las calles de la isla, como ardían las hogueras en las que la inquisición quemaba a los herejes. Es el cumpleaños 53 de una organización castrista dedicada a la delación política, o como decimos aquí en Cuba, a la chivatería.


La industria azucarera o la rifa del elefante
Reinaldo Cosano Alén

LA HABANA, Cuba, septiembre,www.cubanet.org – La industria azucarera es el elefante de la economía cubana: un barril sin fondo. Cuba fue primer productor y exportador, hoy compramos azúcar para endulzar el café mezclado
“Pienso por qué desde la época del descubrimiento en Cuba se ha vendido azúcar para comprar comida y todavía hoy con la mecanización, la agroquímica y la ciencia se continúa haciendo lo mismo”. Reflexiona el agro ecologista cubano José Antonio González sobre la que fue primera  industria nacional, en declive desde la hecatombe social de 1959. 
José Machado Ventura, segundo secretario del Partido Comunista y primer vicepresidente de los Consejos de Estados y Ministros al resumir la zafra 2011-2012, dijo:
“Hay que decir lo que no hicimos, que los tropiezos de esta molienda superan los discretos logros […] La caña dejada de moler por la arrancada tardía de 21 de los 46 centrales que hicieron zafra, unido al bajo aprovechamiento de la capacidad potencial, al incumplimiento de la eficiencia planificada, fueron principales detonantes que dieron al traste con expectativas y planes. Los retrasos en inversiones tuvieron su cuota de responsabilidad en el desenlace de la contienda, desde el Equipo Empresarial Azcuba [sustituto del Ministerio del Azúcar], los niveles intermedios y errores influyeron en la correcta preparación de la industria para enfrentar la molienda. Sus capacidades se aprovecharon solo al 60%, inferior a la molienda precedente”.
Añádase roturas de maquinarias, interrupciones, falta de exigencia por calidad de la materia prima, siete centrales paralizados casi una de década que al moler solo alcanzaron 54% de producción dejándose de elaborar 27 mil 500 toneladas. Machado exhortó a analizar y tapar “grietas” a tiempo.
Pero, concluida la zafra 2012-2013, los resultados son muy parecidos.
La provincia Las Tunas quedó muy por debajo de la producción programada, entre otras causas “por mala estrategia de trabajo, deficiente organización laboral, vacaciones casi masivas en la etapa de preparación de zafra, excesivo uso de agua”. 
Holguín –otro ejemplo-  con plan de 71% de molienda apenas cumplió 54,9% por falta de caña. El Plan de azúcar por hectárea era 37,19 toneladas. Solo alcanzó 31,29.
El central Mario Muñoz, de Matanzas, realizó tres zafras malas. Dejó de producir en la actual 14 880 toneladas por “interrupciones, roturas de plantas eléctrica y de vapor a mitad de zafra. Apenas molió el 40% de cañas de mala calidad. No recogieron 1,114 hectáreas. 
Marino Murillo Jorge, viceministro del Consejo de Ministro afirmó en La Habana en reciente Encuentro Nacional de Productores: “El país importa el 70% de los alimentos. De esa cifra cerca del 50% está destinado a la alimentación animal (…) Somos un poco más de once millones de los cuales laboran 5 millones. De estos solo 960 mil aproximadamente están ocupados en el sector agrario. La agricultura aporta el 3% al PIB”.
Un proverbio cuenta de la rifa de un elefante. Uno ganó, llevó el animal para su casa y preguntaba: “Y ahora, ¿cómo lo mantengo?”
Cuba fue primer productor y exportador, hoy incapaz de abastecer el mercado interno. Cuba produce azúcar hace más de cuatro siglos. Fue primer productor mundial. Hoy la importa. Pareciera como si cada año fuera la primera zafra.
Un eslogan anterior a 1959 expresaba: “Sin azúcar no hay país”. La economía nacional giraba alrededor de esa primera industria. Hoy traga enormes recursos con flacos resultados. Pesada carga para la nación que hace recordar el refrán campesino: “¡Pa’ la leche que da la vaca que se la mame el ternero!”
cosanoalen@yahoo.com

Nube negra sobre el “pulguero” de La Cuevita

Gladys Linares

Cuando Felita llegó a la parada de la Virgen del Camino, en el municipio capitalino de San Miguel del Padrón, había una multitud. Pensó volver para la casa de su hermana, pero dentro de dos días regresaba a Guantánamo y necesitaba comprar algunas cosas que no encontró en las tiendas, así que decidió aventurarse.

Le preguntó a una mujer cuál era la guagua para La Cuevita, y esta le respondió: “Cuando vea el molote montándose, trate de subir, que casi toda esta gente va para allá”.

Así lo hizo Felita, y guiada por la multitud se bajó en la parada del minimax, en cuyos viejos y destartalados mostradores solo había jabón de baño y arroz, además de algunos productos de la libreta de racionamiento. A unos metros del minimax estaba la entrada a la candonga de La Cuevita. Caminar se hacía difícil por la gran cantidad de curiosos y compradores potenciales que se detenían en esta o aquella mesa.

El “mercado” tiene varias cuadras de largo, y los vendedores se han ubicado a ambos lados de la calle. “Allí se vende de todo”, afirma Osmany, que fue a comprar ropa y zapatos para sus hijos, y algunas cosas para vender en Cienfuegos. Dice que así amortigua el pasaje, que es carísimo.

Es que esta candonga se ha hecho popular no solo entre los capitalinos, sino también entre personas que vienen de otras provincias interesados en visitarla para adquirir en ella cosas que inexplicablemente no suministra el Estado.

Se comercia en las dos monedas, según me comenta una joven que viene desde Pinar del Río y recorre las calles de Lawton vendiendo quesos, jugo de naranja, toronja y algunos vegetales, siempre evitando a los inspectores. De regreso, con mucha frecuencia va a La Cuevita, compra alguna ropa, zapatos o bisutería, y luego los vende en el campo.

No puedo evitar pensar en que los cubanos que van de visita a los EEUU casi siempre mencionan que fueron al pulguero. Vienen deslumbrados de este tipo de mercado donde según ellos se encuentra de todo, bueno y barato.

Impulsada por la curiosidad, decidí visitar el lugar para intentar conversar con algunos vendedores. Un señor que vende artículos de aluminio, al preguntarle por el precio de un jarrito, me comentó: “Puedo vender mi mercancía algo más barata porque soy productor-vendedor, tengo mi tallercito en el patio”.

Noté que no había tantos puestos como yo esperaba. Le pregunté a un muchacho dónde podía comer algo, y me respondió: “Todo el que no tenía licencia se ha perdido, porque esto lo han llenado de policías. Pero vaya por ese callejoncito, y verá como enseguida encuentra la comida”.

Precisamente de la creciente presencia de la policía comentaba con un cliente un vendedor de bisutería de metal, quien muy preocupado señalaba con disimulo para dos agentes recostados a la perseguidora que desde temprano estaba apostada en la esquina.

Quizás este sea un indicio de la nube negra que por estos días se cierne sobre el “pulguero” de La Cuevita: se comenta que el Gobierno se propone acabar con él. Esto trae a nuestra memoria los recuerdos de la feria de los merolicos de por la terminal de trenes, que sufrieron persecución, hostigamiento, la confiscación de sus mercancías, y muchos de ellos incluso golpizas y detenciones, así como grandes multas, hasta que finalmente fueron expulsados del lugar.

¿Ocurrirá lo mismo en esta ocasión? Al respecto una señora me confió: “Se rumora que van a quitar la venta. Nos han obligado a permanecer dentro de las casas. Es cierto que muchos no tenían licencia, pero la solución no es quitarnos a todos”.

Una muchacha que vendía chancletas, al oírla, se animó a decir: “El principal problema es el acoso de los inspectores”.

Un hombre que hace tiempo visita a un amigo en el lugar, comentó que se nota que la gente ha mejorado. Ya muchos no viven en casuchas, tienen muebles buenos y visten bien. ¿Será por eso que el Gobierno quiere cerrar el lugar?


NOTICIAS

Los mendigos son extranjeros

ARTEMISA, Cuba, 26 de septiembre de 2013, Elizardo Rodríguez Suárez/Red Cubana de Comunicadores Comunitarios/ www.cubanet.org.- Reportajes noticiosos de la televisión cubana, exhiben  los mendigos de otros países, principalmente de los Estados Unidos de América, los llamados “homeless”, y le transmiten a la población las necesidades que pasan y además el hecho de  que el gobierno americano no los ayuda, a pesar de que en ese país existen los “shelters”, que son refugios a los que pueden acudir las personas desamparadas.
Sin embargo, no hay una sola muestra de los mendigos nacionales. El espacio de investigación periodística “Cuba dice”, que está transmitiéndose dos veces por semana después del Noticiero de Televisión, podría dedicarse a los basureros, donde personas le piden a Dios encontrar algo que se pueda vender para poder darle de comer a sus hijos.
Un ejemplo de ello es el vertedero municipal de Güira de Melena, provincia de Artemisa, algunas personas buscan allí, en toda aquella basura maloliente,  el sustento de cada día, moviendo los escombros, para encontrar objetos útiles y latas de aluminio, pomos, y otras cosas que compre la Empresa de Recuperación de Materias Primas.
Los mendigos cubanos, en fin, no son televisivos.


“Fui asaltado por la espalda y tirado al piso”

MIAMI, Florida, 26 de septiembre de 2013, Redacción, www.cubanet.org.- Cada vez ocurren más asaltos a periodistas independientes en sitios públicos, como si la fatalidad se cebara con ellos. Resulta sospechoso que extraños cacos se lleven herramientas de trabajo: cámaras de fotos, teléfonos celulares…
Testimonios llegados desde Cuba dan cuenta de que la policía política está enviando a delincuentes a agredir a opositores, mediante chantaje. Así van las cosas en un país donde la corrupción campea a sus anchas, sin que nadie pueda detener arbitrariedades y abusos “orientados” por quienes tienen a su cargo  eliminar a la disidencia, de la manera que sea necesaria.
Hace unos pocos días, fue la actriz y opositora Ana Luisa Rubio la víctima elegida. Unos vecinos, alrededor de diez, la agredieron brutalmente en un lugar público, hasta dejarla herida en el suelo. Ahora está el testimonio de Joisy García Martínez, del centro de prensa independiente Criollo Liberal, que está denunciando a diario, a través de internet,  estos abusos.
Este es su testimonio, firmado en el día de hoy ,26 de septiembre:
Recientemente me dirigía hacia mi casa, cuando fui asaltado por la espalda y tirado al piso, no sé con certeza si la intención de los ladrones y bandidos fue mi celular, sencillamente puedo asegurar que los malhechores se llevaron el teléfono y me rompieron la única cámara fotográfica con que trabajamos y que llevaba en el bolso que aferré fuertemente a mi cuerpo.
A todas estas anomalías sufridas, les informo que nos preocupa que desde el viernes pasado no sabemos nada del periodista independiente Rubén Carty Lowe, quien trabaja junto a nosotros y con quien había quedado en vernos en un concierto que se efectuó en Santiago de la Vegas a las 7pm ,el viernes pasado, y nunca llegó.
Amigos, hoy con mayor convicción que nunca puedo asegurarles que me han asaltado, me han golpeado, nos han robado, pero no se han podido llevar de mí ser los deseos y la fe que tengo en la búsqueda de la verdad, en la búsqueda de nuestra libertad y justicia. Hacemos responsable al sistema (gobierno) por la violencia (…) y dejamos testimonio escrito…
joisygarcia@gmail.com




Misa por todos los presos

GUANTÁNAMO, Cuba, 26 de septiembre de 2013, Roberto Quiñones Haces/ www.cubanet.org.- En la tarde-noche del pasado martes 24, se realizó en la iglesia “La Milagrosa” una misa por todas las personas que en estos momentos se encuentran presas en Cuba. La celebración fue dirigida por el Padre Jean González Romero, párroco  de la catedral de la ciudad y responsable de la Pastoral Penitenciaria de la Iglesia Católica de la diócesis, la cual cumplió recientemente quince años de fundada.
En la celebración se encontraban numerosos familiares de reclusos, entre ellos algunas Damas de Blanco. Esta celebración se realiza todos los años porque cada 24 de septiembre la Iglesia Católica celebra el día de la Virgen de la Merced, una de las advocaciones por la que también se conoce a la Virgen María.
La celebración terminó con una bendición  ofrecida por el  sacerdote a favor de los familiares de los reclusos y  de los misioneros de la pastoral penitenciaria. Al concluir, el Padre Jean invitó a todas aquellas personas que quieran colaborar con la pastoral penitenciaria a vincularse a ella sin  discriminación de ningún tipo.” Nuestra acción es para todos los presos, no hacemos distinción de personas  por sus creencias o por las causas que los llevaron a la cárcel”, dijo. “Para nosotros todos ellos son hermanos que necesitan nuestra solidaridad”.


-------------------------------------------------------------
CubaNet no reclama exclusividad de sus colaboradores, y autoriza la reproducción de este material, siempre que se le reconozca como fuente.
------------------------------------------------------------
"Sólo la opresión debe temer al pleno ejercicio de las libertades"
José Martí
-------------------------------------------------------------
CubaNet News Inc.                  Tel. (305) 774 1887
145 Madeira Ave. Suite 207    FAX (305) 774 1807
Coral Gables  FL 33134       
e-mail:          cubanet@cubanet.org
WWW                                www.cubanet.org
-------------------------------------------------------------

CUBA SE ABRE AL MERCADO DEPORTIVO

Cuba aprobó una nueva política de pagos en el deporte encaminada a subir los salarios de sus atletas y permitir que sean contratados en el exterior, reportó el viernes la prensa oficial, en la última de un conjunto de reformas adoptadas por el Gobierno comunista.

La medida es conocida en medio de una ola de deserciones, principalmente en el béisbol, que está dejando al deporte local sin figuras destacadas para las competencias en Juegos Olímpicos, Campeonatos Mundiales y otros torneos de primer nivel. El Gobierno cubano considera robo de talentos las deserciones.

“La política suscrita por el Consejo de Ministros para la que se estudiaron experiencias internacionales, incluyendo diez leyes del deporte en varios países iberoamericanos, tiene como principio fundamental el perfeccionamiento del pago que actualmente se entrega a deportistas, entrenadores y especialistas”, dijo el diario oficial Granma.

El éxodo de los deportistas se atribuye fundamentalmente a los bajos salarios, de alrededor de 20 dólares mensuales que obtienen actualmente en la isla, lo que contrasta fuertemente con las potenciales ganancias en el extranjero.

