domingo, 31 de octubre de 2010

ELLOS DIJERON NO; ELLAS AGUARDAN


(Radio Martí, 31/10/10) - Cuando el cardenal cubano Jaime Ortega y Alamino los telefoneó para proponerles que cambiaran sus rejas por el destierro, ellos dijeron no, y comenzó la espera, la incertidumbre. Ellos resisten en sus celdas. Ellas miran por las ventanas y aguardan que de un momento a otro aparezcan los abrazos que se adeudan.

Ellos llevan siete años y siete meses presos, por motivos políticos. Son víctimas de la Primavera Negra del 2003, y cuentan con el apoyo de organizaciones como Amnistía Internacional y Human Rights Watch. Ellas son Damas de Blanco y llevan el mismo tiempo desandando las calles al amparo de un gladiolo. Tras una reunión con la jerarquía católica, las autoridades castristas se comprometieron a liberarlos. El gobierno español se hizo partícipe y acogió a más de una treintena en su territorio. Desde entonces han transcurrido los cuatro meses acordados para que todos estuvieran en libertad. Pero doce de ellos no aceptaron el viaje del calabozo a Madrid.

Pedro Argüelles Morán dijo no. Son muchos sus años como para irse lejos de donde quiere que descansen sus huesos. Ángel Moya dijo no. Es irredento y firme como el tinte de su piel. Diosdado González Marrero dijo no. Sueña con los mugidos y los relinchos de un rebaño en una finca propia. Héctor Maseda dijo no. No es en el destierro donde quiere vaciar los cálices de la libertad. Librado Linares dijo no, sus ojos se rindieron ante la cal de las paredes de una celda pero su voz quiere seguir resonando en su Camajuaní natal. Guido Sigler Amaya y José Daniel Ferrer dijeron no. Dijeron no Félix Navarro y Eduardo Díaz Fleitas. Iván Hernández Carrillo, Arnaldo Ramos Lauzerique y Oscar Elías Biscet dijeron no. Un no rotundo y hondo, recio y permanente.

Ellos dijeron no, ellas aguardan. Ellos se alzan desde su entereza. Ellas continúan marchando sólo al amparo de un gladiolo y no niegan que tienen una gran esperanza de que antes del siete de noviembre puedan pagarse todos los besos que se deben y así hablaron para Radio Martí. Si desea escucharlas, pulse el audio.

LA HAITIANIZACION DE CUBA


Por faisel iglesias
Cuando Mario Vargas Llosa recibió la noticia de haber ganado el Premio Nobel, estaba leyendo El reino de este mundo de Alejo Carpentier. Esta obra, leída en los primeros tiempos de mi juventud, causó una revolución espiritual en mi incipiente personalidad de narrador, a tal punto que es una de las cosas, materiales o inmateriales, que más amo y necesito.
Es uno de esos libros que, como El Quijote, uno necesita volver a él cuando ésta realidad aplastante nos devora y pretende matar nuestra fuente creadora.
Con el impulso de Vargas Llosa comencé a releer el milagro literario de Carpentier. Mas allá de las metáforas – la poesía es el camino más corto para llegar a la verdad, la luz del pensamiento -, de su realismo mágico, la mitificación de la historia, su neosimbolismo, la superación del tiempo y el lenguaje de ascendencia surrealista, contantes en la obra del cubano-francés, encontré en su personaje central, Ti Noel, una especie de destino del pueblo cubano.
Ti Noel, en un momento se libera de sus amos blancos (los cubanos en un momento nos liberamos de las castas y clases que nos explotaban), solo para caer en la esclavitud bajo el déspota Christopher (los cubanos entonces caímos en la explotación y represión de los hermanos Castro). Más tarde, el mulato haitiano, hijo de esa revolución, explota a todos (en Cuba una nueva clase o casta se prepara para jugar un papel semejante).
Fue entonces que fije los ojos en el pensamiento y mire los paisajes rotos de La Habana y Puerto Príncipe y visualice tristemente la haitianización de Cuba.

DETENIDA REYNA LUISA TAMAYO


La represión regresó a la ciudad de Banes, en la provincia de Holguín. Hubo malos tratos y decenas de detenciones, aunque las actividades que se llevaban a cabo eran pacíficas.

Damas de Blanco y de Apoyo, y también opositores pacíficos, asistieron a misa el domingo 31 de octubre para orar por la liberación de todos los presos políticos cubanos.

Mientras caminaban a la Iglesia de la Caridad, la Dama de Blanco, Reina Luisa Tamayo, relató a Radio Martí que eran vigiladas de cerca por agentes del régimen comunista, algunos de los cuales habían participado en actos de represión en su contra.

Durante la misa, no hubo problemas, y oraron en paz por la libertad y bienestar de todos los disidentes en Cuba. Pero a la salida de la Iglesia, turbas dirigidas por la Seguridad del Estado hostigaron a las mujeres y los hombres que intentaron caminar con Reina Luisa al cementerio de Banes, para visitar la tumba del fallecido preso político, Orlando Zapata Tamayo.

Alrededor 39 personas fueron detenidas, entre ellas Reina Luisa, Marta Díaz Rondón y el opositor Rolando Rodríguez Lobaina, de Guantánamo. Y durante la acción represiva, un niño que no está vinculado a las manifestaciones de los domingos, resultó herido, informó la opositora Bárbara Ortiz Piriz.

El día anterior a los arrestos, el activista Cristian Toranzo Fundichely había denunciado un incremento de la presencia policial en las calles de Banes.

sábado, 30 de octubre de 2010

RODEADOS UNA TREITENA DE DISIDENTES EN LA CASA DE LA MADRE DEL MARTIR ASESINADO


Las autoridades cubanas han incrementado en las últimas horas el control policial en los alrededores de la vivienda de Reyna Luisa Tamayo, madre del fallecido prisionero político Orlando Zapata Tamayo, en la ciudad holguinera de Banes.

Una treintena de activistas que integran la Alianza Democrática Oriental permanecen en la vivienda de Reyna Luisa para acompañarla en su tradicional marcha los domingos hasta la iglesia y el cementerio, para rendir tributo a Zapata Tamayo.

Autoridades policiales interfieren desde el jueves la llegada al municipio de Banes de opositores que buscan participar en la marcha y los periodistas independientes Caridad Caballero Batista y Luis Felipe Rojas Rosabal han reportado que alrededor de sus viviendas hay una evidente presencia policial.

Pulse en audio para escuchar la información en la voz del activista de derechos humanos Cristian Toranzo Fundichely.

viernes, 29 de octubre de 2010

QUE BUENO BAILA USTED, LIBRO DE LA SEMANA


ESTA SEMANA ES EL LIBRO DE LA EDITORIAL LIBROSENRED.COM

Esta novela narra la vida del sonero más importante de la historia: Bartolomé Maximiliano, "El Benny", Moré, así como los fundamentos de ese fenómeno único que es la música cubana.Con una prosa llena de emoción y poesía, el autor describe el desarrollo musical de "El Benny" desde su humilde infancia hasta sus años de fama y su muerte. Qué bueno baila usted es,...

miércoles, 27 de octubre de 2010

UNA ENCUESTA CIUDADANA

Francisco Chaviano González

En respuesta a las palabras del canciller cubano Bruno Rodríguez en la ONU donde aseguraba que las aperturas del gobierno comunista resolverían sustancialmente la crisis por la que atraviesa el país, la recién creada Fundación para el Cambio Participativo realizó una encuesta en el poblado habanero de Jaimanitas, que arrojó opiniones contrarias a las aseveraciones del funcionario.

Se entrevistaron a 50 personas, entre jóvenes y adultos sobre las empresas privadas el 88% dijo que era beneficiosa para el pueblo y el 78 % aseguró que mejoraría la economía del país.

El 84 % dijo estar preocupados por el anunciado despido de más de un millón de trabajadores. Sobre la iniciativa del estado para resolver el empleo con empresas privadas pequeñas y medianas el 84 % consideró que no podría emplear a todos los parados. El 48% asegura que dará buenos resultados, un 20 % cree lo contrario y el 32 % alberga dudas al respecto. El 84 % cree que esto será temporal y que luego de una mejoría el gobierno lo volverá a quitar todo, como ha hecho en reiteradas ocasiones

El 80 % asegura que el gobierno no creará las condiciones imprescindibles para el buen funcionamiento de estas empresas privadas como es: un impuesto adecuado, garantía de la asistencia mayorista, el papel mediador del banco y respaldo legal:

También el 80 % piensa que al no haber estas condiciones las mismas tendrán dificultades, el 22 % apuesta por la quiebra de las mismas y el 76 % aseguran que los supervivientes lo harán en la ilegalidad.

El 68 % dice que para empezar los impuestos deben ser bajos y el 30 % aboga por un equivalente al promedio de otros países.

El 86 % considera que si el estado no pudiera garantizar la venta mayorista o el financiamiento para estas empresas, debía permitirle a empresas extranjeras que cubran estos servicios. Mientras que el 64 % cree que los cubanos que viven en el extranjero podían y debían participar en estas empresas.

Sobre la barriada de Jaimanitas sus habitantes encuestados se quejaron de que las calles están muy sucias, problemas con las fosas y el alcantarillado, piensan que el servicio de agua potable es bueno. La asistencia médica deficiente y hay una seria preocupación con una drástica reducción de la misma.

En cuanto a la recreación es prácticamente nula, los restaurantes, bares y cafeterías son deficientes o no existen; los balnearios están limitados, reclaman que se devuelvan al pueblo pues en nombre de este se intervinieron. Igualmente reclaman se permita a los pescadores el derecho a la pesca deportiva y comercial independiente. Solicitan se restablezca el sistema de quiscos agropecuarios particulares, también que se permita usar las pocas instalaciones deportivas con que se cuenta en los círculos de la localidad y concluyen que la generalidad de estas solicitudes nada tienen que ver con el bloqueo y la escasez de recursos.

DECLARACIÓN

La sociedad civil independiente ha logrado una victoria para la nación. El gobierno dio un paso positivo al cambiar su postura con relación a los prisioneros políticos y se comprometió a liberar a los 52 reos que restaban de la Causa de los 75. Pero además, comenzaron a extenderse a la generalidad de los presos políticos.

Según se colige, la nueva postura del régimen echará a un lado como regla, la vieja práctica de encarcelar a los disidentes por su lucha cívica, también le está dando un roll participativo a la Iglesia Católica, su vieja adversaria y beneficiada en esta contienda donde no siempre tuvo acierto, pero si en esta ocasión coadyuvo a obtener finalmente un resultado favorable para todos. Esto quizás constituye un punto de inflexión en la política cubana, que además, está realizando cambios favorables en lo económico, los cuales abren una perspectiva que si se impulsa lo suficiente, será difícil de parar.

Los cambios que está realizando el gobierno precisan de un reajuste de la sociedad civil independiente. Ha llegado la hora de salir de la trinchera con nuestros colores para, además de continuar la labor acostumbrada, retomar nuestro papel de ciudadano. El pueblo comienza a tomar conciencia de sus problemas, pero aún padece la parálisis que el miedo infundido genera y necesita que vayamos a su encuentro, ahora con la madurez que hemos adquirido, para influir en lo posible desde posturas constructivas y con mesura, en el espacio popular de la política oficial del gobierno. No es un trueque estratégico, se trata simplemente de algunos reajustes tácticos.

FUNDACIÓN PARA EL CAMBIO PARTICIPATIVO.

Propondrá a la sociedad civil independiente, participar junto al pueblo en la tarea de efectuar los cambios que se precisan desde la postura de ciudadano, para señalar aquellos problemas que por ser ideológicos pudieran resolverse.
Brindaremos instrucción a los diferentes grupos mediante conferencias y seminarios, prestaremos asesoramiento en tal sentido y con ese empeño recabaremos información tanto para dar a conocer a los grupos, al gobierno y a la opinión pública. Nuestra labor estará encaminada en lo fundamental a:
1- Retomar los derechos ciudadanos e insertarnos en el pueblo para plantear las necesidades de todos.
2- Defender la pequeña y mediana empresa privada reclamando las condiciones que la hagan moral, viable en lo económico y con protección legal.
3- Promover los cambios necesarios en las partes para que tengan lugar elecciones democráticas.

Jaimanitas, Municipio Playa, La Habana, 19 de octubre de 2010.

CANCELA SU PARTICIPACION EN LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO


Estimados amigos y lectores
Por problemas de salud - he sido intervenido quirurjicamente y se me ha ordenado reposo - me he visto obligado a cancelar mi participacion en la Feria Internacional del Libro de Miami, a celebrarse del 14 al 21 de octubre del corriente, para presentar mi novela QUÉ BUENO BAILA USTED. LA MÚSICA CUBANA A TRAVÉS DE BENNY MORÉ.
No obstante la obra esta en Amazon.com en http://www.amazon.com/dp/159754535X y en Bn.com en http://search.barnesandnoble.com/booksearch/isbnInquiry.asp?isbn=159754535

lunes, 25 de octubre de 2010

MANTIENE LA COMUNIDAD EUROPEA LA POSICION COMUN

La UE decidió este lunes mantener por un año más su Posición Común sobre Cuba pero estudiará de aquí a diciembre suavizar su política con el régimen castrista, después de que éste iniciara un proceso de excarcelación de disidentes y anunciara reformas económicas.
La jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, será la encargada de abrir contactos exploratorios con el gobierno cubano para "buscar la forma de progresar" en las relaciones bilaterales.
El gobierno de Raúl Castro acordó en julio pasado con la Iglesia Católica cubana y el respaldo del gobierno español un proceso de liberación de 52 presos políticos, al que se sumó en las últimas semanas el anuncio de otras ocho más. Al mismo tiempo el régimen castrista ha adoptado medidas económicas que pudieran abrir las puertas a cambios más flexibles y profundos en la economía cubana.
Los europeos consideran que se trata de un "gesto positivo" y que se debe "mirar hacia delante" en los lazos bilaterales, explicaron fuentes diplomáticas, citadas por la agencia AFP.
Aunque Ashton "no dispondrá de tiempo" para viajar de aquí a diciembre a La Habana, la jefa de la diplomacia estará al mando de realizar las gestiones que considere oportunas con La Habana y presentar a los 27 sus propuestas sobre el futuro de las relaciones, añadieron.
Entre éstas, cabría la posibilidad de que Europa se encaminara hacia un acuerdo bilateral con Cuba, el único país de América Latina con el que el Viejo continente no está unido por un compromiso contractual, dijeron las mismas fuentes.
España había pujado porque los 27 retiraran la Posición Común, pero no pudo convencer a todos sus socios, entre éstos Alemania, Suecia, Polonia y República Checa, se opusieron frontalmente, al estimar que los cambios en Cuba son por ahora insuficientes.
La disidencia cubana había expresado su rechazo a toda flexibilización de la política europea. Las Damas de Blanco, esposas de presos políticos cubanos, pidieron el domingo mantener la Posición Común al defender que el gobierno no ha hecho "suficientes cambios".
El disidente cubano Guillermo Fariñas, ganador del Premio Sájarov 2010, dijo el pasado viernes que "el gobierno cubano está usando a los presos políticos como ficha de cambio para mejorar su imagen ante la comunidad internacional y fundamentalmente la UE, para tener acceso a créditos blandos e inversiones".

jueves, 21 de octubre de 2010

PREMIO SAJAROV A GUILLERMO FARINAS


El Parlamento Europeo concedió hoy al disidente cubano Guillermo Fariñas el Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia, 2010.
El Partido Popular Europeo, el grupo de los tories y los conservadores checos y polacos, junto con los liberales del Parlamento, consiguieron imponer su nombre hoy, frente a la reticencia de socialistas y otros partidos de la izquierda.
La entrega del galardón a Fariñas, en una sesión solemne en diciembre, sería una nueva prueba para el régimen cubano, justo cuando España intenta que la Unión Europea haga un gesto diplomático hacia Cuba y retire la llamada Posición Común, que pide la transición democrática e invita al diálogo con la disidencia.
En esta forma, Fariñas - que ha protagonizado 23 huelgas de hambre contra el régimen castrista -, se convierte en el tercer acreedor del Premio Sájarov concedido a la oposición cubana, después de Oswaldo Payá en el 2002 y las Damas de Blanco, en el 2005.
El psicólogo y periodista independiente de 48 años era el candidato de los grupos conservadores del Parlamento Europeo, primera fuerza política de ese organismo.
El Premio Sájarov, que se otorga cada año a un defensor de los derechos humanos y de la democracia, está previsto que sea entregado oficialmente el próximo 15 de diciembre en una ceremonia en Estrasburgo y está dotado de 50 mil euros.

martes, 19 de octubre de 2010

YOANY SANCHEZ, LA DISIDENTE MAS MILITANTE DEL MUNDO

(Martí Noticias, 19/10/10) - La bloguera cubana Yoani Sánchez figura entre las "disidentes más combativas en el mundo", según una relación de mujeres destacadas por su activismo político publicada por la prestigiosa revista Foreign Policy en su edición de octubre-noviembre.
La mención de la revista destaca que Sánchez escribe su blog sobre la vida cotidiana de los cubanos bajo la opresión política del gobierno de la isla.
"Para eludir la censura del régimen de Raúl Castro, envía sus anotaciones por correo electrónico a amigos y conocidos fuera del país, que son quienes se encargan de colgarlas en la red", precisa Foreign Policy.
La publicación subraya que a pesar de haber sufrido acoso e intimidaciones por parte de las autoridades en la isla, Sánchez "sigue escribiendo y llamando la atención sobre la situación política de los cubanos bajo el régimen de los Castro".
La lista de las disidentes más combativas incluye además, entre otras, a Iryna Vidanava, de Bielorrusia; Lyudmila M. Alexeyeva, de Rusia; Hina JiLani, de Pakistán; Shirin Ebadi, de Irán; Aung San Suu Kyi, de Birmania, y Kamala Chandra-Kirana, de Indonesia.

lunes, 18 de octubre de 2010

PUENTE DE PLATA PARA EL ADVERSARIO POLITICO


Las Damas de Blanco advirtieron que el Gobierno de Cuba quiere acabar con la oposición, tras el ofrecimiento hecho a algunos disidentes de autorizarles la salida del país de forma definitiva.

Laura Pollán, portavoz del grupo, expresó que les preocupa que la propuesta ya no es sólo a los presos políticos sino a todas las personas que el régimen cree que tienen capacidad de movilizar a la oposición.