El Consejo de Ministros decididó elevar los salarios en una escala desde 400 pesos mensuales ( unos16 dólares)  para los atletas de reserva de la Serie Nacional de Béisbol, hasta 1.500 pesos mensuales (60 dólares) para los medallistas olímpicos. (El promedio de ingresos anual de los 19 peloteros cubanos que jugaron en las Grandes LIgas de EE.UU. en 2012 fue de 2,3 millones de dólares).

Además habrá bonficaciones por las medallas según la categoría del evento, desde 300 pesosipor la de oro en Juegos Centroamericanos hasta 2.500 pesos por un oro olímpico.

Otro punto de roce frecuente entre los atletas y las autoridades deportivas de la isla, la distribución del importe de los premios internacionales, ha sido arbitrado a favor de los galardonados: Según la nota oficial, "los premios individuales y colectivos recibidos al ganar competencias internacionales se entregarán por completo a los protagonistas de la hazaña, con la siguiente distribución: 80 % para los atletas, 15 % a los entrenadores y 5 % a los especialistas".

La información también advierte que "todos estos ingresos personales serán objeto de la Ley Tributaria", y que "el INDER estará encargado de retener los impuestos".

El periódico del gobernante Partido Comunista señaló por otra parte que el deportista cubano tendrá “la posibilidad de contratarse en otros equipos en el exterior, protegido por el Instituto Nacional de Deportes (INDER) y las Federaciones Deportivas, sin ser tratado como una mercancía”.

Granma destacó que aunque sean contratados en el exterior deberán participar en Cuba en las competencias fundamentales del año.

Desde principios de la revolución el entonces gobernante Fidel Castro rechazó toda aproximación al deporte profesional.

En el béisbol, el deporte nacional, sólo contados peloteros cubanos han jugado en ligas profesionales extranjeras con el visto bueno de La Habana:

El último fue Alfredo Despaigne, quien se desempeñó en julio y agosto de este año con los Piratas de Campeche, equipo de la Liga Mexicana de Béisbol. A principios de esta década, el pelotero cubano Omar Linares jugó en la Liga Profesional Japonesa. En tanto, en la década de los 90 en algunos deportes como el voleibol jugadores cubanos se desempeñaron en ligas extranjeras, principalmente europeas.
  
Pero durante décadas numerosos deportistas cubanos desertaron o escaparon de la isla para probar suerte en el profesionalismo. Solamente en el béisbol de las Grandes Ligas en Estados Unidos juegan hoy 21 peloteros cubanos, con contratos millonarios. La sangría ha afectado los resultados de Cuba en competencias importantes como el Clásico Mundial.

La nueva forma de pago para la mayoría de los deportistas regirá desde enero del 2014, aunque para los peloteros cubanos entrará en vigor desde el 3 de noviembre próximo, fecha en que se inaugura la Serie Nacional 2013-2014.

jueves, 26 de septiembre de 2013

DESDE EL POTRERO

ARTICULOS Y OPINIONES DE PERIODISTAS, ESCRITORES Y PERSONALIDADES RESIDENTES EN LA ISLA.

ARTÍCULOS / NOTICIAS / OPINIÓN


SECUESTRO Y MUEERTE DE ROTILLA
Por Ernesto Santana

LA HABANA, Cuba, septiembre, www.cubanet.org -En este mes de agosto tampoco hubo Festival Rotilla, que debió haber cumplido quince años, pero que en 2011 fue convertido en un invento anodino, Verano en Jibacoa, sin la menor trascendencia y sin la enorme convocatoria de público del evento original, hermoso proyecto secuestrado y ultimado con total premeditación por el Ministerio de Cultura.
Esta es la historia que relata Ni rojo ni verde: Azul, documental de 35 minutos rodado en 2011 por Matraka Producciones, editado en 2012 y que en este año comenzó a ser difundido. En abril hubo una presentación en Estado de SATS, con la asistencia de los realizadores del filme y de los organizadores del Rotilla Festival.
Dirigido por Sandra Cordero y Hanny Marín, y producido por Diddier Santos, en el documental aparecen entrevistados, entre otros, Michel Matos (director del festival), Arturo de Fe (gestor de su organización y seguridad), Adrián Monzón (director de Talento Cubano), el artista Ismael de Diego, Raudel Collazo (del grupo de rap Escuadrón Patriota), Aldo Rodríguez (El Aldeano), Luis Eligio de Omni, Darsi Fernández (delegada de la SGAE en Cuba), el escritor y cineasta Eduardo del Llano y el director de cine Fernando Pérez.
Ni rojo ni verde…es un filme de primera calidad, empezando por la forma, que es por donde hay que empezar, pues por bueno que sea el tema no se concibe un documental solo con cabezas parlantes. Y esta producción suma, a los atinados testimonios personales, elocuentes escenas del propio festival, de otras películas o de archivo, pero, sobre todo, una enriquecedora labor de animación y gráfica y una ágil edición de Abel Álvarez y David Nicle.
En el filme, Michel Matos nos cuenta cómo una fiesta playera entre amigos, en 1998, fue semilla de lo que, tras seis años como festividad para unos cientos de personas, llegaría a convertirse en celebración de muchos miles. El proyecto comenzó a crecer cuando los organizadores se relacionaron con estudiantes de cine y olfatearon otras dimensiones. Luego, el cineasta alemán Dirk Boll los ayudaría a realizar una gira con cientos de conciertos por todo el país para una “alfabetización de la música electrónica”, que resultaría en un largometraje. Fue la primera oportunidad de trabajar con un presupuesto y entender el mecanismo que permite obtener fondos de fuentes externas.
Sin embargo, el gran salto fue cuando conocieron a los organizadores del Exit Festival, que los llevaron a Serbia para que aprendieran a organizar ese tipo de eventos y profundizaran en las responsabilidades que implica. Con un presupuesto mayor , nació la productora Matraka, que realizaría el Rotilla Festival, además de conciertos, documentales y exposiciones, empeñada en colaborar con la creación cultural cubana. Como explica Arturo de la Fe, Rotilla se convirtió en un escenario alternativo para que los artistas mostraran libremente su trabajo y muchos de ellos hicieron sus primeras presentaciones ante una audiencia de más de cinco mil personas. Pero con el multitudinario éxito del año 2010 las autoridades, que ya recelaban, pasaron a la hostilidad abierta.
Según Michel Matos, lo normal era que, unos tres meses antes de comenzar cada edición, se comenzaran los trámites con el gobierno sobre propuesta artística, presencia policial, logística, etc. Sin embargo, cuando empezaron esas gestiones en 2011, Noel Soca, director de Recreación y Cultura de la provincia de Mayabeque, les comunicó en un parqueo, informal y grotescamente, que el festival quedaba en manos de las instituciones oficiales.
Una semana después, expulsados, por no haber sido invitados, de una reunión en el Ministerio de Cultura donde se decidía el destino del festival, los organizadores comprendieron que se planeaba el robo del evento desde las más altas esferas culturales. Si siempre habían tenido que lidiar con censuras, condicionamientos y fuertes presiones, ahora se hallaban ante un ataque directo del gobierno, cuyas autoridades, como es frecuente en tales casos, nunca explicaron cara a cara cuál era el problema y se limitaron a crear una campaña de opinión. Según refiere Matos, “algunos funcionarios especulaban que nuestros fondos provenían de grupos interesados en desestabilizar la revolución”, y, por otro lado, la Seguridad del Estado los señalaba como posibles víctimas de una manipulación exterior a través de los fondos recibidos”.
En julio de ese año, los organizadores hicieron una declaración en la que denunciaban el secuestro del Festival Rotilla y anunciaron que iniciarían acciones legales contra el Ministerio de Cultura. Además, intentaron llegar a la playa donde se celebraba el espurio evento, mostrando el letrero Rotilla Festival Edición Robada en los pulóveres, pero la policía no los dejó pasar de Guanabo. Para colmo, la misma prensa cubana que los había enaltecido como “la mayor celebración de cultura alternativa organizada de manera independiente en Cuba”, ahora enmudecía ante el atropello y las denuncias correspondientes y se referían a Verano en Jibacoa como si el Rotilla Festival nunca hubiera existido.
Por su parte, los funcionarios culturales perpetradores del secuestro se quejaban de que la prensa extranjera “hubiese manipulado los hechos”, al tiempo que afirmaban en la Mesa Redonda televisiva que los jóvenes del país gozaban de “una política cultural inclusiva, abierta a todas las posibilidades” y que “ningún proyecto interesante de un joven creador debía ser rechazado”.
Ismael de Diego habla en el documental de cómo acaba marginado un artista joven cuando intenta defender sus necesidades individuales como creador, porque “no tengo manera de enfrentarme a un sistema que lo que me ha enseñado hasta el día de hoy es que yo no soy nada y que el sistema lo es todo”.
En la presentación del documental en Estado de SATS, ya Michel Matos (asegurando que ellos tienen planes para hacer revivir el festival, aunque no sea en la misma playa), expresaba que no veía más salida que continuar siendo independientes y que no se podía jugar el juego impuesto por las autoridades: “Tenemos que jugar nuestro propio juego, pensar desde nuestro propio pensamiento y no temer a hacer alianzas con actores internacionales, con sedes diplomáticas, con grupos comerciales del exterior: alianzas que nos den fuerza, porque hay que ser realistas: la sociedad civil sin fuerza económica es débil; si no tiene equipamiento, ni recursos, ni conexiones, ni tecnología, es muy débil”.
Dotados de una energía y de una resolución que parecen indoblegables, estos jóvenes siguen adelante con su anhelo de continuar trabajando por la cultura de su país, aun contra el acoso y la hostilidad gubernamentales, porque, como reza la frase escrita con que concluye Ni rojo ni verde: Azul, “un instante de oscuridad no nos dejará ciegos”.




“Larga es la noche”: una parábola de los desposeídos,

Por Víctor Manuel Domínguez

LA HABANA, Cuba, septiembre, www.cubanet.org -Leer la novela Larga es la noche es no sólo acercarse a los derrumbes sociales, éticos y humanos de una ¿revolución? anclada por más de medio siglo en el poder, sino también admirar, desde las pesadillas y las ilusiones cotidianas, la eficaz duplicación de un novelista, “al ser, simultáneamente, el narrador y lo narrado, quien escribe o inventa y el sujeto de su propia invención”, como sucede a todo escritor que se respete, según Mario Vargas Llosa.

Escrita por Frank Correa Romero, galardonada con el Premio de Novela Franz Kafka 2012, y editada por la editorial Fra, en 2013, esta novela es un suceso literario en Cuba. Contraparte o alternativa a la novela creada desde el oficialismo, en Larga es la noche la capacidad de fabulación de su autor, el empleo de mudas temporales y espaciales, así como la yuxtaposición de escenas, forman un tejido argumental que incitan a disfrutar el texto.

Como un demiurgo en camiseta y short en medio de la nada, Frank Correa va creando, apenas con un trazo, personajes con nombres sonoros y vidas apagadas por la marginalidad, el alcohol, las drogas, el presidio, y ese mal general, corrosivo, que sufren todos los cubanos en nuestra larga noche que no acaba: la desesperanza.

Desde un estilo vigoroso, con una prosa limpia, que corre como un rio por la cotidianidad cubana,  arrastrándolo todo por las páginas del libro, y a partir de una estructura que permite la ubicuidad del protagonista, el lector, los hechos y el escenario, sin que se haga ilegible o deje de avanzar la trama, sobresale un personaje, el escritor, en lucha contra los demonios de la revolución y los fantasmas de las promesas muertas a través de una noche tan larga.

Hundido en la miseria más denigrante, cometiendo actos no siempre justificables en tiempos y escenarios normales, el escritor multiplica en los espejos de sus acciones la realidad de quienes están obligados a cualquier hecho con tal de sobrevivir, mantener una familia, o los sueños postergados, el decoro, a contrapelo de esa línea divisoria entre el bien y el mal que a veces se hace indefinible para los cubanos.

Parábola de los desposeídos que buscan un espacio donde construir sus sueños, alegoría de un hombre desesperado que desde sus caídas logra incentivar sus deseos de seguir, Larga es la noche es un canto a la lucha en medio del caos que nos estremece.

Mediante un lenguaje directo, a veces trágico o humorístico, pero sin caer en expresiones escatológicas de moda o en falsos culteranismos que suman al lector en el rechazo o el tedio, Frank Correa nos regala esa sentencia escrita en El Viejo y el Mar por su ícono, Ernest Hemingway, del que se siente deudor por partida doble: “Un hombre puede ser destruido, pero no derrotado”.

vimadomingues55@gmail.com


MALA SEMILLA
Por José Antonio Fornaris

LA HABANA, Cuba, septiembre, www.cubanet.org -No es posible encontrar antecedentes -al parecer, no existen- de otros momentos históricos en que la producción agropecuaria cubana tuviera una caída tan profunda y prolongada como la de los últimos decenios.

En fecha tan lejana como 1960, Fidel Castro aseguraba que existía un plan para abastecer de carne de aves los mercados internos desde enero del siguiente año. Y agregaba: “A partir de 1962 el abastecimiento de viandas estará totalmente resuelto”.

Un poco más adelante, afirmó: “Es en la agricultura donde están nuestras posibilidades inmediatas. Es en la agricultura donde los frutos se van a  ver más pronto… El desarrollo de la ganadería va parejo con el desarrollo del azúcar. La carne es el oro rojo”.

La última tentativa de Castro (hubo muchas) en el sector agropecuario, fue el llamado “Plan alimentario”. De él, lo único que se materializó fue la imagen de un hombre de campo cargando un racimo de plátanos frutas, plasmada en el reverso de los billetes de 20 pesos.

Su hermano, el general Raúl Castro, le está siguiendo los pasos en ese asunto. Desde que tomó el poder, anda en busca del abracadabra que haga que la tierra dé frutos, aunque sea medianamente.

Lo más reciente en esa dirección fue el Encuentro Nacional de Productores del Sector Agropecuario, que bajó las cortinas el pasado 14 septiembre, en el teatro habanero Lázaro Peña.

Raúl Castro hizo llegar un mensaje al evento, en uno de cuyos párrafos se lee: “En los últimos años se han adoptado diversas medidas en consonancia con los Lineamientos aprobados por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, para ir eliminando las trabas que impiden el desarrollo de este sector. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para que el aporte de la agricultura a la economía nacional sea mayor, sin el cual no podemos lograr que el país avance de manera sostenible.”