Como ejemplo, Pollán citó el caso de la familia del fallecido preso Orlando Zapata Tamayo, cuya madre, Reyna Luisa Tamayo, recibió la comunicación de las autoridades de que les permitían a todos abandonar el país.

Pollán señaló que si en realidad analizan todos los destierros y la situación de Reyna Luisa Tamayo, se ve que el gobierno está decidido a acabar con la oposición para limpiar las calles.

Las Damas de Blanco "vamos a mantenernos firmes mientras existan presos políticos" en la Isla y "estaremos luchando por su libertad", dijo Pollán.

También manifestó que esperan que el régimen del general Raúl Castro cumpla su compromiso de excarcelar antes del próximo 7 de noviembre al resto de los 52 presos del Grupo de los 75 que aún quedaban en prisiones.

miércoles, 13 de octubre de 2010


La presentación de la obra: Que bueno baila usted, en venta en Amazon.com en http://www.amazon.com/dp/159754535X y en Bn.com en http://search.barnesandnoble.com/booksearch/isbnInquiry.asp?isbn=159754535X , en la Feria Internacional del Libro de Miami, esta confirmada para el sábado 11/20, a las 11.30am, junto a Luis González Cruz y Antonio Alvarez Gil, en el salón 2106.

lunes, 11 de octubre de 2010

EL FASCISMO EN CUBA


Una turba dirigida por la Seguridad del Estado cubano, mantuvo vigilada, rodeada y aislada la vivienda del opositor pacífico cubano Rogelio Tabío, delegado provincial del Partido Democrático 30 de noviembre en Guantánamo. Radio Martí sostuvo comunicación telefónica con Tabío al tiempo en que las turbas castristas arremetían contra los opositores.
"Están tirando piedras. No importa... Rompieron el candado de la entrada, rompieron el candado. Las van a pagar todos", exclamó Tabío, mientras en el fondo se escuchaban gritos de los partidarios del régimen cubano.
Cuando las turbas rompieron por la fuerza el candado en la reja de la casa, la manifestación se tornó violenta.
"Quiero que el mundo sepa esto, porque me están amenazando hasta de muerte", resaltó Tabío.
El acto de repudio comenzó ayer, domingo, y hoy no había cesado. El domingo, un niño de apenas 9 años, fue víctima de la violencia. "Aquí en mi casa hay un niño de 9 años, que le dieron un piñazo en el ojo. Un niño, un niño de nueve años", señalaba Tabío, mientras el acto de repudio continuaba.
Por su parte, el coordinador nacional del Movimiento Cristiano Liberación, Oswaldo Payá Sardiñas, calificó el acto de fascista y abusador. "Esto es un acto comunista, por no decir fascista, que es lo mismo. Acorralar a una familia indefensa, sólo porque son disidentes, sólo porque defienden los derechos humanos", afirmó.
Pulse en audio para escuchar el reportaje de Amado Gil, quien sostuvo una comunicación telefónica con Rogelio Tabío, mientras era víctima del acto de repudio.

sábado, 9 de octubre de 2010

EL PUNO DE VARGAS LLOSA

Me contron que fue en la embajada de Cuba en Mexico, el 12 de febrero de 1976 el día en que se enemistaron para siempre los Nobeles de Literatura Gabriel García Márquez (1982) y Mario Vargas Llosa (2010), cuando el peruano le dio un puñetazo en un ojo a su otrora amigo, a quien luego ridiculizó como un "cortesano de (Fidel) Castro".

Nunca estuvo claro si la pelea fue por motivos políticos o personales. Vargas Llosa se ha pasado gradualmente de la izquierda hacia un capitalismo de libre mercado, lo que lo ha puesto en desacuerdo con gran parte de la élite de intelectuales del hemisferio.

Según testigos, García Márquez, entonces de 49 años, se acercó a Vargas Llosa y el peruano, nueve años más joven, le dio un golpe en el ojo increpándole por "lo que le hiciste a (mi esposa) Patricia".

Ninguno de los escritores dio explicaciones al respecto, pero según versiones de prensa colombiana García Márquez pudo haberle sugerido a Patricia que se separase de su esposo por una supuesta infidelidad de éste, o que Patricia, para vengarse de su marido, le dio a entender que "Gabo" le había proporcionado grata compañía.

El jueves, tras el anuncio del Nobel, un comentario en una cuenta de Twitter atribuida a García Márquez decía "cuentas iguales". Sin embargo, la fundación en Cartagena del también laureado Nobel colombiano dijo que la cuenta no le pertenecía al autor.

No hubo reacción al premio por parte de García Márquez, quien rara vez conversa con la prensa.

En una rueda de prensa en el Instituto Cervantes de Nueva York, un reportero empezó a preguntarle a Vargas Llosa sobre García Márquez, pero éste enseguida señaló: "No vamos a hablar de eso ahora".

Luego, sin especificar a qué mensaje se refería, dijo: "Yo les voy a agradecer a ustedes que hagan público mi agradecimiento por la declaración que ha hecho García Márquez, muy cariñosa, con respecto a este premio. Le estoy muy agradecido".

En junio del 2007, de visita en Quito, Vargas Llosa dijo que "García Márquez y yo tenemos un pacto tácito que es: nosotros no hablamos de nosotros mismos para darles trabajo a los biógrafos, si es que merecemos tenerlos después".

"Que ellos (los biógrafos) averigüen, que ellos descubran, que digan qué pasó", añadió el hoy Nobel de 74 años.

En aquella ocasión, cuando le preguntaron por los ganadores del Nobel de Literatura, el escritor de Arequipa manifestó: "Creo que el premio Nobel ha fallado no dándoselo a escritores como (Jorge Luis) Borges o (Vladimir) Nabokov, pero se lo ha dado a algunos escritores que sí lo merecían. No hay ninguna duda que un escritor como (Darío) Fo lo merecía, un García Márquez lo merecía".

Entonces el entrevistador del canal Teleamazonas le preguntó: "¿Se ha reconciliado usted (con el escritor colombiano)?". A lo que Vargas Llosa respondió: "No, no, no, no, no estoy hablando de eso. Estoy hablando del premio Nobel de García Márquez".

Cuando en la misma entrevista se sugirió por qué a él no le habían otorgado el prestigioso galardón, respondió: "Si uno recibe premios, en buena hora. Pero no debe pensar en los premios porque eso socava mucho la autenticidad de un escritor".

"Un escritor que respeta su vocación no debe pensar en el premio Nobel porque es malo para el estilo, malogra la prosa de los escritores. Los escritores que yo he conocido que viven pensando en el premio Nobel se vuelven malos escritores", comentó.

En 1971 salió al mercado "Historia de un deicidio", un análisis de la obra de García Márquez escrito por Vargas Llosa. Después que se enemistaron, el escritor peruano dio la orden de que no se hiciera ninguna edición más de ese libro.

viernes, 8 de octubre de 2010

QUE BUENO BAILA USTED EN LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO EL 2O DE NOVIEMBFRE


Estimado Faisel:

Espero todo haya salido bien y se sienta mejor.

En unos días más le enviaremos el contrato, y luego un email con información logística útil para su arribo a la Feria. De todos modos, le adelanto que su presentación está confirmada para el sábado 11/20, a las 11.30am, junto a Luis González Cruz y Antonio Alvarez Gil, en el salón 2106.
Seguimos en contacto.

Muchos saludos,

Mariela


Mariela Gal-Lerner

Iberoamerican Authors Program

Miami Book Fair International

300 NE Second Avenue

Suite 4102

Miami, FL 33132

Ph: 305-237-3126

Fax: 305-237-3978

domingo, 3 de octubre de 2010

DON CARLOS DE LA TORRE Y HUERTA


LOS CARACOLES DE DON CAFRLOS
por Lisandro Otero Masdeu
(Especial para Revista Bohemia 1948)

Cuentase, y es cierto, que en ocasion de visitar don Carlos de la Torre y Huerta el "British Museum of Zoology", acompanado de un hijo de Marta Abreu -, de quien era su preceptor -, y con motivo de celebrarse el Junileo de la Reinas Victoria, e Londres, encontro algunos errores en varias clasificaciones. Comento el hecho con su joven discipulo, en alta voz. Uno de los guardianes del Museo al oir aquellas palabras, que en el principio le parecieron un atrevimiento, se lo comunico al director de la institucion.
El doctor Edward Smit, que asi se llamaba el eminente cientifico, acudio presuroso para conocer, personalmente, al hombre capaz de reprobar una obra realizada por los mas renombrados expertos de la epoca. discutio con Don Carlos, se realizaron pruebas; al cabo del tiempo triunfo la tesis del cientifico cubano y se produjo la revision de las especies mal clasificadas.
Desde ese instante nuestro compatriota se convirtio en un visitante invitsado del Museo. Se le permite estudiar los tipos de las colecciones de d`Orbiny, Morlet, Pfellier y otros grandes naturalistas. Resuelve dudas y soluciona problemas, especialmente los que se relacionan con las especies cubanas.
Logicamwnte se tranforma en amigo del profesor doctor Smit, pero este llega pronto a convertirse en si admirador. Cita a los especialistas mas notables de Londres, entre otros al maestro Bendall y Ponsomby, para que conozcan al ilustre antillano y se produce entonces, uno de los hechos mas salientes de la vida del joven naturalista cubano. A instancia del Director de Museo Britanico, Don Carlos clasifica, al tacto, con los ojos vendados, las especies de moluscos cubanos, escogidos por la concurrencia. Bendall, la mas venerable figura cientifica del momento, se asombra ante aquella hazana y en senal de admiracion le da un beso en la frente, mientras exclama: "solamente ha realizado algo semejante el sabio Lamark, cuando se quedo ciego, y con especies mayores.
(continuara)

viernes, 1 de octubre de 2010

ECUADOR, COMO TODA AMERICA LATINA VICTIMA DE UNA EQUIVOCADA CONCEPCION DEL ESTADO Y EL DERECHO


Por faisel iglesias

"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla de pensamiento." , Jose Marti

Hace apenas 500 años Americalatina, toda. estaba habitada por aborígenes a quienes la benevolencia del clima les permitía vivir sencilla y naturalmente como si todo el cuerpo fuera la cara.

La civilización, sin embargo venía de antaño. El mundo se había dividido en la concepción oriental, que ha seguido un desarrollo colectivo, colectivizante, de hombres que de servidores de la sociedad han devenido en servidos por los pueblos, cuyos más claros ejemplos lo han sido, a través de la historia, los regímenes despóticos de Egipto, Mesopotamia y La China, en la antigüedad, y en la era moderna los gobiernos totalitarios de Europa del Este y China; y la concepción occidental, que ha procurado el desarrollo de la propiedad privada, del individuo, y que con el cristianismo no sólo se hermanó espiritualmente, sino que además, encontró la sabiduría que le ha permitido ser la vanguardia del universo, convencido de que el soberano es el hombre, porque Dios nos hizo a su imagen y semejanza.

Europa, espacio vital de occidente, había disfrutado de una unidad estructural; la que le ofreció el imperio romano, que no sólo fue un hecho militar, una fuerza política, sino un movimiento civilizador, creador de humanidad, de sociabilidad, de vida en común, del derecho romano, que llegó a tener por más de mil años la esencia de toda una cultura en un idioma común; el latín. La Europa, que al día siguiente de la caída del Imperio Romano, retomó el viejo sueño de la unidad. Y lo buscó por el único medio eficaz de la época: la guerra. Sueño que va a tener sucesivas tentativas desde Justiniano a Carlo Magno, y hasta en la frontera misma de nuestro tiempo. Y fracasaron felizmente, porque lo que hubiera salido del sueño hubiese sido la pesadilla de una Europa maltrecha, excluyente, como consecuencia de la superioridad transitoria de algunos elementos y el sometimiento de otros. En fin, una Europa incapaz para el entendimiento, la asimilación y la cooperación.

El desarrollo científico del siglo XV, le permitió al Viejo Continente, "buscar nuevas rutas para el comercio" por lo que en 1492, el más iluminado de los almirantes vio la tierra más fermosa que ojos humanos han visto, con la ignorancia de creer que Haití era Cipango y que Cuba era la China, y que los habitantes de Japón y China - entiéndase Haití y Cuba - eran los habitantes del país de las vacas sagradas, y todos, aún hoy, lo nombramos el Descubridor, como si los primeros pobladores no conocieran la tierra que pisaban sus plantas.

Colón, el precursor de la cristianización de América - a costa del sacrificio de los nativos y sus valores - había expresado su intención de coronarse virrey de las nuevas tierras. Y, en su diario escribió la palabra oro 139 veces y la palabra Dios o la frase Nuestro Señor sólo 51, y el 27 de noviembre de 1492 consignaba: "tendrá la cristiandad negocio en ella".

Para muchos el Descubrimiento, el Encuentro entre dos Mundos o el Nacimiento de América - hay cosas para las que no hay nombres -, fue un hecho simplemente reaccionario, y para algunos, hasta casual, como si los fenómenos sociales, complejos y simultáneos, no fueran el producto de infinitas causas. Cada época histórica tiene su propio discurso. Hoy no es fácil asimilar que Cristóbal Colón no sea el Descubridor de América, pues entonces Humbolt no sería el Segundo, como lo proclamamos nosotros mismos, sino el Tercero, y el sabio Don Fernando Ortíz no sería el Tercer Descubridor de Cuba, sino el Cuarto. ¡Que sería de nuestra historia sin el mito de las Tres Carabelas!

LA IMPLANTACIÓN DEL EL ESTADO Y EL DERECHO

Abierto el camino por Cristóbal Colón, se aparecieron, tras su ruta, en 1512, los conquistadores, los que, por sus procederes, santos y señas más bien reflejaban venir de las entrañas dantescas de las cárceles de la época (sin menospreciar a algunas de las de nuestro tiempo).

A fuerza de fuego, espada, enfermedades y muerte implantaron - diz que en el nombre de Dios -, una sociedad, estado y un derecho extraños, culminantes de una realidad foránea. Fue una sociedad apenas sin elementos, un estado y un derecho precarios, donde se confundían las potestades políticas, militares y en algunos casos las judiciales, en los mismos funcionarios.

[...] O la república tiene por base el carácter entero de cada uno de sus hijos, el hábito de trabajar con sus manos y pensar por sí propio, el ejercicio íntegro de sí y el respeto, como de honor de familia, al ejercicio íntegro de los demás; la pasión, en fin, por el decoro del hombre, - o la república no vale una lágrima de nuestras mujeres ni una sola gota de sangre de nuestros bravos. Para verdades trabajamos, y no para sueños.

José Martí, viendo colonias en las recién nacidas repúblicas de latinoamérica, dada la autoridad personal y las disensiones por la falta de intervención popular y de hábitos democráticos en su organización, advirtió que "no se funda un pueblos como se manda un campamento", pretendiendo llevar el pensamiento civilista a las más altas cumbres.

El hombre consciente de la necesidad de gobernar al país conforme al
conocimiento, para liberarlo de tiranías y que soñó fundar "en el ejercicio franco y cordial de las capacidades legítimas del hombre, un pueblo nuevo y de sincera democracia, capaz de vencer, por el orden del trabajo real y el equilibrio de las fuerzas sociales, los peligros de la libertad repentina", el primer día de combate, convencido de que todo el que da luz se queda sólo - "puedo morir mañana", escribio en la página anterior a Dos Ríos -, cayó de su caballo mortalmente herido para levantarse un mito, hasta hoy inalcanzable para todos los latinoammericanos. "Qué has hecho, Maestro?", exclamó Rubén Diario.

Probada la incapacidad de la concepcion de la triparticion de poderes para evitar la corrpción administrativa, en un continente donde el estado se implantó como instrumentó de fuerza, saqueo y exterminio, mucho antes de que naciera la nacionalidad, por lo que historicamente se ha visto como enemigo de los intereses del pueblo en ves de instrumento a su servicio, los grupos de poder comenzaron a comandar la Patria a fin de someterla a sus voluntades y en muchos casoas a los más mezquinos intereses.

ADVERTENCIA DEL POETA SURREALISTA Y LA IGLESIA CATÓLICA

La Iglesia católica, la más vieja institución, con su sabiduría milenaria y un hombre de la sensibilidad e intuición de André Breton, poeta del surrealismo, capaz de "presentir, descubrir, oir, viajando en una guagua habanera, caminando por las calles y barrios, sintiendo la entretierra de la gente", podían prever, coincidentemente el mismo año, 1947, cuando todo el mundo estaba ciego, o no querían o no les convenía ver, que las dramáticas contradicciones que vivía La llave de Las Américas, avisoraban un desenlace tremendo.

"En este país se siente venir una revolución", dijo el poeta y el Papa Pío XII, en una alocución radial al pueblo de Cuba advirtió: "Ustedes se sienten orgullosos, y con justa razón, de haber nacido en la que alguien llamó la tierra más fermosa que ojos humanos vieron, en la Perla de las Antillas. Pero en esa misma bondad del clima, en esa exuberancia y placidez se anida el peligro. Me parece ver que por el tronco altivo de la palma real, que se mece con donaire, se desliza la serpiente tentadora... Si no hay en ustedes una vida sobrenatural fuerte, la derrota será segura."

Cardenal Jaime Ortega, Arzobispo de La Habana, nos recordaba en su visita a Venezuela, a principios de 1995, que el Papa se daba cuenta que los cimientos de la Patria no estaban terminados de forjar, que no percibíamos los grandes desafíos de la historia, nuestra responsabilidad nacional y hemisférica.

LA REVOLUCIÓN CUBANA ANTE UN MUNDO BIPOLAR

El triunfo de la revolución de 1959, en medio de la Tercera Guerra Mundial, conocida como la Guerra Fría - época en que la humanidad vivía en la asfixiante atmósfera de la paz del miedo nuclear -, el sentimiento antiimperialista de un sector importante de la sociedad, dada la existencia de un capitalismo despiadado, sin plena conciencia social, que ignoraba e impedía la vigencia de la Constitución del 40, legítimo fruto de la voluntad popular, la aspiración del partido comunista de tomar el poder e implantar la "dictadura del proletariado", - !sin proletarios! - las hábiles manipulaciones de la "Internacional Stalinista", junto al voluntarismo y a la vocación dictatorial de Fidel Castro, y la intolerancia de los gobernantes norteamericanos, comprometidos entonces con los gobiernos más corruptos y retrógrados del mundo, entre otras cosas, condicionaron el alineamento de Cuba al Campo Socialista, el cual tenía una concepción monista del estado y consideraba al derecho un instrumento - y por tanto sin valores propios - del poder político.