En los primeros años de la llegada de los fidelistas al poder, el aporte de la agricultura era aún destacado. Y eso podía apreciarse en los mercados. Pero ya en 1962, el régimen se vio obligado a establecer el racionamiento de los artículos de primera necesidad.

A partir de ese momento, los anaqueles de los establecimientos minoristas comenzaron a verse deprimidos y la carencia de los alimentos empezó a ascender, hasta la actualidad, cuando su precio es infinitamente mayor que el existente en aquellos tiempos.

¿Por qué, durante centurias, la tierra de la Isla pudo entregar disimiles tipo de provisiones, y, en cambio, desde hace algo más de medio siglo, es ineficiente? La respuesta es obvia.

Josefornaris@gmail.com

JUZGAAN A BALSEROS LUEGO DE TRAGEDIA EEN ALTAMAR
Yaremis Flores

LA HABANA, Cuba, 25 septiembre de 2013, www.cubanet.org.- El pasado 4 de septiembre, la Fiscalía Provincial de Mayabeque acusó a Yaíma Nach Remedios y a su hijastro, Yasmany Torres Hernández,  por presuntamente convencer a otras personas de abandonar ilegalmente el territorio nacional, a cambio de dinero y ayuda para construir una embarcación.
Yaíma (sin antecedentes penales) y Yasmany, joven de solo 23 años y sin récord criminal, enfrentan acusaciones de 4 y 5 años de prisión, respectivamente. Los tribunales cubanos imponen sanciones de hasta 8 años de prisión a los que entren, intenten salir o salgan del territorio nacional, " sin cumplir las formalidades legales".
Nach Remedios -quien no pertenece a ninguna organización opositora- denunció este miércoles que solo falsos testimonios pueden sustentar que ella y su hijastro organizaron la salida. "Nosotros y otras 14 personas, de común acuerdo, intentamos llegar a los Estados Unidos", confesó.
"Nos han usado como conejillos de indias, pues los otros tripulantes están libres y sin cargos ", lamentó.
Entre los 4 testigos que el Ministerio Fiscal llamará a declarar, se encuentra un guardafronteras y un primer teniente instructor de la Unidad de Delitos contra la Seguridad del Estado.
Tragedia en altamar
El 7 de marzo de 2013, Yaíma y un grupo de 15 personas aventaron una embarcación rústica con motor, con el sueño de llegar a las costas norteamericanas. Según narran, estuvieron navegando bien durante tres días y tres noches, pero  durante la travesía los sorprendió una tormenta.
"Tratamos de regresar a buscar tierra, y esperar la calma, pero toda la orilla tenía 'diente de perro' (rocas afiladas). A las 9 de la noche aproximadamente la lancha se viró", contó Yaíma con la voz fuerte y ojos aguados, sin llegar al llanto.
"Cada uno trató de salir del agua por su rumbo", continuó Yasmany. Uno de nosotros nunca apareció. Casi amaneciendo encontramos  a Yaíma con la pierna trozada por el tobillo y sangrando. Ante esa situación decidimos entregarnos para salvarla".
Hoy Yaíma camina con una prótesis en su pierna izquierda. Su esposo, quien no tuvo ninguna relación con los hechos, estuvo 4 meses detenido, antes de ser liberado por falta de pruebas en su contra.
Actualmente, las sanciones están suspendidas por acuerdos migratorios entre Cuba y Estados Unidos, con respecto a los emigrantes cubanos interceptados en alta mar por las autoridades norteamericanas o que entren ilegalmente en la basa Naval de Guantánamo.
El gobierno norteamericano se comprometió a devolverlos a Cuba y la parte cubana a no adoptar represalias legales contra ellos, al regreso a su lugar de residencia en la isla. 


A LA MUERTE DE UNA GESTANTE LE FALTAN CULPABLES

Augusto Cesar San Martin Albistur

LA HABANA, Cuba, septiembre,www.cubanet.org – Lucía no entiende las causas de la muerte de su hija Orelis Coibel Fernández de 29 años con 6 meses y medio de embarazo. La abuela de 55 años asumió el sustento de sus dos nietas huérfanas de 8 y 10 años con una pensión de 202, 97 pesos (8 dólares) de Seguridad Social.
¨Yo estaba acostumbrada a ver el asma de mi hija desde los 8 meses de nacida pero nunca la había visto como en el hospital Nacional¨, confiesa Lucía quien muestra un desequilibrio emocional que intenta contener fumando.
En varias ocasiones, Orelis acudió con asma al Policlínico ¨Aleída Fernández¨ del  municipio La Lisa, donde fue medicada con Prepnisona.
El pasado 7 de febrero el médico de guardia le suministró sueros de Hidrocortisona. Como  recomendación indicó a la paciente regresar a la casa y en caso de no tener mejoras, acudir al cuerpo de guardia de Maternidad Obrera.
Según Lucia, Orelis no aparece registrada el día 7 en la consulta del Policlínico.
¨La hoja fue cambiada, es la única diferente. Esta puesta el día 8, pero ese día estaba en Maternidad¨.
Según la opinión de dos profesionales de la salud que no se identificaron, la embarazada debió remitirse a cuidados intensivos al no responder al tratamiento.
La demorada urgencia del traslado
En la mañana del día 8, Orelis acudió con Yurisande, su esposo, al cuerpo de guardia del hospital Maternidad Obrera, en el municipio Marianao.
El residente extranjero, doctor Edison Méndez diagnosticó a la paciente, Ataque de Asma Bronquial. Le indicó oxígeno, Hidrocortisona y Aerosol de Salbutamol. Además remitió el caso a Medicina Interna, Terapia Intensiva del hospital Nacional.
¨Yo mismo coordiné con el SIUM (Sistema Integral de Urgencias Médicas) el traslado de la paciente porque en este hospital no tenemos condiciones para esos casos¨, explico a Cubanet el doctor Edison.
Orelis esperó sentada en una silla el arribo de la ambulancia que tardó más de 18 horas.
El doctor Edison declaró que ante la demora de los socorristas, internó a la paciente en la sala E de cuidados perinatales. La familia de la paciente asegura que fue por las reclamaciones.
¨En el cuerpo de guardia hay muchas prioridades y la paciente requería estricta vigilancia¨, explicó el galeno al respecto.
Mientras Lucía afirma que la suegra de su hija, ¨protestó por el tiempo que llevaba sentada en un lugar sin condiciones, y a las 4 la llevaron para la sala¨.
La ambulancia 12 de la Base Centro del SIUM conducida por el chofer paramédico Julio Cesar Acosta, salió de la base con la demanda 99. Reportó al Centro Coordinador el curso de la ruta pero nunca llegó  al hospital para socorrer a Orelis.
No fue hasta la mañana siguiente que otra ambulancia realizó el traslado hacia el hospital Nacional.
Consta en la historia clínica de Coibel Fernández, a la cual tuvimos acceso, un ¨Comentario Médico¨. La nota, firmada por tres directivos de Maternidad Obrera revela la evasión de los hospitales a embarazadas con cuadros clínicos complicados.
¨Por indicación de la Dirección del Hospital se llama a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) Hospital 10 de octubre y nos informan que no tienen disponibilidad de camas¨.
Agrega la nota que la UCI del Hospital Hermanos Almejeiras respondieron a la demanda, ¨que ellos no son centro de referencia de la materna con asma bronquial. No aceptan el caso a pesar del acuerdo  que antes se había llamado a las otras terapias¨, finaliza la nota.
Fallecimiento
El día 9, Orelis es recibida en el hospital Nacional por el doctor Omar, entonces Jefe de Terapia Intensiva.
Lucia considera que la salud de su hija empeoro a partir de la entubación que le practicaron en ese centro hospitalario.
¨Yo no la vi mal como para perder la vida. El sábado ella almorzó y hablaba con nosotros¨, dijo.
Expresa Lucia que  los partes médicos de su hija la reportaban de grave pero estable.
¨Nunca me advirtieron que su vida corría peligro¨, señala.
El lunes a las 8:00 am le informan a la familia que la paciente había sido entubada por una complicación del asma. El martes en la mañana le comunicaron la necesidad de practicar una traqueotomía  porque la ventilación no le llegaba directa.
¨A ella no se le podía poner cualquier anestesia, ella era de difícil entubación… Me mandaron a buscar la historia clínica. Cuando el esposo de mi hija regresó con ella ya no hacía falta, se la habían hecho¨.
El martes a las 4:00 pm los pulmones de Orelis Coibel Fernández, colapsaron. Murió junto a la criatura que llevaba en su vientre durante un paro respiratorio.
Opinión medica
Imposibilitado de entrevistar al doctor Omar por encontrarse de misión en Boswana, el doctor Efrén, jefe de Servicio del Hospital Nacional, ofreció declaraciones a Cubanet.
Efrén  formó parte de la comisión creada en el centro hospitalario para investigar la muerte de la gestante.
¨La investigación que realizamos no detecto problemas desde el punto de vista científico´, expresó.
Según el galeno la gravedad de la paciente se complicó con la obstrucción de los tubos que le suministraban oxígeno y requirió la traqueotomía que práctico un cirujano.
¨Pudo haber un error médico pero no negligencia¨ advirtió.
Durante la entubación de la paciente, la cánula entro en falso. Según la investigación realizada se rectificó a tiempo en un episodio que el doctor  Efrén valora de ¨probable¨ en estos casos.
Consideró además que el tratamiento practicado tenía el objetivo de ¨no quedar impasibles ante el ataque bronquial¨.
Explicó el facultativo que el número de cánula no influyó en el colapso pulmonar que sufrió Orelis debido a la crisis de asma prolongada que no respondía a los tratamientos.
Lucía afirma que fue la cánula equivocada lo que complicó la salud de su hija.
La comisión médica determinó sancionar a una enfermera que velaba por sus uñas acrílicas durante una crisis de la paciente. Fue sancionado el doctor Frank Ramos que actuaba como jefe en el Centro Coordinador de Urgencias del SIUM por violar protocolos de rescate.
Julio Cesar Acosta fue expulsado del SIUM, cinco meses después de la violación cometida. Según Idalmis González, la administrativa que aplicó la sanción, cuando fue disciplinado pregunto: ¿Cuánto vale la muerta, yo tengo para pagar?
En respuesta a una reclamación, el Ministerio de Salud Publica comunicó de forma verbal a la familia de Orelis las medidas tomadas.
Pero Lucia, no está conforme. ¨Los mismos médicos que la atendieron fueron los que investigaron su muerte. Yo no voy a recuperar a mi hija, mucho menos mi vida. Tampoco quiero venganza, solo pido que no oculten a los culpables¨.


GRIPE H1N2 CAUSA LA MUERTE DE CUATRO INFANTES EN PAALMA SORIANO


MIAMI, Florida, redacción, 25 de septiembre de 2013, www.cubanet.org.- Nos reporta Carlos Ríos, desde Palma Soriano, provincia de Santiago de Cuba, que hay numerosos casos  de niños enfermos con el virus H1N2, y que esta contagiosa cepa del virus de la influenza A, se ha extendido a la ciudad de Santiago de Cuba y a San Luis.

Hasta el momento a los niños infectados los están remitiendo al hospital de Palma Soriano, a La Colonia en Santiago de Cuba, y al Ambrosio Grillo, en el poblado del Cobre.

Tele Turquino y Radio Revolución, emisoras locales, estaban dando un comunicado de alerta a la población que los que tuvieran dificultades al respirar, dolor en la espalda ''pulmones'' que acudieran a la posta médica más cercana. No mencionaron al virus H1N2, sino a una gripe muy fuerte ante la que había que tomar precauciones.

Las autoridades sanitarias están preocupadas, porque el virus H1N2, se está expandiendo rápidamente. Y han reconocido la epidemia y trasmitido una alerta sanitaria en la televisión y la radio locales. El canal de television Tele Turquino, que, habitualmente, solo trasmite los fines se semana, ha ofrecido toda la semana la alerta epidémica. 

También una camioneta con altoparlantes recorre las calles de Palma Soriano, advirtiendo a la población que todo el que tenga dificultades al respirar, dolor en la espalda a la altura de los ''pulmones'' que acuda a la posta médica más cercana. 

Alicia Fusté Rodríguez, vocera de UNPACU en Palma Soriano, nos informa que, en los dos últimos meses, 4 niños pequeños han muerto por el virus. H1N2. Agrega que el jueves murió una niña de un año. Y el vienes falleció un niño de ocho meses, que fue enterrado el sábado.

Agrega la activista de UNPACU que, durante la semana,  solo en el hospital de Palma Soriano, se realizaron más de 80 placas de pulmones,  pruebas radiológicas que hacía meses que no se estaban haciendo, según las autoridades médicas por falta de los materiales necesarios.


NOTICIAS

EL INFIERNO QUE ES VIAJAR A INTERIOR DE CUBA

LA HABANA, Cuba, 25 de septiembre de 2013, León Padrón/ www.cubanet.org.- En la nueva sección “Cuba dice”,  del Noticiero Nacional de  TV, se abordó  la  problemática del transporte. Pero no pasó de  una simple confrontación entre algunas críticas de la población y el acostumbrado triunfalismo de los funcionarios.

Los del  Ministerio de Transporte  insistieron en que las cooperativas de microbuses, al precio de cinco pesos en moneda nacional, han mejorado la trasportación de la  capital. Pero ni por asomo sacaron a relucir los tormentos de los que tienen que viajar al interior.

Las terminales de ómnibus nacionales y  la de trenes siempre están atiborradas de angustiados viajeros, presos  entre la ineficiencia, la demora y la corrupción. Los revendedores tienen los pasajes cuatro veces por encima del  precio oficial.

La lista de espera

La Coubre  es una nave ubicada cerca de la avenida del puerto, donde confluyen los viajeros sin reservaciones, que se dirigen a las provincias orientales. El embarque depende de los fallos que se producen en la terminal de ómnibus nacionales, para los que hay que apuntarse en una larga lista de espera.


Interior de la estación_foto del autor
Es aquí donde el estoicismo se pone a prueba, pues hay que esperar en ocasiones días enteros, sentados en el piso,  o de pie, bajo una pésima higiene, mucho  calor  y una persistente algarabía que solo es comparable con los tormentos del infierno.

En La Coubre conocí a un holguinero que desde hace dos años viene todos los meses a la capital, para proveerle un tratamiento médico a su hijo, a falta de equipamiento en el hospital de su pueblo. Al preguntarle cómo se las arregla para estos viajes, dijo que a veces pasa más de ocho hora esperando un pasaje  para Holguín y tiene que dormir  en el piso con su hijo enfermo.