Cuba salía así de su hábitat natural, su espacio histórico-cultural, el hemisferio occidental y asimilaba una concepción de la sociedad, el estado y el derecho orientalista, inquisitiva, semifeudal, autocrática, zarista, con un poco de socialismo utópico y filosofía alemana y, por supuesto, con mucho del clásico dictador latinoamericano, cometiendo el error histórico, del que nos había advertido José Martí hace más de cien años, de copiar doctrinas y formas foráneas de gobierno.

LA CONCEPCIÓN ARCAICA DEL ESTADO Y DEL DERECHO SOCIALISTA

El Campo Socialista fundado y liderado por la entonces Unión Soviética, tenía su base en la Rusia de la Revolución de Octubre. La Rusia feudal en pleno siglo XX, que comenzaba a abrirse al modernismo cuando ya occidente se estaba despidiendo de él. La Rusia que no había recibido aún, de manera eficaz, las influencias del derecho romano, del renacimiento, del iluminismo, del movimiento enciclopédico, de la revolución industrial inglesa, y mucho menos de la revolución francesa y de la concepción tripartita de los poderes del estado, que ésta le legó al mundo en las ideas de Montesquiu. Rusia sólo había conocido la Duma, especie de parlamento sometido, legalizador por unanimidad viciada de la muchas veces ilegítima voluntad del Zar, antecedente histórico de las mal llamadas asambleas populares de los países socialistas totalitarios.

Rusia no había conocido una Constitución. "Sólo una vez, en noviembre de 1917, hubo un parlamento votado libremente, pero sin llegar a reunirse", nos recuerda Michael Morozow, en su obra, "El caso Solzhenitsyn" El pueblo ruso carecía de una tradición de opinión pública. Sus pensadores estaban en la literatura, y sus vidas eran trágicas: Pusckin fue asesinado por una camarilla de cortesanos aliados a Nicolás I; Lermontow murió en un duelo; Gogol quedó medio loco luego de una huelga de hambre; Rylejev fue ahorcado. Incluso, después de la Revolución de Octubre de 1917; Blok murió de inanición en Petrogrado; Essinin se ahorcó en una habitación de un hotel de Leningrado después de escribir su último poema con sangre en la pared de la habitación; Majakowki se suicidó de un balazo en la cabeza; Gumilow fue fusilado; Máximo Gorki elige el exilio voluntario por 10 años, y más recientemente Boris Paternaf y el propio Solzhenitsyn reflejan en sus propias vidas el drama de todo un pueblo.

El comunismo soviético, era pues una sociedad dirigida por el Estado, que trataba de fundir todos los ámbitos en un sólo bloque monolítico e imponer una dirección común, desde la economía hasta la política y la cultura, mediante una sola institución, el Partido. El arte, la cultura, expresión real de los valores de una sociedad, se vieron aniquilados por un Estado que no permitía crear sino a favor de sus intereses políticos coyunturales. La tierra de la otrora extraordinaria cultura rusa, una de las más importante de principios del siglo XX, venida la Unión Soviética, no creó una arquitectura trascendente, a no ser la de "tipo pastel" de la era estalinista, y reprimió a los músicos y a los escritores. A tal frustrante realidad se le rindió culto, dentro de una corriente ideoestética denominada Realismo Socialista, que ha constituido un de los legados culturales más pobres que ha conocido la humanidad.

LA ULTIMA EXPRESIÓN DEL MODERNISMO

La edad moderna, cuya obertura fue el renacimiento, vivió desde la época de la palabra impresa hasta la era del lenguaje digital, desde el Siglo de las Luces hasta el Socialismo, desde el positivismo hasta el cientificismo, desde la revolución industrial hasta la revolución informática, bajo el signo del hombre que, en tanto cumbre de todo lo existente, era capaz de descubrir, definir, explicar y dominarlo todo y de convertirse en el único propietario de la verdad respecto al mundo. El Bloque Socialista, la última expresión del modernismo como era, donde se creía que el universo y el ser representaban un sistema capaz de ser explorado por completo, era además dirigido por una suma de reglas, directrices o sistemas que, se pensaba, el hombre iría dominando y orientando a su beneficio. Eran los tiempos del propósito de la sociedad ideal: el comunismo, en virtud de una doctrina (el marxismo-leninismo) que se consideraba la verdad científica, según la cual se debía organizar la vida.

"Dos peligros tiene la idea socialista, como tantas otras - había advertido ya José Martí desde el siglo pasado -: el de las lecturas extranjerizas, confusas e incompletas, y el de la soberbia y rabia disimulada de los ambiciosos, que para ir levantándose en el mundo empiezan por fingirse, para tener hombros en que alzarse, frenéticos defensores de los desamparados."

Ya en 1887, John Rae, en su libro Contemporary Socialism (obra de consulta de José Martí) expresaba "El comunismo lleva a todo lo contrario de lo que pretende alcanzar; busca igualdad y concluye en la desigualdad, busca la supresión de los monopolios y crea un nuevo monopolio, busca aumentar la felicidad humana y en realidad la reduce. Es una utopía, y ¿por qué es una utopía? ... Porque la mayor igualdad y la mayor libertad posible sólo pueden lograrse juntas"

La caída del muro de Berlín significa pues, no sólo la derrota del campo socialista (marxista-leninista) en la Guerra Fría, la victoria de los valores occidentales en el planeta, sino el agotamiento de la era moderna, la era de los mitos, las ideologías, los partidos de políticas doctrinarias, aspirantes a la "toma del poder", y el inicio de una era de circulación de ideas, información, concertaciones, una era sin fronteras, sin distancias, de internacionalización de los procesos productivos y de la soberanía de los individuos; la posmodernidad.

LA ERA POSMODERNA

La revolución informática, los satélites, la televisión, la cosmonáutica, los teléfonos celulares, han roto las fronteras, disminuido las distancias, multiplicando la información, las versiones, acelerando los procesos de análisis a niveles de velocidad tales que la inmediatez se ha convertido en un factor operativo fundamental. Un movimiento conocido como "nueva epistemología" o "epistemología alternativa" contribuyó a modificar la idea que hasta entonces se tenía de las ciencias y de los mecanismos que la configuran. Este tránsito de una época a otra, está vinculado además, a una serie de acontecimientos sociales, políticos y culturales que han contribuido a moldear los nuevos tiempos: la lucha por los derchos civiles, el ambiente, etc.

LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA ECONOMÍA

Democracia - se sabe desde antaño por los Griegos-, es el poder del pueblo; limitarla a la política es menguar el concepto. La tarea historica de los pueblos a través de la historia ha sido ampliarla cada día. Los principios que inspiraron la declaración de los derechos del hombre reconocen el derecho inalienable de los pueblos a participar activamente en todas aquellas decisiones que les afectan. Sin embargo, los políticos, científicos, e incluso la sociedad civil, incluyendo los sindicatos continúan con el insuficiente discurso de hace más de doscientos años de "desarrollo económico y democracia política."

Existe un peligroso e ilegitimo desbalance entre el poder ejercido democráticamente por los pueblos a través de su participación en la política y el poder de las corporaciones en virtud de la fuerza del capital. El capitalismo, sin embargo, al no exigir una fe total, al no ser un fenómeno esencialmente ideológico, sino básicamente un sistema socio-económico, es compatible con la democracia política y económica. Las fuerzas de la democracia, que están en la libertad, son a menudo independientes y anteriores al capitalismo, más no se niegan entre sí, a diferencia del esclavismo, el feudalismo o del socialismo leninista, donde el hombre no es más que un apero de trabajo, un instrumento parlante, un mero creador de riquezas para el Señor o un simple medio para lograr la sociedad soñada por los "iluminados". La conversión de una sociedad de proletarios a una de propietarios capitalizando trascenderá las relaciones de producción, mercado, adquisición y justicia social conocidas hasta el presente en pro de del mejoramiento humano.

En la sociedad posmoderna, el orden político debe hacerse cada vez más autónomo y la administración del orden más independiente del capitalismo. El mercado, que surgió como una fuerza de la clase burguesa para organizar la producción a su manera, como una forma de presión contra el poder del Estado y los monarcas, además de un mecanismo de circulacion y asignación de bienes, con la internacionalización de los procesos productivos, la revolución científica, la informática, en un mundo sin fronteras, sin distancias, puede ser un instrumento nivelador, de liberación, de una nueva categoría de la justicia. No es casual que las grandes zonas comerciales hayan sido a través de la historia los lugares de mayor fuerza creativa, de desarrollo.
El capital, unido a una democracia que regule los elementos de la economía, que garantice la soberanía del hombre y le permita su desarrollo, como fin primero, enfatizando el aspecto social, será vigente en la nueva era, pues el capitalismo, por su naturaleza no puede ser un monopolio total. El capital regido por la democracia conforma una sociedad plural, flexible, capaz de mutaciones.

La democracia política occidental, en el concepto moderno, apenas tiene doscientos años y a ella se debe indudablemente el desarrollo que se ha logrado en el mundo en nuestro tiempo. Sin embargo, viejos conceptos financieros, de la propiedad, de las inversiones, de las relaciones internacionales, un menosprecio al valor del trabajo con relación al capital, entre otras cosas, han imposibilitado que en la economía haya sucedido lo mismo.

La globalización de la economía, si bien es cierto que por un lado concentra cada vez más el poder inversionista, por otro, en una favorable contradicción dialéctica, no hace lo mismo con los procesos productivos e industriales. Las fábricas se van allá, adonde les queda más cerca la materia prima, la fuerza de trabajo más barata, al antes inhumanamente explotaban para extraer materia prima, Es allí donde está el nuevo consumidor. En los países pobres, a los que en el pasado sólo iban a buscar materia prima y a llevar la mercancía elaborada en los grandes centros industriales de los países ricos. En consecuencia los problemas del empleo y demás efectos negativos que lógicamente trae cualquier progreso, los sufrirán lo mismo los pueblos de los países pobres que los de los países reconocidos en la actualidad como ricos. Las fuerzas sociales de todo un mundo sin fronteras exigirán entonces, a través de sus gobiernos, de sus instituciones civiles, políticas, económicas, en fin, de todo tipo, la búsqueda de soluciones. Un ejemplo lo ha sido cómo determinados centros financieros, estimulados por sectores sociales ofrecen ayuda técnica y les garantizan mercado.

En los últimos tiempos en Estados Unidos, España y en otros países han triunfado grupos de vecinos, de amigos, de profesionales que han logrado convertirse en trabajadores y dueños, servidores y servidos de sus propias empresas, lo que ha significado un impulso a un proceso de democratización económica, que según muchos estudiosos, al fin, derrotará a las viejas oligarquías económicas que como a las políticas, con el progreso de las ciencias y la democracia, perdieron su vigencia histórica. La era posmoderna exige, además de la plenitud del individuo, de la fraternidad humana, de la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, una evolución conceptual, donde el trabajo adquiera su justo valor ante el capital, donde no sólo habrá un capital al servicio de la sociedad, sino la sociedad capitalizando.

EL DERECHO EN LA POSMODERNIDAD

Yo quiero que la Ley primera de la república sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre, dijo Jose Marti.

En la era primaria el hombre se sometía sencilla y naturalmente a la voluntad divina. Eran inexplicables los fenómenos naturales y sociales. Con el tiempo inventó el derecho a fin de regular las relaciones sociales que nacían con el desarrollo, llegando a idealizarlo como "aquel que la razón natural establece entre los hombres", "el arte de lo bueno y lo equitativo", "la ciencia de lo justo y de lo injusto", "la voluntad constante y perpetua de dar a cada uno lo que le pertenece".
Con el tiempo, el hombre, que en su naturaleza lleva el "pecado original", conociendo las virtudes del derecho y sabiéndose poderoso sobre la tierra, advino entonces en utilizarlo como instrumento de su transitoria voluntad, imponiendose siempre, por supuesto, los sectores dominantes. Ya en la antigüedad, Solón, el Legislador Ateniense había expresado que " [l]as leyes son semejantes a las telarañas, contienen a lo débil y ligero, y son deshechas y traspasadas por los fuertes y poderosos." Y más recientemente Carlos Marx, con su mínima, creída por muchos como máxima, lo repitió diciendo que "[e]l derecho es la voluntad de la clase dominante erigida en ley", negandole, por tanto, sus valores de ciencia. Sin embargo ya San Pablo en Romanos 2, Versiculo 20 nos expresa "que tienes en la ley la forma de la ciencia y de la verdad". Desde entonces, y a través de todo el tiempo, se debate si el derecho es un instrumento de voluntades dominantes o una ciencia social autónoma, con sus propios valores, capaz de procurar la justicia, el equilibrio, lo bello, en fin, de crear más naturaleza.

Cuando el derecho comienza a responder a los fines inmediatos y particulares, a ser utilitario, se convierte en un instrumento que no necesariamente vela por la armonía de todos lo valores y las cosas que componen el cosmos, sino más bien por la teoría del orden social que se fundamenta en la relación derecho-poder. El legislador comenzó a crear conforme a criterios temporeros, prácticos, esenciales para la protección de intereses dominantes. Las escuelas de Derecho demuestran una filosofía educativa inclinada casi totalmente a satisfacer las exigencias políticas de cada época, las demandas práctica de los estados.

En la primavera de 1997, en un encuentro de miembros de la judicatura española y profesores puertorriqueños, con los estudiantes de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, el Decano del alto centro docente, Lcdo García Padilla, hoy presidente de la Universidad de Puerto Rico, defendió la facultad de los gobernantes de nombrar los jueces superiores, porque según él, ello "contribuía a tener políticamente actualizada a la judicatura" ignorando que la politica no es mas que un instrumento ideologico que va a la zaga de las ciencias y las artes. Para más adversidad, el Profesor de Derecho Constitucional de la propia escuela, Licenciado José Julián Alvarez, se negó a considerar al derecho como una ciencia social. Es decir, para este profesor el derecho no es más que el dogma establecido.

En consecuencia, tanto la derecha, como la izquierda totalitaria, como sus respectivos intelectuales, han ido creando su propia personalidad fundamentalista, en el cual rige el principio de que el Derecho puede ser válido sin tener que ser justo, que puede haber, y de hecho la hay, legalidad sin legitimidad. Esa es la penosa realidad aún en los estados más desarrollados de occidente, que tienen su base en la revolución francesa, con su clásica concepción tripartita de poderes, donde el derecho es reconocido en lo que debiera ser pero, paradójicamente, las judicaturas aunque proclamadas "independientes", están sujetas a la voluntades de las esferas de poder.

En Francia la rama judicial esta subordinada al Consejo de Estado; en Estados Unidos, los jueces superiores son nombrados - aunque de por vida - por el ejecutivo, con la aprobación del Congreso, lo que hace discutible predecir si sus fallos obedecerán a voluntades políticas coyunturales o a los valores de las ciencias jurídicas.

Las críticas de los movimientos revolucionarios del presente siglo a "las clases dominantes y explotadoras" lograron desenmascarar la naturaleza oportunista, y en consecuencia muchas veces corrupta, de los sistemas jurídicos del mundo entero. Sin embargo no pudieron trascenderlo. Todo lo contrario, el movimiento revolucionario se amparó en el marxismo el cual carece de una completa doctrina en filosofía. "No ha sido posible a partir de la metodología elaborada por Marx, establecer una línea de investigación y reconstrucción histórico-teórica en torno al Derecho, que sea siquiera, en cierto modo comparable, por su valor crítico, a la seguida por Marx en la economía política de El Capital". Para más gravedad, la izquierda internacional del siglo XX cometió el error histórico de someterse al liderazgo - quizás primero por las influencias de la Revolución de Octubre, devenida después, con el Stalinismo, en una pesadilla y también por lógica consecuencia de la Guerra Fría - de la extinta Unión Soviética, la que como todos los demás países socialistas, pecó siempre de revisionismo, de esquematismo, de formalismo, dogmatismo, y sobre todo de una perversa arbitrariedad justificada en la "dictadura del proletariado", que heredaba el cruel y autocrático sistema institucional ruso, que le impide al hombre el derecho natural a pensar, al consagrar constitucionalmente que el Partido Comunista es quien dirige y orienta a la sociedad, estado y gobierno.

Es la intelectualidad de izquierda que por sus prejuicios ideológicos, por oponerse a las políticas imperialistas de los sucesivos gobiernos de Estados Unidos, ignoran que la Constitución de Jefferson, es la única en el mundo que hace al hombre soberno de sí mismo y al estado en su instrumento, y por tanto el presidente puede ser juzgado por los tribunales y un juez de la menor jerarquía puede declarar incostitucional a una ley, y evitar una guerra civil.

Tras el triunfo de la Revolución de Octubre, Lenin implantó la "dictadura del proletariado", sin proletarios (Rusia era, en pleno siglo XX, un estado feudal) y rápidamente degeneró en la dictadura de la burocracia del Partido Comunista. La tripartición de poderes de Montesquieu, fue considerada un aporte dañino de la revolución burguesa, que había no sólo que ignorar, sino que aplastar.

Este es el drama de la revolución devenida en marxista-leninista. Los hombres que pretendieron dominar la historia caen víctima de ella. Sepulta al hombre en sus circunstancias. Y es que para el estalinismo, método de gobierno de todos los países donde se desarrolló el mal llamado "socialismo real", la meta y aspiración liberadora y desalineadora cedió ante el avasallador movimiento inmediato. La necesidad del momento se convirtió en virtud de validez general, cercenando las posibles perspectivas humanistas.

Todo cambio comienza con la revolución pacífica de los valores de conciencia propia, clarificando los fines de nuestra conducta, sometiéndonos al escrutinio de la autenticidad.

En un debate desarrollado en la Habana, reflejando la crisis ideológica que en el campo del derecho plantearon los miembros de la Carriente Agramontista, el Profesor Titular de la Escuela de Derecho de la Universidad de la Habana, Dr. Julio Fernández Bulté (Controversia: ¿Qué esperar del Derecho?. Revista Temas, No.8,1997, pag.80. La Habana, Cuba.), reconocía "la falta de una completa doctrina del pensamiento marxista en jusfilosofía." Y continuaba: "[s]i examinamos la elaboración de ese pensamiento marxista, comprobamos que pecó casi siempre de revisionismo, de esquematismo, de formalismo - cuando no de dogmatismo...lo cual redujo casi toda la concepción del marxismo a que el Derecho es un simple reflejo de las relaciones económicas, con lo cual se olvidaron las mediaciones que hay entre los hechos económicos y la elaboración jurídica de estos, y se hizo un flaco favor al logro de un concepto rico y verdaderamente dialéctico del derecho."