Buses chinos

Hace casi nueve años, las autoridades cubanas adquirieron en China un lote de ómnibus Yutong, que mejoró el servicio del transporte interprovincial. Hoy la realidad es otra.  La mayoría de esos buses están acabados. Armando, un chofer que cubre la ruta Habana – Moa,  dijo a Cubanet : “Bastante buenas han salido estas guaguas,  que trabajan sin mantenimiento y sin piezas de repuestos”, y añadió:  “Cuando escuché hablar del transporte en la televisión, pensé que  mencionarían las veces que los choferes, cuando se nos rompen los carros,  tenemos que pagar, de nuestro bolsillo, el mantenimiento y  las piezas, si queremos seguir”.

Leonpadron10@gmail.com


Damas de Blanco profesan a Obbatalá 

LA HABANA, Cuba, 25 de septiembre de 2013, Leonel Alberto Pérez Belette/ www.cubanet.org.-

 La parte vieja de la ciudad se colmó ayer de atributos blancos, durante el amplio programa dedicado a Nuestra Señora de las Mercedes, Obbatalá. Advocación de la Virgen María, cuya misa principal comenzó, justo a las seis de la tarde, en su homónimo Santuario de la calle Cuba, y fue proseguida por la tradicional peregrinación alrededor del templo; además de la concurrida y posterior romería de fieles frente a la imagen.
Las Damas de Blanco, encabezadas por Berta Soler y un numeroso grupo de activistas políticos, participaron activa y respetuosamente en la solemnidad, sin emitir comunicados e integrados al laicado; fue una de las más bellas ceremonias acontecidas en ese lugar de culto y en la ciudad, según asiduos de esa parroquia y también en la memoria de este reportero.
A pesar de la cuantiosa presencia de efectivos de la policía política y otros paramilitares, hasta el momento de redactada esta nota, ninguna autoridad gubernamental se atrevió a vetar la entrada de opositores al recinto; un inédito caso de “tolerancia”.
La homilía estuvo a cargo del carismático padre Gilbert Walker; cariñosamente rebautizado Gilberto por el pueblo.
La Virgen de la Merced, o Las Mercedes, es patrona de la ciudad de Barcelona y también denominada en el catolicismo como Generala de los Ejércitos Celestiales, Reina de la Paz y la Mujer Vestida de Sol; suele llevar el escapulario de la Orden Mercedaria y cadenas rotas.
En Cuba, la devoción a esta advocación mariana es notable hasta por el número de mujeres que llevan su nombre, o visten prendas blancas en su honor. Dentro de la religión Yoruba es sumamente respetada como misericordiosa abogada representativa de lo puro y por asociación de todo lo blanco.
También, es la diosa protectora de los presos, de ahí que especialmente las Damas de Blanco le rindan culto.


OPINIÓN

Inhabitable/Reparable / Jorge Ignacio Pérez

MIAMI, Florida, 25 de septiembre de 2013, www.cubanet.org.- Aparte de que tiene una vulgar cacofonía, el término que utilizó el gobierno cubano cuando alojó, en una vieja escuela, a una decena de familias entraña cierta burla. A la luz de hoy –y a la de 1992, cuando los llevaron allí- decir que un edificio que no fue de interés del Historiador de La Habana es Inhabitable/ Reparable es, cuanto menos, chistoso.
El daño está hecho. Un muerto –Isabel Fernández Gutiérrez, de 50 años- y las mismas familias ahora en la calle. Pero no solo eso, que ya es bastante, sino además que el miedo continúa alojado en sus entrañas.
Los medios tecnológicos al alcance del ciudadano común –dígase prensa independiente, que es la única que informa desde la isla- han logrado captar el antes y el después de la escuela primaria Pedro María Rodríguez, de La Víbora. Como un presagio de la fatalidad, cronistas de estos terribles tiempos que vive Cuba grabaron las demandas de estas familias, cuando ya habían agotado todas las vías institucionales y su techo y suelo literalmente continuaban resquebrajando.
El gobierno suele culpar a los pobres okupas cubanos de ser responsables de su tragedia. Se limpia el pecho diciendo que estaban avisados. Pero al mismo tiempo no es capaz de ofrecer una vivienda digna, segura, como mismo hizo con cientos de refugiados chilenos que salieron huyendo de la dictadura de Pinochet.
Ah, pero aquello era un problema político.
Como si la triste realidad de no tener la población un techo seguro no fuera un problema político.
Un noticiero ICAIC de 1989 daba cuenta de los manejos que siempre ha habido con los albergados. Gente que por diversas razones se vio obligada a compartir espacios, incluso con niños, en viejos edificios de la capital que precisamente son joyas arquitectónicas, como la antigua escuela primaria que acaba de ceder al tiempo. Suelos de mosaicos, columnas griegas, fachadas clásicas y neoclásicas, amplios pasillos, puntal alto, medio punto, contrafuertes,  olvidadas obras que en su día se hicieron con excelente factura, en el tiempo de “los malos”, por supuesto.
Nada, que el capitalismo finalmente es el que está aplastando a la pobre gente, debido a que el comunismo demoró mucho tiempo en darse cuenta de que la arquitectura define a sus habitantes. Y en casos como éste no llegó nunca a comprenderlo.
-------------------------------------------------------------
CubaNet no reclama exclusividad de sus colaboradores, y autoriza la reproducción de este material, siempre que se le reconozca como fuente.
------------------------------------------------------------
"Sólo la opresión debe temer al pleno ejercicio de las libertades"
José Martí
-------------------------------------------------------------
CubaNet News Inc.                  Tel. (305) 774 1887
145 Madeira Ave. Suite 207    FAX (305) 774 1807
Coral Gables  FL 33134       
e-mail:  cubanet@cubanet.org
 www.cubanet.org

miércoles, 25 de septiembre de 2013

VUELVE CUBA AL PROTAGONISMO MUSICAL

La Academia Latina de la Grabación ha nominado a leyendas del Latin Jazz como Paquito de Rivera, Arturo Sandoval y Chucho Valdés, la cantante Albita Rodríguez, los compositores Amaury Gutiérrez y Jorge Luis Piloto, y el Septeto Nacional, entre otros.
  • Albita Rodríguez nominada al Mejor Album de Salsa por su disco una "Mujer que canta".
  •  
 
Varios cubanos fueron mencionados hoy en las nominaciones a la 14a Entrega Anual de los Premios Latin Gramy. La amplia representación de artistas de la isla y del exilio, algunos verdaderas leyendas y otros menos conocidos o que recién descubren la industria musical, dan cuenta del talento musical
 
El Director de la orquesta Los Van Van, Juan Formell, las leyendas del Latin Jazz Paquito de Rivera, Arturo Sandoval y Chucho Valdés, la cantante Albita Rodríguez, los compositores Amaury Gutiérrez y Jorge Lui Piloto, y el Septeto Nacional Ignacio Piñeiro y el productor arreglista y trompetista Dayhan Díaz, están entre los nominados.
productor arreglista y trompetista

Formell recibirá junto a Oscar D'León, Roberto Menescal, Totó La Momposina, Palito Ortega, Eddie Palmieri, y Miguel Ríos el premio a La Excelencia Musical de La Academia Latina de la Grabación.

Albita Rodríguez está nominada al Mejor Album de Salsa por su disco una "Mujer que canta".

El cantante y compositor Amaury Gutiérrez ha sido nominado a un premio de composición por la mejor canción del año por "Lo mejor que hay en mi vida" que interpreta el colombiano Andrés Cepeda.

En esa misma categoría ha sido nominado Jorge Luis Piloto por la canción "Si yo fuera tú" interpretada por Gilberto Santa Rosa.
Piloto dijo a martinoticias.com que esta nominación ha sido una verdadera sorpresa, sobre todo en la categoría en que compite. "Para mi es un honor y estoy muy feliz", dijo el compositor que vive en Miami. 

Varios cubanos se pelean en la categoría de Mejor Álbum Tropical Tradicional: con el disco "La Canción Cubana", Miriam Ramos, Barbarito Torres, Ernán Lopez-Nussa y Rolando Luna; por el album "Un Siglo De Pasión" el legendario trompetista Arturo Sandoval; el Septeto Nacional Ignacio Piñeiro por la producción "La Habana Tiene Su Son" y el Septeto Santiaguero por "Vamos Pa' La Fiesta", producción que cuenta con la colaboración de Rubén Blades, Cheo Feliciano y José Alberto "El Canario".
El cantautor mexicano Aleks Syntek (2i) y la cantautora estadounidense Leslie Grace (2d), escuchan a la cantautora y guitarrista guatemalteca Gaby Moreno (d), durante la rueda de prensa ofrecida para anunciar las nominaciones a los premios Grammy Latino.El cantautor mexicano Aleks Syntek (2i) y la cantautora estadounidense Leslie Grace (2d), escuchan a la cantautora y guitarrista guatemalteca Gaby Moreno (d), durante la rueda de prensa ofrecida para anunciar las nominaciones a los premios Grammy Latino.
x
El cantautor mexicano Aleks Syntek (2i) y la cantautora estadounidense Leslie Grace (2d), escuchan a la cantautora y guitarrista guatemalteca Gaby Moreno (d), durante la rueda de prensa ofrecida para anunciar las nominaciones a los premios Grammy Latino.
El cantautor mexicano Aleks Syntek (2i) y la cantautora estadounidense Leslie Grace (2d), escuchan a la cantautora y guitarrista guatemalteca Gaby Moreno (d), durante la rueda de prensa ofrecida para anunciar las nominaciones a los premios Grammy Latino.
Otro cubano, Dayhan Díaz, graduado del conservatorio Amadeo Roldán de La Habana, está junto a los tres miembros de la agrupación Mojito Lite entre los nominados como Mejor Nuevo Artista.

Paquito D'Rivera con su disco "Dances From The New World" compite en la categoría Mejor Album Instrumental.

El nieto de Bebo Valdés, Chuchito Valdés junto a Eddy Navia, está nominado por "Carnaval En Piano Charango" en la categoría Mejor Album Folclórico.

Chuchito con "Grand Piano Live", compite además contra su padre Chucho Valdés y The Afro-Cuban Messengers, con el disco "Border-Free" por el premio al Mejor Album de Jazz Latino.

La pieza "String Quartet # 5" del prestigioso compositor  Leo Brouwer compite por el premio a la Mejor Composición Clásica Contemporánea.

Y el joven Alex Cuba, ganador del Grammy 2010 al Mejor Nuevo Artista, compite con "Eres Tu" por el Mejor Video Musical Versión Corta

miércoles, 18 de septiembre de 2013

ALEGATO ANTE EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO POR LA CUSTODIA COMPARTIDA DE UN MENOR Y UNA PENSION ALIMENTICIA JUSTA

HONORABLE TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO:

COMPARECE:   La parte Apelante, ORVEN IXEL NEGRÓN RIOS  mayor de edad, de demás generales que obran en el Expediente de la referencia, bajo la representación legal del Lcdo. Faisel Iglesias, abajo firmante y como mejor proceda en derecho Alego, Expongo y Solicito:

JURISDICCIÓN Y DECISIÓN RECURRIDA

 Este Honorable Tribunal Supremo tiene jurisdicción para atender en sus méritos la presente, a tenor con lo dispuesto en la Regla 20 y siguientes del Reglamento del Tribual Supremo, dado que se trata de una SOLICITUD DE CERTIORARI contra la RESOLUCIÓN de fecha 9 de agosto de 2013, del Tribunal de Apelaciones, Región Judicial de Bayamón, Panel VI, integrado por su Presidente el Juez Escribano Medina, el Juez Bermúdez Torres y la Jueza Brignoni Mártir, (Apéndice No. 2).  la cual aparece notificada a esta parte el día 19 de agosto de 2013, y que llegó a nuestra oficina el día 20 de agosto de 2013,  (Apéndice No. 1).

BREVE EXPOSICION DE LOS HECHOS

PRIMERO:   El día 4 de febrero de 2013 la parte Apelada NOELIA VERA DE LA PAZ, estableció una Demanda (Apéndice No. 3) contra el hoy Apelante, sobre custodia, patria potestad, relaciones paterno filiales, alimentos y hogar seguro para el menor procreado por las partes.

SEGUNDO:   El día 14 de febrero de 2013, se reunieron ambos padres – sin el conocimiento, consentimiento, ni la presencia de los abogados - y ante las funcionarias del Centro del Cuido del Menor Ronald Reagan Day Care, formalizaron un Acuerdo, realidad que existía desde siempre, consistente en que la madre traería al menor al Cuido en las mañanas y el padre lo recogería por las tardes, según carta expedida por la propia Institución, que fue aportada como prueba el día de la Vista de Pensiones el 25 de febrero de 2013, (Apéndice No. 4) y que en una de sus partes textualmente expresa:

…“El 14 de febrero de 2013, en reunión sostenida con Maestra Dana Díaz y la Prof. Irmarie Díaz, ambos padres indicaron que PAPÁ estará buscando al menor todos los días.”

Lo anterior, de hecho y de derecho – un acuerdo es la ley entre las partes -, significa una custodia compartida, de conformidad con la Ley 223 de 2011, del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Ley Protectora de los Derechos de los Menores en el proceso de Adjudicación de Custodia, según lo establecido en su artículo 3, párrafo segundo:

“La custodia compartida no requiere que un menor tenga que pernoctar por igual espacio de tiempo en la residencia de ambos progenitores. No obstante, en el caso de que un menor solamente pernocte en el hogar de uno de los progenitores, se dará la custodia compartida si el otro progenitor se relaciona de forma amplia y en el mayor grado posible con el menor y desempeña, responsablemente, todas las funciones que como progenitor le competen y la patria potestad le impone.”

 
TERCERO:   El 25 de febrero de 2013, nuestro representado contestó la demanda (Apéndice No. 5) y solicitó formalmente, porque de hecho la tenía -, la custodia compartida y una vista pendente litis a los fines de que se formalizara, como custodia provisional, a tenor con lo establecido en el Primer Párrafo, última oración, de la Exposición de Motivos de la repetida Ley 223 de 21 de noviembre de 2011, la cual dispone textualmente:

“Aún en el procedimiento expedito para establecer la custodia provisional se considere como primera opción la custodia compartida provisional como corresponsabilidad de ambos”.