En la posmodernidad, el derecho es valorado y reconocido en lo que es: una ciencia social autónoma capaz de ejercer su imperio al servicio de la pluralidad política y social de la nación, en virtud de un poder judicial verdaderamente independiente, procurador de sus propios funcionarios, al margen de ideologías o intereses políticos coyunturales.

La nueva era hace innecesario a los iluminados, los mitos, las ideas preconcebidas; el mundo entero está ahí, en nuestras computadoras. No es necesario un tendencioso partido que nos oriente, sino un estatus que nos garantice la libertad individual de elegir, confiando en la capacidad genial de discernir la mejor opción que tiene el hombre informado, el hombre posmoderno. Las garantías ciudadanas, los derechos del individuo, la libertad del hombre es más importante que la soberanía de los estados, porque en fin, el hombre no es medio para fin alguno, el fin es el hombre.

El viejo y ahora estrecho concepto de república, ya no es una esperanza humanista. Son necesarios nuevos mecanismo integracionistas en una magnitud dialécticamente superior a los hasta el presente conocidos; esencia que los partidos políticos tradicionales no han podido, ni podrán expresar jamás sí no despojan sus discursos de ideologías e incorporan la pluralidad humana y social, lo que los llevará a una constante política de diálogos y concertaciones, en virtud de las ciencias, las artes y el sentido común, ajena a la tradicional voluntad de ganar las elecciones y "toma del poder"

LOS ESTADOS Y LOS GOBIERNOS EN LA POSMODERNIDAD

En Nuestra America históricamente los pueblos no han podido ver a los estados y gobiernos como un conjunto de instituviones a su servicios, sino como instrumentos de poder, sometimiento, estructuras de corrupción, en fin, como sus enemigos. Y es logico que asi sea. Nuestros pueblos no llegaron a darse las instituciones que necesitaban para una mejor vida, sino que fuerzas foraneas, obedeciendo a sus intereses implantaron estados y gobiernos agenos a los intereses de los autoctonos. En consecuencia cuando hablamos de ejercer las funciones de estado, decimos "ejercicio del poder". No lo vemos como un servicio publico. Los pueblos miran entoncers a sus politicos con desconfianza y estos ven en los gobiernos la posibilidad de someter al adversario, de lucrarse, porque ellos mismos, no tienen plena conciencia de la funcion social de los estdos y los gobiernos. Estas circunstancias, entre otras, han hecho ineficaz la concepción tripartita de poderes. Por tanto necesario un cambio de mentalidad de los pueblos con relacion a cúal es la funcion de los estados y gobiernos, así como un cambio de mentalidad en nuestros politicos.

Este es un principo de la modernidad que nunca apreciamos y que en nuestras era cobra mayor significado. En un mundo sin fronteras nacionales, sin distancias, rompiendo las defensas de los viejos y nuevos marginados, será necesario crear las instituciones que, interiorizadas por los individuos les faciliten lo más posible el acceso a su autonomía individual, y la posibilidad de participación efectiva en cualquier poder explícito que exista en la sociedad.

Hacer al hombre principio y fin, libre, aún cuando sus gobiernos no lo sean, de lo contrario no estaremos a la altura de la historia, y frustrados unos y desesperados otros continuaremos en este mundo de violacion de los derechos humanos, de afrenta a la dignidad humana, del irrespeto de la dignidad del trabajo ante el capital, de explotacion, marginalidad, de drogas, con el horrendo método del terrorismo. Pues "donde falta el trabajo nace el crimen", afirmaba José Martí.

En la era posmoderna los gobiernos deben proteger ciertos derechos inalienables que brotan de la misma naturaleza del hombre. Derechos que no se destruyen cuando se crea la sociedad civil, y ni la sociedad ni el gobierno pueden anular ni alinear - so crimen contra la naturaleza humana - pues cada individuo los posee por el hecho de existir. A los mismo deberá ir sumando - el hombre es un ser social - el derecho al trabajo, la salud, la cultura, la vivienda, una vida decorosa, derechos que, a diferencia de los derechos básicos, necesitan de la intervención de los gobiernos. Es el tiempo en que los gobiernos no le conceden a los hombres sus derechos básicos, esos son inherentes a la naturaleza humana, sino que las constituciones de los estados PROHÍBAN a los gobiernos interferir en el disfrute de los ciudadanos de tales libertades.

"La miseria no es una desgracia personal, es un delito público" decía José Martí y continuaba: ..."remediar la miseria innecesaria es un deber del Estado"...
El papel de los gobiernos, como representantes del bien común, de la sociedad, será más importante que nunca antes en la elaboración de políticas públicas, de programas sociales que garanticen una vida digna para todos, requisito imprescindible para la necesaria estabilidad política que garantice las inversiones foráneas.

UN ESTADO CON CINCO PODERS INDEPENDIENTES.

Para Cuba, como en toda latinoamérica el concepto occidental de la Tripartición de Poderes ha resultado insuficiente. La corrupcion de los funcionarios y utilizar el estado como instrumento de sometimiento ha sido la verdad histórica. En consecuencia el país necesita un sistema de pesos y contrapesos institucionales, donde cada cuerpo sea elegido por la voluntad soberana de los ciudadanos, a fin de que garantice la pulcritud en el manejo de la cosa póblica y garantice los derechos de los ciudadanos.

1) PODER JUDICAL.

El Poder Judicial. Su función debe ser impartir justicia, interpretar las leyes y velar por la constitucinalidad de las mismas, así como la de los demás actos de cualquiera de los poderes del estado. Beberá tener profesionales de carreras y otros elegido por los ciudadanos, a fin de que exista un valence entre funcionarios que deben responderle al pueblo directamente y aquellos que deben ejercer su magisterio sin tener que estar atento a las coyuntusas economicas, politicas y sociales.

2) PODER LEGISLATIVO

El poder legislativo deberá ser elegido democraticamente por la voluntad ciudadana y sus funciones seran legislar e investigar a los fines legislativos.

3) PODER EJECUTIVO

El Poder Ejecutivo, será el encargado de desarrollar la obra de gobierno, dentro de los marcos institucionales y legales vigentes.

4) PODER FISCAL

El poder Fiscal deberá ser un garante de la legalidad. Velar por la pulcritud de la administración pública y los derechos de los ciudadanos. Debera auditar, controlar, fiscalizar y encausar a personas naturales y jurídicas.

5) PODER ELECTORAL.

El Poder Electoral será el encargado de certificar a cada funcionario en el puesto que ha ganado por oposición, en virtud de un mejor derecho, o para el que ha sido elegido en virtud de la voluntad ciudadana. Debe ser una garantía en contra del nepotismo, las influencia y la incapacidad.

EL SOBERANO ES EL HOMBRE
El hombre no es medio para fin alguno aunque éste sea el bien intencionado propósito de construir un paraíso en la tierra; el fin es el hombre. Desde las sagradas escrituras sabemos que Dios nos hizo a su imagen y semejanza, que el sábado es para el hombre, no el hombre para el sábado.

En un principio, cuando el hombre no se explicaba los fenómenos, el soberano era la voluntad divina. El surgimiento del Estado y la invención del Derecho, en fin, el poder constituido de los hombres sobre la tierra, hicieron nacer el concepto clásico de Soberanía de Bodino: "[e]l poder supremo sobre los ciudadanos y los subditos no sometido a las leyes". Surgió como un elemento defensivo de los estados contra el poder de la Iglesia y los señores feudales, después para extender el poder de los estados hasta llevarlo a planos absolutos.

El principio de soberanía tiene dos vertientes: una interior, que se proyecta sobre los elementos que habitan dentro de las fronteras donde se ejerce, justificando y exigiendo obediencia al poder del estado en virtud de su titularidad; y otra exterior, como expresión de legitimidad, pues en realidad no exige que todo el poder se edifique sobre el consentimiento de los ciudadanos sino que se presente como representante de la sociedad.

El principio de Soberanía Nacional ha servido de fundamento para que el pueblo se limite a elegir cada cierto, y muchas veces inciertos, números de años, a quines han de formar la voluntad nacional con plena libertad, mientras el principio de de Soberanía Popular, legitima el poder estatal sobre el axioma de su titularidad por el pueblo, asentado en el consentimiento de los ciudadanos, quienes podrán determinar la acción de los elegidos. El principio de Soberanía Popular ha quedado vinculado históricamente al sufragio, al imperio de la ley, a un entendimiento de la democracia en que la participación del ciudadano no puede quedar reducida a elegir a sus gobernantes cada cierto número de años, sino a condicionar las decisiones de éstos.

Sin embargo, el "poder constituido" del pueblo o el más falsamente llamado "poder del pueblo" se confunde maliciosamente por los gobernantes, con el principio de Soberanía Nacional - gracias a la madre de los estados modernos, la revolución francesa, que consagró en La Constitución de su V República que "[l]a soberanía nacional pertenece al pueblo frances, que la ejerce por medio de representantes, por la vía del referendum". En fin, estos "elegidos" se han constituidos en los soberanos representantes del pueblo en vez de ser los represdentantes del pueblo soberano.