 CUARTO:     Ese mismo día, el 25 de febrero, estaba pautada una vista de pensión alimenticia. Dada la realidad anteriormente narrada, alegamos que no se debe presumir primafacie, que la madre tenga la custodia provisional, máxime cuando no hay una decisión del Tribunal al respecto, ni se puede presumir una custodia monoparental porque eso significaba ignorar el acuerdo entre las partes y descartar la nueva política pública y violar la Ley 223 de 2011, por lo que solicitamos una Pensión, conforme a lo establecido en el art. 7, inciso D, del Reglamento de Pensiones,  para los casos de CO-CUSTODIA.  Reglamento que, a nuestro entender está desactualizado, porque un reglamento tiene la función de instrumentar una ley.  Y ese Reglamento corresponde a la Ley anterior. De modo que mantenerlo en vigencia es, en la práctica, instrumentar una ley ya derogada.

QUINTO:       La contraparte se opuso a la solicitud de Pensión de Co-Custodia y solicitó una pensión al padre, lo que es contrario a la prueba presentada (el acuerdo entre las partes del 14 de febrero de 2013), la nueva política pública y la  última oración del segundo párrafo de la Exposición de Motivos de la Ley 223, a sus ulteriores mociones: Moción de 4 de marzo de 2013 (Apéndice No. 6), Moción de 12 de marzo de 2013 (Apéndice No. 7), Moción de 9 de abril de 2013 (Apéndice No. 14) y una clara expresión de prejuicio por razón de sexo, lo que la hace además anti constitucional.

SEXTO:         La Examinadora de Pensiones preguntó entonces: ¿Dónde duerme el menor?  Pernoctar no es precisamente alimentar, aunque queda dentro del concepto de los deberes y derechos de la patria potestad. Además, pernoctar en uno u otro hogar de los progenitores no significa que se tenga la custodia, de conformidad con el Artículo 3, párrafo segundo de la repetida Ley 223. La Examinadora de Pensiones a nuestro entender debió mejor preguntar, ¿dónde se alimenta al menor? No obstante, mi representado contestó que el menor pernoctaba en casa de la madre, pero después que él lo recogía del Cuido lo alimentaba y se lo entregaba a la madre por las noches, como de costumbre y estaba pactado.  Y la vista concluyó en espera de Resolución.

SÉPTIMO:    El 27 de febrero, el Sr. Negrón Ríos, se personó en el Cuido Ronald Reagan Day Care, a buscar a su hijo. La maestra Katy, le expresó que no podía llevarse al menor porque la madre, la señora Noelia le había dicho que era ella la que iba a recoger al menor de esa fecha en lo adelante a las 4:30 P.M.  Cuando el Sr. Negrón Ríos le mencionó el Acuerdo por escrito ante ellas, la profesora Katy insistió en no entregarle el menor, privándolo de la custodia de su hijo ilegalmente, de sus derechos constitucionales y de patria potestad.

OCTAVO:     El 28 de febrero de 2013, el Sr. Negrón Ríos se personó en el Cuido a visitar al menor, como era de costumbre, pues el Cuido es una institución que ha sido creado para los hijos de los empleados del Municipio de San Juan – por tanto, dicho Cuido es una facilidad que se obtiene precisamente por el trabajo del padre del menor, no de la madre - y está al lado de su puesto de trabajo.  La maestra Dana le manifestó que existía una “carta o documento del Tribunal” donde se expresaba que era la madre del menor quien tenía la custodia y que era ella la que podía decidir quién podía recogerlo. Al instante, el Sr. Negrón Ríos le pidió que le mostrara dicha carta o documento y le trajera al menor para verlo y cuando este lo tomó en sus brazos para pasearlo la maestra Dana no se lo permitió, despojándolo nuevamente de todos sus derechos constitucionales y de patria potestad, entre los cuales está, el cuido y decisión de con quién se relaciona.

“Los menores de edad no son meras criaturas del Estado, por ende, la relación entre padres e hijos está protegida constitucionalmente y se ha establecido que los padres tienen derecho a decidir sobre el cuido, la custodia y el control de sus hijos.” Pierce v. Society of Sisters, 268 U.S. 510, 535 (1925); Wisconsin v. Yoder, 406 U.S. 205, 232 (1972); Stanley v. Illinois, 405 U.S. 645, 651 (1972); Quilloin v. Walcott, 434 U.S. 246, 255 (1978); Washington v. Glucksberg, 521 U.S. 702, 720 (1997)

En consecuencia con lo anterior, el Cuido Ronald Reagan Day Care, mediante su empleada DANA se convirtió en autora material de un delito de Privación de Custodia, previsto en el Código Penal, así como que ha violado los derechos civiles a ORVEN I. NEGRÓN RÍOS, al no permitirle recoger, tener, cuidar y ofrecerle la afectividad necesaria a su hijo, someterlos a sufrimientos y angustias mentales, cuando nadie puede privar a un padre de sus derechos de patria potestad, pues esa es facultad solo de los tribunales y por las razones que expresamente señala la ley, lo que además demuestra una discriminación institucional por razón de sexo, contra ORVEN I. NEGRÓN RÍOS, por parte de dicha institución subordinada al Municipio Autónomo de San Juan. Además, de que las funcionarias de dicho Cuido le mintieron con la existencia de un supuesto documento del Tribunal, que hasta la fecha no tenemos conocimiento de su existencia, ni han querido mostrar a pesar de reiteradas solicitudes al respecto, incluso a través de cartas de este abogado, conducta demostrativa de una acción intencional, premeditada.

NOVENO:     El día 4 de marzo de 2013, la contraparte interpuso Moción Urgente Solicitando Custodia Provisional, Establecimiento de Plan de Relaciones Paterno Filiales y Estudio Social (Apéndice No. 6). Resulta revelador y contradictorio que la abogada de la contraparte alegue el 25 de febrero, que la madre tiene la custodia y solicite pensión unilateral y luego el día 4 de marzo, establece una Moción Urgente Solicitando Custodia Provisional… Es penoso que en el Ordinal 4 de dicha Moción la Abogada reconoce “…que indicamos que la señora madre del menor realizaría los arreglos de horario pertinentes en su trabajo para recoger a su hijo en el Cuido.”, lo que significa que ella tenía conciencia de un Acuerdo y lo mandó a romper orientando a su representada que hiciera los arreglos para que ella recogiera el menor. Es también revelador que dicho Acuerdo de 14 de febrero, se haya firmado ante las funcionarias del Cuido y que el 27 de febrero de 2013, dichas funcionarias no le permitieran al Padre recoger al menor y se alegue falsamente de la existencia de un documento del Tribunal que impide que el Padre se lleve al menor. Pareciera que todo lo que habían logrado los padres por sí solos, después del 25 de febrero, con la intervención de los abogados se fuera abajo. Y lo que es más penoso, desde entonces el menor no disfruta de la presencia, cuido, alimentación y afectividad paternal diaria a que estaba acostumbrado, con todas las consecuencias que ello trae en el desarrollo de la personalidad de los menores y su trascendencia a su salud física y emocional.

DÉCIMO:      Ese mismo día, 4 de marzo esta parte, sin aún conocer la Moción de la contraparte, estableció Moción Informativa (Apéndice No. 7), expresándole al Tribunal las violaciones de derecho en que había incurrido el Cuido sobre los derechos civiles de nuestro representado y de posibles violaciones al Código Penal.

DÉCIMOPRIMERO:   El 8 de marzo de 2013, interpusimos Contestación a Moción Urgente (Apéndice No. 8), donde nos reiteramos en las ilegalidades antes mencionadas, así como en la nueva política pública sobre la custodia compartida y que a desprecio de ella se procure a toda costa una pensión alimenticia y un control del menor, que son reflejo de una lucha de poder e intereses económicos que, por una parte, ponen a nuestro representado sin la posibilidad siquiera de rehacer su vida, de pagar su auto – por tanto pudiera quedarse sin trabajo – y por otro lado, prive al niño de la afectividad de su padre, con todas las consecuencias sociales que ya sabemos trae para el menor, su padre y la sociedad en general.

DÉCIMOSEGUNDO:   El 12 de marzo, la contraparte estableció Moción que tituló Réplica a Moción Informativa y a Contestación a Moción, en la que se reafirma en los planteamientos de su Moción Urgente (Apéndice No.9).

DÉCIMOTERCERO:   El 18 de marzo, radicamos Dúplica a la Moción de Réplica (Apéndice No. 10), expresando que lamentábamos este intercambio de Mociones y reiterábamos todas las violaciones, vejaciones que, a nuestro entender, estaba sufriendo nuestro representado.

DÉCIMOCUARO:   El 19 de marzo de 2013, el Tribunal de Primera Instancia, dictó ORDEN a la División Social para atender la Solicitud de Custodia Compartida (Apéndice No. 11). El 2 de mayo la Trabajadora Social, Melissa Rodríguez López, de la Unidad Social del Tribunal de Primera Instancia, radicó Moción Informativa De La Unidad de Trabajo Social, notificando fecha del día 31 de mayo de 2013 para la entrevista inicial a las partes y solicitó le concedieran 60 días para presentar el Informe Social ordenado por el Tribunal (Apéndice No. 12).  Las partes asistieron a la entrevista inicial y a la fecha de hoy, a cuatro meses, continuamos en espera del referido estudio. De modo que el menor vive en un limbo jurídico, padeciendo la ausencia de paternidad, porque sencillamente se incumple la nueva política pública establecida por la Ley 223: la custodia compartida, como primera opción, incluso cuando se va a decretar la custodia provisional.

DÉCIMOQUINTO:   El día 5 de abril de 2013 (Apéndice No. 13), a petición de esta parte, el Tribunal ordenó a las partes asistir al Centro de Mediación de Conflictos el 30 de abril de 2013.

DÉCIMOSEXTO:   El día 9 de abril de 2013 la contraparte estableció Segunda Moción Urgente Solicitando Custodia y Plan de Relaciones Paterno Filiales Provisional mientras se realiza Estudio Social. (Apéndie No.14)

DÉCIMOSEPTIMO:   El día 16 de abril, radicamos Moción de Réplica a Segunda Moción Urgente (Apéndice No. 15), donde expresábamos que, creíamos que con la Orden de este Tribunal enviando el caso para el correspondiente estudio social, ambas partes estaríamos conforme. Recordábamos que no son los padres los que tienen el derecho sobre los hijos, sino los menores los que tienen derecho a mamá y a papá en igualdad de condiciones para tener un desarrollo armónico de sus personalidades. Alegamos que el caso podía encontrar, “en las manos de los profesionales de la conducta, una recomendación con los valores de las ciencias y el derecho adecuados, procurando los mejores intereses del menor y con ello evitaríamos que sea un huérfano más con padre vivo. Realidad que ha llevado a Puerto Rico a ser uno de los países del mundo de mayor violencia intrafamiliar. Porque toda injusticia genera violencia.” Recordábamos también el nombre del mencionado cuerpo legal: “Ley de los Derechos de los Menores en el Proceso de Adjudicación de Custodia.   Y que en los mismos fundamentos de la ley se expresa: “La ausencia de uno de los progenitores ha sido establecida como una de las variables importantes al estudiar la delincuencia y criminalidad. Y nos referíamos a un estudio realizado por la doctora Dora Nevárez: “El Crimen en Puerto Rico, edición 2008”, donde se señala que “los perfiles de los jóvenes delincuentes” y los estudios empíricos sobre criminalidad… coinciden en las variables de hogares uniparentales,”...

DÉCIMOCTAVO:   Expresamos además, que dada las ilegalidades que se manifestaban en contra de nuestro representado, después del 25 de febrero y teniendo en cuenta que el artículo 7, de la Ley 223 de 2011, que establece en su inciso (12) “La comunicación… utilizando mecanismos alternos.” se le recomendó al demandado evitar incidentes telefónicos que pudieran ser utilizados para dar una imagen negativa de su persona. Recordamos que precisamente para evitar el sufrimiento de los menores la propia Ley 223, en su artículo 5, establece que el Juez deberá: “1) Asegurarse que los abogados de las respectivas partes los han orientado sobre los diferentes derechos, deberes y responsabilidades que conllevan las diferentes formas de custodia que por ley existen”  Y en el artículo 9 del propio cuerpo legal se expresa: Si… uno de los progenitores, temeraria, arbitraria e injustamente se negare a aceptar dicha decisión, y realizare actos para entorpecer la relación del otro progenitor con los menores, el Tribunal podrá alterar el decreto y otorgarle la custodia al otro progenitor.”

Recordábamos que la contraparte expresa que…“el único interés del demandado es evadir la responsabilidad económica”… Esa alegación resulta ofensiva a la dignidad humana de un padre que está procurando relacionarse con su hijo en igualdad de condiciones. Lo que pretende mi representado es una relación de corresponsabilidad, como es ley de la naturaleza y ley positiva. Si un padre quiere ver y tener a su hijo lo que persigue, según la contraparte, es no tener que pagar pensión. Si ese es el propósito de la madre, entonces lo hace por buena madre. Creo que los prejuicios por razón de sexo son evidentes. Y concluimos nuestra Moción expresando que creíamos  más prudente, que este caso se envíe a mediación de conflicto, porque las partes han demostrado capacidad de llegar a unos acuerdos por sí solos.

DÉCIMONOVENO:   El 17 de abril de 2013 contrario a lo alegado por esta parte, a la Constitución de Estados Unidos, a la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, a la Ley 223 de 2011, al convenio existente entre las partes, asi  como a los tratados internacionales, el Tribunal de Primera Instancia de Bayamón, dictó ORDEN DE PENSIÓN ALIMENTICIA PROVISIONAL (Apéndice No.16), donde expresa que de conformidad  con el artículo 17 de la Ley Orgánica de la Administración del Sustento de Menores, Ley Número 5 de 30 de diciembre de 1986, según enmendada, el Sr. Negrón Ríos debe pagar la cantidad de $784.00 mensuales, por concepto de pensión alimenticia provisional, a beneficio del menor. Se trata de una pensión ilegal, injusta, que consideramos, llega a lo arbitrario y que en su momento debe decretarse nula. Dicho Reglamento es el instrumento de la ley derogada, que es contrario al espíritu y la letra de la nueva Ley 223. Mi representado de hecho y de derecho tiene la custodia compartida. Y además, tiene un salario de $1,698.00.  (En la Hoja de Trabajo de Pensiones alimenticias se tomó como base el salario bruto del padre y el salario neto de la madre (Apéndice No.17 y Apéndice No. 18) y se le obliga a pasar una pensión de $784.00 a un niño de un año y medio de nacido, que por otro lado tiene una madre que gana más de $2,600.00 (en la Hoja de Trabajo de Pensiones Alimenticias se consigno el salario neto de la madre). Es decir, que mi representado no podrá pagar casa, luz, agua, auto, teléfono, para seguir viviendo en libertad y cubrir su responsabilidad paternal, ignorando el que la madre gana más de DOS MIL SEISCIENTOS DÓLARES MENSUALES y debe tener el mismo deber de manutención.

VIGÉCIMO:   El día 9 de agosto de 2013, el Sr. Negrón Ríos se personó al Centro Teramar, donde el menor recibe terapia. Le solicitó a la Directora del centro,  Sra.  Ana Maldonado, que le informara sobre el progreso y las terapias que recibe el niño y futuras citas.  Esta le contestó que no le podía dar información porque  la madre del menor, Noelia Vera le había informado que ella tenía la custodia del menor y alegando confidencialidad de la Ley HIPA,  le negó la información al padre.  Orven Negrón le recordó a la Directora que ella conoce que él es el padre y le ofreció, por si alguna duda, mostrarle el certificado de nacimiento. La Sra. Ana Maldonado le exigió un documento del Tribunal donde especifique quién tiene la custodia del menor para poder brindar información, violando así sus derechos de patria potestad y discriminando contra mi representado. ¿Que documento le habrá  mostrado la Madre para el reclamo de tal derecho? ¿Le habrá exigido a ella el mismo documento o estamos en presencia de otro discrimen? 

VIGÉCIMOPRIMERO:   Por otra parte, la madre del menor lo deja con terceras personas o se lo lleva a su trabajo sin el consentimiento de nuestro representado. No es que nuestro representado se oponga a que el menor se  relacione con su familia extendida, sino que como padre tiene el derecho de decidir con quién se relacionará su hijo, y la demandante no puede hacerlo convivir con desconocidos, ni dejarlo al cuidado de una prima, padrastro, abuela o llevarlo a su trabajo sin su consentimiento, máxime estando el padre disponible para cuidarlo. Aun más, sin que se les haya realizado un Estudio Social, psicológico o psiquiátrico a dichas personas como paradójicamente, se le exige al padre.
“el derecho a la intimidad, incluye libertad decisoria respecto al cuido y la educación de los hijos. Rotunda, Nowak and Young, Constitutional Law, Vol. II, West Publishing, 1986, sec. 15.7, págs. 84-85, citado en Rodríguez Rodríguez v. E.L.A., supra páágs. 576577.”

“Este derecho fundamental se continúa reconociendo incluso cuando a los padres se les priva temporalmente de la custodia de sus hijos y cuando éstos no son del todo aptos para cuidar de los menores.” Santosky v. Kramer, 455 U.S. 745 (1982); Depto. de la Familia v. Soto, 147 D.P.R. 618, 641- 642 (1999).

VIGÉCIMOSEGUNDO:  La ORDEN DE PENSIÓN ALIMENTICIA PROVISIONAL, la impugnamos por un escrito que denominamos Recurso de Apelación y que el Tribunal Apelativo acogió como Certiorari, en el que expresábamos:

ERRORES DEL TRIBUNAL DE PRIMERA INSTANCIA

PRIMER ERROR

El  Honorable Tribunal de Primera Instancia erró, al dictar una ORDEN DE PENSIÓN ALIMENTICIA PROVISIONAL, contraria a la política pública establecida en virtud del párrafo Primero, última oración, de la Exposición de Motivos de la Ley 223 de 21 de noviembre de 2011.

SEGUNDO ERROR

El  Honorable Tribunal de Primera Instancia erró, al dictar una ORDEN DE PENSIÓN ALIMENTICIA PROVISIONAL, de conformidad  con el artículo 17 de la Ley Orgánica de la Administración del Sustento de Menores, Ley Número 5 de 30 de diciembre de  1986, según enmendada, ignorando la ley posterior que establece la nueva la política pública establecida en virtud del párrafo Primero, última oración, de la Exposición de Motivos de la Ley 223 de 21 de noviembre de 2011.

TERCER ERROR

 
El  Honorable Tribunal de Primera Instancia erró, al dictar una ORDEN DE PENSIÓN ALIMENTICIA PROVISIONAL, de conformidad  con el artículo 17 de la Ley Orgánica de la Administración del Sustento de Menores, Ley Número 5 de 30 de diciembre de  1986, porque la misma es expresión de una discriminación institucionalizada en las disposiciones estatales que son contrarias a la Constitución de los Estados Unidos y a la Constitución del ELA, que prohíben la discriminación por razón de sexo o  género.

 
ERRORES DE LA RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL DE APELACIONES

PRIMER ERROR

Erró el Tribunal Apelativo al expresar en su Resolución, pagina (2), segundo párrafo,  que en la vista ante la Examinadora de Pensiones Alimentarias… el recurrente se opuso a que se estableciera pensión alimentaria, ya que en su contestación a la demanda presentada ante el Tribunal ese mismo día instó reconvención solicitando custodia compartida del menor. Porque eso no se ajusta a la verdad. Nuestro representado solicitó pensión alimenticia de conformidad con el art. 7, inciso D, de la Ley de Pensiones Alimenticias, es decir, como en los casos de Co-Custodia.

 
SEGUNDO ERROR

Erró el Tribunal de Apelaciones al considerar solo parte del testimonio de las partes, porque si bien es cierto que las partes declararon que el menor pernoctaba en la casa de la madre, también quedó demostrado que quien recogía al menor por las tardes del Cuido era el padre y se lo entregaba a la madre por la noche después de bañado y de haberle dado los alimentos. (pág. 2, segundo  párrafo)

TERCER ERROR

Erró el Tribunal de Apelaciones al expresar que “los gastos en que incurre a beneficio del menor….la madre los sufraga en su totalidad. (pág. 2, segundo párrafo)

 
CUARTO ERROR

 
El Tribunal de Apelaciones erró a la hora de interpretar la Regla 52.1 de Procedimiento Civil, cuando textualmente expresa (pág. 4, segundo párrafo) que el recurso de Certiorari será expedido, entre otras cosas, para “casos de relaciones de familia, en casos que revisten interés público o en cualquier otra situación en la cual, esperar a la apelación constituirá un fracaso irreparable a la justicia”

QUINTO ERROR


El Tribunal Apelativo quebrantó el inciso (A) de la Regla 40 del Reglamento del Tribunal Supremo, que expresa que el Tribunal tomará en consideración si “el remedio y la disposición recurrida, a diferencia de sus fundamentos, son contrarios a derecho”. (pág. 5, tercer párrafo)

SEXTO ERROR

El Tribunal Apelativo quebrantó el inciso (B) de la Regla 40 del Reglamento del Tribunal Supremo, que expresa que el Tribunal tomará en consideración si “la situación de hechos planteada es la más indicada para el análisis del problema”. (pág. 5, cuarto párrafo)

 
SÉPTIMO ERROR

 
El Tribunal Apelativo quebrantó el inciso (C) de la Regla 40 del Reglamento del Tribunal Supremo, que expresa que el Tribunal tomará en consideración si “ha mediado prejuicio, parcialidad o error craso y manifiesto en la apreciación de la prueba por el tribunal de Primera Instancia”. (pág. 5, quinto párrafo)

OCTAVO ERROR

 
El Tribunal Apelativo quebrantó el inciso (E) de la Regla 40 del Reglamento del Tribunal Supremo, que expresa que el Tribunal tomará en consideración si “la etapa del procedimiento en que se presenta el caso es la más propicia para su consideración”. (pág. 5, séptimo párrafo)

 

ANÁLISIS DE LOS ERRORES DE LA RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL DE APELACIONES

PRIMER ERROR

Erró el Tribunal Apelativo al expresar en su Resolución, página (2), segundo párrafo,  que en la vista ante la Examinadora de Pensiones Alimentarias… el recurrente se opuso a que se estableciera pensión ya que en su contestación a la demanda presentada ante el tribunal ese mismo día instó reconvención solicitando custodia compartida del menor. Eso no se ajusta a la verdad. Nosotros partimos del hecho de que existía una custodia compartida, y que fue formalizada por acuerdo entre las partes, sin la presencia de los abogados, delante de los funcionarios del Cuido, el día 14 de febrero de 2013, donde se expresaba textualmente:

…“El 14 de febrero de 2013, en reunión sostenida con Maestra Dana Díaz y la Prof. Irmarie Díaz, ambos padres indicaron que PAPÁ estará buscando al menor todos los días”.

 
Lo anterior, de hecho y de derecho significa una Custodia Compartida, de conformidad con la Ley 223 de 2011, del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Ley Protectora de los Derechos de los Menores en el proceso de Adjudicación de Custodia, según lo establecido en su artículo 3), párrafo segundo:

“La custodia compartida no requiere que un menor tenga que pernoctar por igual espacio de tiempo en la residencia de ambos progenitores.  No obstante, en el caso de que un menor solamente pernocte en el hogar de uno de los progenitores, se dará la custodia compartida si el otro progenitor se relaciona de forma amplia y en el mayor grado posible con el menor y desempeña, responsablemente, todas las funciones que como progenitor le competen y la patria potestad le impone.”
Bien es cierto que el 25 de febrero de 2013 nuestro representado contestó la demanda (Apéndice No. 4), y solicitó, formalmente, la custodia compartida y una vista pendente litis a los fines de que se formalizara la CUSTODIA COMPARTIDA, como custodia provisional, a tenor con lo establecido en el Primer Párrafo, ultima oración, de la Exposición de Motivos de la Ley 223 de 21 de noviembre de 2011, la cual dispone textualmente:

 “Aun en el procedimiento expedito para establecer la custodia provisional se considere como primera opción la custodia compartida provisional como corresponsabilidad de ambos”.

 Esta petición perseguía la formalización de una realidad que ya existía en la práctica, por voluntad expresa de ambos padres recogida en el Acuerdo formalizado delante de los funcionarios del Cuido Ronald Reagan Day Care. Por lo que solicitamos una Pensión, conforme a lo establecido en el art. 7, inciso (D), del Reglamento de Pensiones, para los casos de CO-CUSTODIA. Es decir, existían dos razones fundamentales por las que debíamos oponernos a una pensión propia de una custodia monoparental: 1) un acuerdo entre las partes que establecía una Custodia Compartida y; 2) La propia Ley 223 de 2011, establece en su Primer Párrafo, última oración, de la Exposición de Motivos que “aun en el procedimiento expedito para establecer la custodia provisional se considere como primera opción la custodia compartida provisional como corresponsabilidad de ambos”.

ANÁLISIS DEL SEGUNDO ERROR

Erró el Tribunal de Apelaciones al considerar sólo parte del testimonio de las partes, porque si bien es cierto que ambos expresaron que el menor pernoctaba en la casa de la madre, también quedó demostrado que quien recogía al menor por las tardes del Cuido era el padre y se lo entregaba a la madre por la noche después de bañado y de haberle dado los alimentos. (pág. 2, segundo  párrafo)

ANÁLISIS DEL TERCER ERROR

Erró el Tribunal de Apelaciones al expresar que “los gastos en que incurre… el menor… la madre los sufraga en su totalidad. (pág. 2, segundo párrafo). Dada la naturaleza de este recurso (Certiorari), es decir, una instancia puramente de derecho, esta parte nunca consideró, ni considera que este es el momento procesal oportuno para analizar cuestiones de fondo que le corresponden al Tribunal de Primera Instancia.  Más, no es cierto que los gastos del menor los cubra solamente la madre. Primero, el padre paga una pensión que está por encima de sus posibilidades e incluso, cuando tenía el ejercicio real de la custodia compartida, por el Acuerdo antes mencionado,  le daba a la madre $160.00 mensuales, como bien se reconoció el día de la vista de 25 de febrero. Así como que lo recogía en el cuido, lo llevaba a su casa en Toa Alta y después se lo entregaba a la madre por la noche en su residencia en Bayamón. Y aun así, nuestro representado tiene evidencia de que, al margen de la pensión, el continúa cubriendo gastos del menor.

ANALISIS DEL CUARTO ERROR

El Tribunal de Apelaciones erró a la hora de interpretar la Regla 52.1 de Procedimiento Civil, cuando textualmente expresa (pág. 4, segundo párrafo) que el recurso de Certiorari será expedido, entre otras cosas, para “casos de relaciones de familia, en casos que revisten interés publico o en cualquier otra situación en la cual, esperar a la apelación constituirá un fracaso irreparable a la justicia.”

Los casos de relaciones de familia tienen el más alto interés público. Tanto es así que se han elevado al rango constitucional. A tales efectos este Tribunal Supremo ha expresado:

“En nuestro ordenamiento las relaciones familiares han sido examinadas por los tribunales en el contexto del derecho a la intimidad. El derecho a la intimidad en Puerto Rico y la protección a la dignidad del ser humano tienen un origen constitucional explícito. El Art. II, Sec. 1 de la Constitución del Estado Libre Asociado establece la inviolabilidad de la dignidad del ser humano como principio de interpretación cardinal para todos los derechos reconocidos en ella. Vega Rodríguez v. Telefónica de P.R., res. El 17 de abril de 2002, 156 D.P.R. (2002), 2002 T.S.P.R. 50, 2002 J.T.S. 58. Por otra parte, el Art. II, Sec. 8, establece que “[t]oda persona tiene derecho a protección de ley contra ataques abusivos a su honra, a su reputación y a su vida privada o familiar”.

 “el derecho a la intimidad, incluye libertad decisoria respecto al cuido y la educación de los hijos. Rotunda, Nowak and Young, Constitutional Law, Vol. II, West Publishing, 1986, sec. 15.7, págs. 84-85, citado en Rodríguez Rodríguez v. E.L.A., supra págs. 576-577.”

“La protección contra ataques a la honra, reputación y vida privada constituye tambien un principio que complementa el concepto de dignidad humana mantenido en nuestra Constitución. Se trata de la inviolabilidad personal y amplia. Pueblo v. Hernández Colón. 118 DPR 891.

 No hay caso más apremiante, por tratarse de un menor al cual se le ha privado de la afectividad de su padre a la edad de año y medio. Cuando falta la mirada, el contacto, muere el amor. Se padece el hecho de que la vida es una angustia. Donde hay rupturas, dolor, es difícil que la afectividad tome cuerpo y empape la instalación vital de una persona. Los afectos son los que unen a las personas. El cariño es el más auténtico catalizador de las relaciones humanas, la manifestación suprema de respeto a los demás. La calidad de la vida depende de la calidad de nuestros afectos. Donde no hay afectividad no brota el amor. Cuando se separa a un niño de su padre o de su madre se le priva de la raíz del amor, de esa capacidad de querer y quererse, de ese equilibrio interior que hace que el corazón vibre con resonancias más tiernas, humanas y creadoras. El propio proyecto del Senado 1236, que desembocó en esta nueva  Ley 223 de 2011, expresa que los menores que no cuentan con la figura paterna en el proceso de desarrollo  de sus vidas presentan los siguientes riesgos:

·         Cinco (5) veces más probabilidades de cometer suicidio

·         Treinta y dos (32) veces más posibilidades de presentar problemas de conducta.

·         Catorce (14) veces más posibilidades de incurrir en el delito de violación.

·         Diez (10) veces más posibilidades de presentar un problema de abuso de sustancias controladas o drogas.

·         Nueve (9) veces más posibilidades de reclusión en una institución operada por el estado para fines de rehabilitación.

·         Veinte (20) veces más posibilidades de reclusión en una prisión u otra institución de tipo penal.

 De eso se está privando a un inocente, que  no puede defenderse y que más temprano que tarde sabrá quien y quienes son los culpables de su dolor y no lo perdonará y lo manifestará como lo manifiestan hoy muchos jóvenes de nuestra sociedad: con el maltrato a la mujer, el crimen, las drogas. Así pues, este es un caso donde prolongar esta realidad, por meses y por años, seguirá provocando Alienación Parental, y producirá un daño irreparable que no se justifica ni humana, ni jurídicamente.

La nueva política pública consagra la custodia compartida, como primera opción, como remedio a estos males. No se justifica la dilación, a no ser por un prejuicio contra el hombre, por una sociedad que lo considera incapaz para la paternidad, por los rezagos de una sociedad esclavista que privó al hombre de sus hijos, pero hoy esa conducta debe ser reconocida como lo que es; un crimen, un maltrato a los niños, un despojo a los hombres de su naturaleza, un menoscabo a la dignidad humana.


ANÁLISIS DEL QUINTO ERROR

 El Tribunal Apelativo quebrantó el inciso (A) de la Regla 40 del Reglamento del Tribunal Supremo, que expresa que el Tribunal tomará en consideración si “el remedio y la disposición recurrida, a diferencia de sus fundamentos, son contrarios a derecho”. (pág. 5, tercer párrafo):

El  Honorable Tribunal de Primera Instancia erró, al dictar una ORDEN DE PENSIÓN ALIMENTICIA PROVISIONAL, de conformidad  con el artículo 17 de la Ley Orgánica de la Administración del Sustento de Menores, Ley Número 5 de 30 de diciembre de  1986, según enmendada, pues en todo caso debió resolver  de conformidad con el artículo 7, inciso (d), para los casos de co-custodia. Ese Reglamento es el instrumento de una política pública derogada, por la ley 223, que establece en virtud del párrafo Primero, última oración, de la Exposición de Motivos:

 ”Aun en el procedimiento expedito para establecer la custodia provisional se considere como primera opción la custodia compartida provisional como corresponsabilidad de ambos”.

 
Al fijarse una pensión alimenticia provisional al señor NEGRÓN RÍOS, el Tribunal de Primera Instancia parte de la presunción errada de que la custodia la tiene la madre, todo lo cual es expresión de una discriminación por razón de género, a pesar de que hasta este Tribunal Supremo ha expresado que…“La custodia compartida es la situación ideal en aras de mantener ciertos elementos de unidad familiar.” Baba Vs. González. 2002 TSPR 099.

Lo legal hubiese sido haber tomado como prueba suficiente el documento que presentó la propia contraparte en la Vista de Alimentos (el Acuerdo de 14 de febrero), para formalizar la existencia de la Custodia Compartida y en consecuencia establecer pensión conforme a los casos de Co-Custodia. Además, el Tribunal de Primera Instancia al fijar esa pensión incurrió en una presunción antijurídica: que la custodia le correspondía a la madre, y eso sólo se puede justificar dada una interpretación prejuiciada de la realidad, una expresión de discriminación por razón de género, prohibida en derecho, máxime cuando existe un documento que es probatorio de un Acuerdo entre las partes.


ANALISIS DEL SEXTO ERROR

 El Tribunal Apelativo quebrantó el inciso (B) de la Regla 40 del Reglamento del Tribunal Supremo, que expresa que el Tribunal tomará en consideración si “la situación de hechos planteada es la más indicada para el análisis del problema”. (pág. 5, cuarto párrafo)

Puerto Rico, como todas las islas del Caribe, es la expresión de un trauma histórico. Tras el “Descubridor” (como si los habitantes de estas islas no conocieran la tierra que pisaban sus plantas de la Punta al Cabo) llegaron los Conquistadores. Genizaros sin empleos tras la culminación de la Reconquista, aniquilaron a los autóctonos y sus valores. A pesar de que los Reyes Católicos impusieron a todos sus subditos el catolicismo como religión oficial, en realidad se trataba de seres que tenían impregnada la cultura del Aren, por los ocho siglos de dominio árabe.

“Cristóbal Colon había sido testigo de la capitulación de la ciudad (Granada) y, el 17 de abril de 1492, justo tres meses después, firmo con Fernando e Isabel, en el campamento de Santa Fe, el acuerdo que daría a lugar al “descubrimiento” de América. El 3 de agosto del mismo año zarparon de Palos de la Frontera la Santa María, la Pinta y la Nina y, el 12 de octubre siguiente, Colon desembarcaba en el Nuevo Mundo”[1]

 Era además, un catolicismo arcaico, que estaba impregnado del derecho romano, donde el matrimonio se fundamentaba en deberes y derechos, rebajando la condición humana a “cosa jurídica”, filosofía que se ha mantenido en el concepto de matrimonio del vigente Código Civil a pesar de los siglos, donde la donación, la gracia, la fidelidad parecen haber pasado a un segundo plano, ignorando incluso la nueva doctrina cristiana al respecto a partir de los años sesenta.

 La otra mitad de la población, la negra, traída como esclavos para trabajar en el azúcar, principal recurso económico, la privaron del derecho al amor, la paternidad, viviendo en el barracón la barbarie, por lo que nuestras sociedades han sufrido un trauma en el desarrollo de la estructura de la célula fundamental de la sociedad; la familia, fuerza generadora de la humanidad y obra suprema de todo hombre y mujer. Los esclavos, tenían que aparearse de conformidad con los intereses del amo. Era el modo de poder vender después a los niños al mejor postor sin mayores consecuencias. Desarraigados de su propia sangre, rota su identidad, sin amor de padre,  podían lucrarse de ellos como cosa de mercado y no habría motín en el ingenio. Se trataba además, de una población que venía de las sociedades tribales de toda el áfrica negra, donde se manifestaban distintas formas de relaciones hombre-mujer que iban desde poligamias hasta las poliandrias. Uno de los modos de defensa que utilizó el varón fue procurar desentenderse de ese vínculo que agudizaba el sufrimiento. Se sembró entonces la semilla de la cultura del abandono. La mujer, en su condición de madre, en virtud de la ley natural de la maternidad, pasó a ocupar el lugar principal, abrazando, con todas las fuerzas de su cuerpo y alma a esa criatura condenada al martirio. Surgió el matriarcado caribeño y ese árbol torcido de la sobreprotección y la infeliz, cruel y contranatura frase que ha llenado de menosprecio a nuestras tierras caribeñas: madre es una sola; padre es cualquiera.

Abolida la esclavitud, la industria azucarera siguió imponiendo la explotación. El obrero pasaba todo el periodo de la zafra lejos de su familia, regresando a su miserable hogar por breve tiempo los fines de semana, con una botella de “pitorro” en el bolsillo, procurando evadir la situación de calamidad que encontraba en su familia, cuando regresaba con su salario miserable, incapaz de resolver las necesidades básicas, generándose en muchos casos, ante la impotencia, escenas de violencia, que andando el tiempo han quedado como rasgos negativo de la cultura de todo un pueblo.

A partir de los años 30, comienza a darse un fenómeno único en Puerto Rico, dada su relación con los Estados Unidos. El desarrollo industrial lleva a las fábricas a miles de mujeres, que comienzan a capacitarse y a ganar más y a jugar el papel protagónico ya no solo en cuanto a  la crianza de los hijos, sino en el aporte económico a la familia. El núcleo hombre-mujer, pareja-familia se manifiesta como la institución social más vulnerable de nuestra joven sociedad. La historia de la relación de pareja es la historia entre el conflicto “de lo dado” y la cultura de “lo existencial”. El ser humano ha recibido una cantidad de elementos que le han sido dados por el misterio de la naturaleza como potencialidades a desarrollar en el tiempo. Por tanto el hombre es en parte un proyecto confiado a su propia responsabilidad. Los accidentes de la historia por consiguiente, han venido a conformar las virtudes y los defectos de las relaciones sexuales, del matrimonio y la familia de nuestros tiempos. No es solo un problema de Puerto Rico, sino de todas las islas del Caribe que comparten la historia del monocultivo azucarero y la esclavitud. La publicación digital Esglobal, que cubre temas de política y economía, relaciones internacionales, cultura y sociedad, y que asegura siempre estar buscando puntos de vista originales, diferentes y plurales, acaba de dar a conocer que entre los 25 primeros puestos de la clasificación de países con más presos por cada 100.000 habitantes, encontramos 12 islas de las Antillas.

ANALISIS DEL SÉPTIMO ERROR

 
El Tribunal Apelativo quebrantó el inciso (C) de la Regla 40 del Reglamento del Tribunal Supremo, que expresa que el Tribunal tomará en consideración si “ha mediado prejuicio, parcialidad o error craso y manifiesto en la apreciación de la prueba por el tribunal de Primera Instancia”. (pág. 5, quinto párrafo). Este Honorable Tribunal Supremo tiene las estadísticas de cuantas madres se quedan con la custodia de los menores después de una ruptura y cuántos son los padres que logran la custodia de sus hijos y cuántos hijos disfrutan de mamá y papá en igualdad de condiciones, a pesar de que la constitución establece que todos somos iguales ante la ley, que no se debe discriminar por razón de sexo. Cómo se puede justificar que aun la ley expresando que la custodia compartida es la primera opción, incluso en los casos de custodia provisional, que no es necesario que el menor pernote por tiempo igual en la casa de uno y otro progenitor para considerarla, se presuma que la madre tenga la custodia del menor, ignorando un Acuerdo firmado por ambos progenitores, la nueva política pública y el principio constitucional de no discriminar por razón de sexo y el de igualdad ante la ley.

ANALISIS DEL OCTAVO ERROR

 El Tribunal Apelativo quebrantó el inciso (E) de la Regla 40 del Reglamento del Tribunal Supremo, que expresa que el Tribunal tomará en consideración si “la etapa del procedimiento en que se presenta el caso es la más propicia para su consideración”. (pág. 5, séptimo párrafo). Es incuestionable que este Tribunal es el idóneo para interpretar esta ley, fijar de una vez y por todas, con claridad el alcance de esa nueva política pública establecida por la Ley 223. Es este Tribunal el que puede, dada sus atribuciones constitucionales, dar un giro en la interpretación de la ley y enderezar el árbol que los vientos de la historia torcieron y darles a los niños el derecho a tener mamá y papá en igualdad de condiciones, por primera vez en más de quinientos años, en esta parte de la tierra que Alejo Carpentier llamara el mediterráneo del Nuevo Mundo,  para que tengan un desarrollo armónico de sus personalidades.

La doctora Carmen Dolores Hernández, escritora y catedrática de la Universidad de Puerto Rico, en un artículo publicado el día 28 de mayo de 2013, por el periódico El Nuevo Día,  expresaba”

   …“un niño necesita sentirse acogido por su familia y su comunidad. Necesita sentirse único e insustituible para quienes le dieron la vida o se la conservan. Esto le da seguridad síquica, además de integrarlo a una cultura social definida.

Nada de ello es posible sin la presencia constante de una figura nutricia en el hogar. Las vidas de muchos niños en Puerto Rico están fragmentadas, son inciertas e inestables, carecen de asiento y continuidad. Arrancados, al amanecer, de sus cunas, pasan los días en cuidos más o menos adecuados, entre extraños que no necesariamente establecen con ellos vínculos afectivos eficaces, en entornos ajenos. Al final del día regresan a sus casas con madres o padres exhaustos, cuando no malhumorados tras un día de trabajo, que a duras penas logran alimentarlos y acostarlos. No hay tiempo para más.

Pero la situación persiste y empeora. Algo habría que hacer, empezando por tomar conciencia cabal de la situación, que no es de una familia ni de dos, sino de todos. Todos sentimos sus efectos en la disolución social de nuestro entorno. Los niños –y la sociedad entera- pagan el precio. El problema reside en que la función nutricia se toma por sentado.

Estamos incluso lejos de reconocer las bondades de sistemas como los de varios países europeos, sobre todo los nórdicos, generosos en el tiempo y dinero que invierten en la familia, proveyendo para que los padres se dediquen a los recién nacidos durante un tiempo sustancial.

Necesitamos una reforma básica de nuestra sociedad, empezando por fortalecer su piedra angular: la familia, ese grupo unido por lazos de amor y de sangre cuya encomienda principal es propiciar el espacio emocional y físico óptimo para el desarrollo de los ciudadanos de hoy y del futuro.

 En consecuencia, las relaciones paterno-filiales y sociales, serán serenas y gratificantes solo si nuestros hijos nacen y se desarrollan en una sociedad donde los padres basen su relación en el respeto del derecho del otro y sobre todo el amor a los hijos. Es necesaria la gracia, la donación, la cooperación, la conciencia de que la vida de nuestros hijos es lo primero y siempre está en construcción. “El amor (escribe San Pablo), no busca su propio interés” (1Co 13, 4). El padre y la madre no se deben ver como objetos de un contrato, ni para satisfacer las necesidades económicas propias, ni para llenar un vacío, sino como partes esenciales de una totalidad, como presencias necesarias uno y el otro, como seres complementarios, en su realización más plena, para que nuestros hijos crezcan sanos. La familia es un proyecto que debe ser aceptado con plena responsabilidad. La relación padre-madre-hijo no la debe regir el dominio sino la comunión, la participación, la solidaridad, el respeto, la fidelidad. Trascender el instinto, los intereses y vivir la ética de la conciencia. Se debe dar el paso de la competitividad a la solidaridad. Tanta trascendencia tiene la familia en el desarrollo de la sociedad que, con el tiempo,…“en nuestro ordenamiento las relaciones familiares han sido examinadas por los tribunales en el contexto del derecho a la intimidad. El derecho a la intimidad en Puerto Rico y la protección a la dignidad del ser humano tienen un origen constitucional explícito. El Art. II, Sec. 1 de la Constitución del Estado Libre Asociado establece la inviolabilidad de la dignidad del ser humano como principio de interpretación cardinal para todos los derechos reconocidos en ella. Vega Rodríguez v. Telefónica de P.R., res. El 17 de abril de 2002, 156 D.P.R. (2002), 2002 T.S.P.R. 50, 2002 J.T.S. 58. Por otra parte, el Art. II, Sec. 8, establece que “[t]oda persona tiene derecho a protección de ley contra ataques abusivos a su honra, a su reputación y a su vida privada o familiar”.

el derecho a la intimidad,  incluye libertad decisoria respecto al cuido y la educación de los hijos”. Rotunda, Nowak and Young, Constitutional Law, Vol. II, West Publishing, 1986, sec. 15.7, págs. 84-85, citado en Rodríguez Rodríguez v. E.L.A., supra págs. 576577.


Los tribunales no tienen, en consecuencia, derecho a privar a un padre de la custodia de sus hijos, sino median razones que lo justifiquen, en virtud de un debido proceso de ley, procesal y sustantivo. Proceso que en este caso no se dió para que el Tribunal considerara que el padre no tenía la custodia del menor, sino la madre. Cuando un niño ve a su padre solo cada quince días, comienza a verlo como una persona ajena a su vida que solo viene a arrancarlo de su seno familiar donde él vive junto a la madre, única persona cierta en su universo afectivo. Ello le provoca una sensación de desamparo y comienza a rechazar a su propio padre. Este, a su vez, al percatarse de esta situación, termina por alejarse del menor, porque en definitiva se percata que la relación es enfermiza. En otras ocasiones, afirma de sexóloga Nancy Álvarez, “La mayoría de las veces que los padres abandonan el matrimonio y se retiran de su rol de papá, se produce en los menores: 1.- Negación; 2.- Fuerte sentimiento de ser abandonado; 3.- Preocupación sobre el obtener información acerca de lo que está pasando; 4.- Enojo y hostilidad; 5.- Depresión; 6.- Inmadurez/Hipermadurez; 7.- Preocupación con la reconciliación de los padres; 8.- Se sienten acusados y culpables por lo que ha pasado.”

Esta realidad produce alienación. Alienar significa (según el diccionario de la RAE) trastornar mentalmente pero también, el acto de desposeer o privar de algo. También significa quitar, pasar o transmitir a otro el dominio de una cosa. Los hijos que sufren este síndrome, pueden llegar a desarrollar un odio patológico e injustificado hacia el progenitor alienado que tiene consecuencias devastadoras en el desarrollo físico y psicológico. Otras veces, sin llegar a sentir odio, este síndrome provoca en el niño un deterioro de la imagen que tiene del padre alienado, resultando de mucho menos valor sentimental o social que la que cualquier niño tiene y necesita de sus progenitores: "el niño/a no se siente orgulloso de su padre/madre como los demás niños". Esta es una forma de maltrato infantil institucional que producirá daños en su desarrollo psicológico a largo plazo, cuando en la edad adulta ejerza su papel de progenitor. No es casual que en Puerto Rico, donde la mayoría de los niños son criados por sus madres, después de adultos, se manifiestan como hombres que utilizan la violencia contra las mujeres. Está demostrado científicamente que los seres humanos nacen con la capacidad de percibir cuando un progenitor está manipulando sus relaciones con el otro progenitor. Y no lo perdonarán nunca y lo expresan de distintas maneras y muchas de ellas de manera antisocial.

Según especialistas en la materia, algunos indicadores típicos que permitirían detectar síntomas de aplicación del Síndrome de Alienación Parental son los siguientes:

  • Impedimento por parte de uno de los progenitores a que el otro progenitor ejerza el derecho de convivencia con sus hijos.
  • Desvalorizar al otro progenitor.
  • Subestimar los sentimientos de los niños hacia el otro progenitor.
  • En los niños se puede detectar cuando éstos no pueden dar razones o dan explicaciones absurdas e incoherentes para justificar el rechazo; y también si utilizan frases o palabras impropias de su edad o llegando incluso a recordar y mencionar situaciones que no han sucedido.

 Los niños que sufren este maltrato quedan totalmente indefensos e incapacitados para ayudarse a sí mismos. Sólo pueden esperar que los adultos lleguen a resolver el problema para liberarse de esta pesadilla. Si el problema entre los adultos no se resuelve, el niño queda abandonado y crece con pensamientos disfuncionales. No es únicamente cuestión de que el niño pueda no llegar jamás a establecer relaciones positivas con el padre/madre alienado, sino que sus propios procesos de razonamiento han sido interrumpidos, coaccionados y dirigidos hacia patrones patológicos. Los menores que sufren esto, relacionan sus frustraciones con los pensamientos o recuerdos asociados al progenitor alienado, y por tanto desarrollan, conforme van creciendo, una tendencia a proyectar toda su negatividad psicológica sobre la imagen que tienen de tal progenitor, lo que termina por destruir tal imagen y a la larga la relación. El menor no podrá comprender esta circunstancia, ni llegará a racionalizarla para superarlo o no actuar bajo su influjo, ni llegará a ver clara su trascendencia, aunque se le explicase y demostrase con hechos, datos, y con razonamientos objetivos y lógicos, incluso por terceras personas imparciales, hasta una edad adulta muy avanzada. Se ha aceptado ampliamente que los patrones de maltrato o abuso físico no podrán ser desarraigados hasta que el sujeto no realice una elección consciente. Así encontramos que los patrones de abuso emocional y psicológico serán transmitidos también de una generación a otra. Si los tribunales no intervienen, el padre alienado no tiene ninguna oportunidad. El progenitor alienado compara su pesar al producido por la muerte de un hijo/a. Este proceso, es destructivo para el niño y para el padre alienado, y produce sociedades enfermas, como la que vivimos.

Algunas investigaciones psicológicas revelan una caída en la autoestima del padre o de la madre que se limita a estar con su hijo durante las visitas. “Se ven desposeídos de una serie de atributos como padres, no se atreven a imponer reglas, a cambiar las del otro, a interactuar con sus hijos. Se acercan a ellos con miedo. Esto provoca un deterioro en la relación y un mayor distanciamiento, y constituye un ataque a la dignidad humana. “La custodia compartida es la situación ideal en aras de mantener ciertos elementos de unidad familiar”. Es la solución a esta dramática realidad. La custodia compartida permite garantizar el equilibrio emocional y psicológico de aquellos menores que atraviesan la experiencia de presenciar la separación de sus padres, pues es importante para el niño compartir el afecto y la presencia de ambos. Los padres son dos siempre y el niño tiene derecho a gozar del cariño, del afecto y del tiempo del padre y de la madre. La Ley 223 recoge esta necesidad y reconoce este derecho. Los adultos nos tenemos que adaptar a los derechos del niño. Toda injusticia es fuente de violencia. La custodia compartida nos proveerá una cultura de paz. Es precisamente por el abuso de uno de los padres que ya hay países, como Perú y Puerto Rico, que al establecer la institución de la “Custodia Compartida” han consagrado que en el caso específico que haya una intención de un progenitor de privar al otro de sus derechos paternales el juez priorizará el otorgamiento de la tenencia o custodia de los hijos, al que garantice el derecho del menor a mantener el contacto con el otro progenitor.

Las distintas experiencias en Custodia Compartida han demostrado que se reduce el fracaso escolar, así como las posibles carencias de afectividad. La presencia de las dos figuras, paterna y materna, en la educación facilita una distribución de las tareas de crianza, la participación en la toma de decisiones y la superación del cliché machista y feminista de "padre proveedor" y "madre cuidadora".

Los hijos deben tener padre y madre y eso no se les puede quitar ni con ley ni sin ella: los padres también tienen el derecho a educar, formar y a convivir con sus hijos. La custodia compartida mejora la adaptación del niño a su entorno; mayor rendimiento escolar. Mayor satisfacción con la distribución de los tiempos de convivencia. Mayores niveles de autoestima y confianza en sí mismo. Mejor relación con cada uno de sus padres. Menos problemas psíquicos o síntomas de estrés psicosomático. Menos interferencias de nuevas parejas de los progenitores. Menos probabilidades de maltrato físico.

La custodia compartida favorece también a los padres en cuanto: más cooperación, más satisfacción en la relación con los hijos, menos posibilidades de presión psicológica y a la culpabilización del otro progenitor, así como evita la sobrecarga de uno y la irresponsabilidad del otro.

En la actualidad, en Puerto Rico, Si hay custodia compartida es porque la mujer quiere, pero si ella no ofrece esa opción, el hombre tiene escasas posibilidades. Si no se llega a un acuerdo entre los padres, los casos que llegan a juicio suelen favorecer a las mujeres. El discrimen por razón de sexo es inconstitucional. En Puerto Rico los padres no se están implicando del mismo modo que las madres en la crianza de los hijos, algo que se achaca a factores históricos, culturales y a la política pública. Se trata de una sociedad que viene de la esclavitud donde los hombres no tenían más derecho que aparearse según la conveniencia del amo. La relación afectiva del hombre con su descendencia podía significar más dolor.

La custodia monoparental es un crimen contra los niños, con el que colabora todo aquel que no se opone a la misma. Renunciar al cuidado de nuestros hijos atenta contra el derecho de nuestros hijos a tener padre y madre en igualdad de condiciones.
Quien permite que le sea sustraído un derecho fundamental como la paternidad, renuncia a un derecho natural, reconocido en la Carta de las Naciones Unidas y se convierte en una persona que acepta la alienación y la indignidad. Y para ser indigno mejor no ser. La persona que acepta que uno de los padres asume la custodia de sus hijos permite confusión terminológica y jurídica entre matrimonio y familia, confusión de graves consecuencias sociales que hace que se separe lo que hay que salvaguardar (familia) mientras se mantiene lo que hay que disolver (las relaciones dañinas, oportunistas, matrimonio sin afecto y sin respeto) y permite que se le criminalice pues de lo contrario no podría ser privado del derecho fundamental a convivir con sus hijos en igualdad de condiciones.  De hecho, se trata de una criminalización de la figura paterna que comporta graves consecuencias en el desarrollo psicológico de los hijos. La persona que acepta la separación de sus hijos asume su discriminación por razón de sexo, situándose al margen de la justicia. Las sociedades modernas establecen en sus constituciones la igualdad y rechazan la discriminación. Quien rechaza la custodia compartida acepta que los derechos del padre custodio estén por encima del derecho de los hijos, pervirtiendo el espíritu y la esencia de la constitución. Quien rechaza la custodia compartida hace dejación de un derecho fundamental e inalienable: proporcionar alimento y protección directamente a su descendencia, siendo su situación contraria a la que corresponde a cualquier cultura tanto humana como animal.

La Convención Internacional sobre los derechos del niño expresa:

Reconociendo que el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión.

 Considerando que el niño debe estar plenamente preparado para una vida independiente en sociedad y ser educado en el espíritu de los ideales proclamados en la Carta de las Naciones Unidas y, en particular, en un espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad.

 Artículo 3

1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.

2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas.

3. Los Estados Partes se asegurarán de que las instituciones, servicios y establecimientos encargados del cuidado o la protección de los niños cumplan las normas establecidas por las autoridades competentes, especialmente en materia de seguridad, sanidad, número y competencia de su personal, así como en relación con la existencia de una supervisión adecuada

 La persona que acepta la custodia monoparental sabe que sus hijos se situaran en niveles de desprotección de los que dan cuenta los estudios sobre violencia doméstica, lo que constituye una grave irresponsabilidad. Y además, asume para sí y para sus hijos un juicio injusto en el que no existe "delito" alguno y no obstante serán castigados con la privación de un derecho. El que renuncia a la custodia de sus hijos los expone al Síndrome de Alineación Parental que se define comúnmente como el establecimiento de barreras hacia la relación o, incluso, la incitación a odiar al progenitor no custodio por parte del progenitor que detenta la custodia monoparental.

 Cuando se prueba la mala voluntad del progenitor custodio en la creación del Síndrome de Alienación Parental, éste debe ser considerado un delito por la justicia y debe ser castigado con la suspensión del derecho a la patria potestad e incluso con el cambio de custodia a favor de padre no custodio, porque en derecho constituye un delito. Para los psicólogos, la custodia compartida es lo ideal salvo que uno de los cónyuges maltrate al menor o que los padres no estén de acuerdo en este sistema.

 NOTA:   Este 12 de septiembre de 2013, después que el Tribunal Apelativo había dictado su Resolución, y este recurso estaba prácticamente listo para presentarse ante este Honorable Tribunal,  llegaron a nuestras oficinas dos notificaciones del Tribunal de Primera Instancias. Una con fecha de notificación de 7 de septiembre (Apéndice 19), donde se expresa que se incluye INFORME DE LA EPA (Apéndice 20), informe que por demás, tiene fecha 17 de junio de 2013; y la otra Notificación con fecha 10 de septiembre de 2013 (Apéndice 21), que contiene una Resolución (Apéndice 22), sobre cómo se trata del mismo asunto, que no solo afecta a este caso en particular, sino a toda la sociedad en general, pues se trata de una situación recurrente, hemos decidido  someterlo a este Tribunal, porque consideramos que es el foro idóneo para resolver una situación de esta naturaleza de manera definitiva.

SÚPLICA

 
POR TODO LO CUAL, de este Honorable Tribunal solicito, que declare Ha Lugar la Solicitud de Certiorari y ordene que se consideren los postulados de Custodia Compartida, como primera opción, como lo establece la nueva ley; se decrete nula la Resolución del Tribunal de Primera Instancia, con los demás pronunciamientos que en derecho procedan.

Dada en San Juan, hoy, 17 de septiembre de 2013

 
Lcdo. Jesús Faisel Iglesias García

RUA: 13273

Calle Col y Toste No. 54.

Hato Rey, San Juan, PR 00918


Tel. (787) 553-3373

[1]  Ian Gibson. Vida Pasion y Muerte de Federico Garcia Lorca. Uter Korner Literary Agent, S. L., Barcelona – www.uklitag.com. 2010. Pag 52-53.