En consecuencia la voluntad del pueblo ya no es la suma de la voluntad de cada uno de los ciudadanos, sino la de sus representante elegidos desde y por años -, limitando el derecho de cada ciudadano a participar creadora y responsablemte en la solución de las siempre novedosas y crecientes encrucijada que nos depara el devenir.
Un retroceso histórico del derecho del hombre a la soberanía lo constituyó la presunta Revulición Socialista de Octubre, la que por inspiración de Lenin, impuso la facultad de un ente incorporeo, una ficción jurídica, el Partido Comunista, de dirigir y orientar a la sociedad toda hacia la conquista de la sociedad ideal; el comunismo. Tal aberración jurídica esta consagrada hoy en Cuba, en el artículo 5 de
La Constitución Socialista.

En consecuencia, la conciencia jurídica de nuestro tiempo, los sistemas jurídicos de los diferentes estados y el órden internacional vigente resultan inconsecuente con una nueva era que dota a cada hombre de la información necesaria, para que actue sabia y responsablemte en la solución de los problemas de un mundo contingente y fortuito.

El aparato del estado, los partidos políticos, las doctrinas tienen los intrumentos jurídicos que les permite sustituir al hombre. Más [e]l primer trabajo del hombre es reconquistarse." No se trata del acto extraordinario de imponerse a los otros hombres, de ser el encargado de iluminar a los demás. Se trata del derecho y el deber natural de cada ser humano de defender su individualidad, su espiritualidad. "Ni originalidad literaria cabe, ni la libertad política subsiste mientras no se asegure la libertad espiritual." Porque la primera libertad, base de todas, es la mente. Y realizarse, además, en armonía con la sociedad - esa que no es la colectividad abstracta, sino la suma de los individuos-, porque el hombre es un ser social. Hace casi cuatrocientos años, Cervantes en unos veros del nivel de su prosa expresó:

y he de llevar mi libertad en peso
sobre los propios hombros de mi gusto

"!La libertad en peso!" - lo que hace suponer que causa alguna pesadumbre- es algo que brota de uno mismo, complace y a la vez cuesta trabajo y exige responsabilidad. En el fondo se trata de la verdad como autenticidad. No la del decir ni la del pensar, sino la verdad de la vida, esa coincidencia de consigo mismo y la naturaleza. Cuando el hombre no sostiene su libertad se miente a sí mismo.

Confundir las voces con los ecos, sostener silencios en apariencias de decoro es contribuir a la desorientación de los que quizás no tengan recursos para descubrirse a sí mismos. Claro es necesario una dosis de clarividencia, de sinceridad con uno mismo, de decencia, una capacidad de distinguir, de discernir que no es universal. La salvación está en nosotros mismos, recordar el verso de Cervantes; "tu mismo te has forjado tu ventura".

El héroe y mártir por la independencia de Cuba y la liberación de los cubanos, Ignacio Agramonte, ante sus profesores en la Escuela de Derecho de la Universidad de la Habana, ya en 1862, dijo: ..."[e]l individuo mismo es el guardián y soberano de sus intereses, de su salud física y moral; la sociedad no debe mezclarse en la conducta humana, mientras no dañe a los demás miembros de ella. Funestas son las consecuencias de la intervención de la sociedad en la vida individual; y más funestas aún cuando esa intervención es dirigida a uniformarla, destruyendo así la individualidad, que es uno de los elementos del bienestar presente y futuro de ella ... Que la sociedad garantice su propiedad y seguridad personal son también derechos del individuo, creados por el mero hecho de vivir en sociedad"...
"La centralización hace desaparecer ese individualismo, cuya conservación hemos sostenido como necesaria a la sociedad... se comienza por declarar impotente al individuo y se concluye por justificar la intervención de la sociedad en su acción, destruyendo la libertad, sujetando a reglamentos sus deseos, sus pensamientos, sus más íntimas afecciones, sus necesidades, sus acciones todas. El Estado que llegue a realizar esa alianza (del orden con la libertad) será modelo de las sociedades y dará por resultado la felicidad suya, y en particular de cada uno de sus miembros; la luz de la civilización brillará en él en todo su esplendor."

"Por el contrario, el gobierno que con una centralización absoluta destruya ese franco desarrollo de la acción individual, y detenga la sociedad en su desenvolvimiento progresivo, no se funda en la justicia y en la razón, sino tan sólo en la fuerza; ya el Estado que tal fundamento tenga, podrá en un momento de energía anunciarse al mundo como estable e imperecedero, pero tarde o temprano, cuando los hombres, conociendo sus derechos violados, se propongan a reivindicarlos, oirá el estruendo del cañón anunciarle que cesó su letal dominación"

La interioridad del hombre, su espiritualidad, su conciencia es sagrada. Violársela sería mutilarlo en plena vida. Al hombre no se le puede conducir por cánones, doctrinas, ideologías hacia un fin predeterminado, aunque éste sea el bien intencionado camino de la sociedad ideal, porque sería convertirlo en un instrumento. En la posmodernidad el hombre necesita la plenitud de su individualidad, el afianciamiento de su capacidad de discernimiento, ante la avalancha de información y tendenciosidad, que con inmediatez nos lanzan los medios de comunicación. No es el tiempo de un modo de ser o aparentar, que una moda, expresión de cierta clase o distingo, ejerza su imperio. Es la era en que cada individuo refleje su propia individualidad. En la posmodernidad no impera una idea, una moda, sino que circula la información, reina la individualidad a fin de su plenitud y a partir de ella la donación, las concertaciones, la socialización, la trascendencia.

UN DISCURSO TRASCENDENTE

El Santo Padre, en su mensaje a la Jornada Mundial de la Paz, celebrada el 1 de enero de 1997, expresaba ..."No se puede permanecer prisionero del pasado: es necesaria, para cada uno y para los pueblos una especie de "purificación de la memoria", a fin de que los males del pasado no vuelvan a producirse más".
No se trata de olvidar el pasado -todo lo contrario- sino de releerlo a la luz de las nuevas circunstancias, juzgarlo con los valores de la nueva era, con sentimientos nuevos, aprendiendo precisamente de las experiencias sufridas. Sólo el amor construye; el odio es destrucción y ruina.

El Padre José Conrado Rodríguez, ex párroco de Palma Soriano, en entrevista concedida al periodista José Alfonso Almora, del Canal 23 de Miami y publicada en la revista Ideal No. 276, expresaba: " Nosotros somos un pueblo herido por las divisiones y la violencia, por la desconfianza, por la sospecha. Nos hemos refugiado tantas veces detrás de la máscara del temor, porque el temor nos ha hecho fabricar muchas máscaras... Necesitamos alguien que nos convoque en nombre del amor. Nosotros vivimos prisioneros del pasado, prisioneros de nuestros odios y nuestros miedos, desconfiando unos de los otros, los de la isla de los de afuera, los de afuera de los de adentro de la isla... Necesitamos a alguien que nos mire a los ojos y nos diga: levántate y hecha a andar. Y no en nombre de una ideología sino en nombre de Aquel que pasó por el mundo haciendo el bien y curando a los oprimidos"
Es imprescindible generar confianza, discutir contenidos, inventar el futuro, articular estrategias, promover fuentes de acción, aprovechar los momentos de verdad (las verdades no son eternas), reconocer con sinceridad, mantener la atención, crear conciencia (en virtud de conocimientos), obtener pequeños resultados para lograr grandes cosas y cerrar con el pasado.

El instrumento para llevar a cabo una agenda de cambios coherentes es la eficacia del discurso. Una realidad nueva exige novedad en el lenguaje. La clave para crear una nueva realidad descansa en comunicar compromisos y hacerlos realidad palpable. A pesar de que hace más de cien años José Martí, a quien ya los soldados en armas llamaban "Presidente", sólo se consideró un "Delegado" de los que dentro de la isla entregaban su vida a la causa de la libertad, y a tales fines se encargó de recabar, centavo a centavo, recursos para sostener la "guerra necesaria".

El caudillismo - cáncer de nuestra historia- nos hace ver a nuestra propia tendencia como la única salvadora, conviertiéndonos en adversarios de nuestros compañeros. No marcha sin tropiezos quien en vez de mirar al frente pone los ojos por sobre los hombros. No tiene futuro el proyecto político que pretenda evitar algo, en vez de vislumbrar el porvenir. "Es necesario todavía hacer una revolución, que no haga Presidente a su caudillo. Una revolución contra las revoluciones. El levantamiento de todos los hombres pacíficos -soldados solamente una vez- para que ellos, ni nadie, vuelvan a serlo jamás", avizoró el apóstol José Martí.

EL MOVIMIENTO PARA LA POSMODERNIDAD

El hombre, en realidad, es producto de las condiciones históricas de una época determinada, de las tendencias de la época que vive, de las orientaciones de la cultura donde se encuentra inmerso, del sistema económico que lo envuelve, de la organización social que pretende dominarlo, de la sensibilidad que se agita en su alma, y del lugar que ocupa en la pirámide social del mundo en que se envuelve. Vicente Aleixandre nos daba esa naturaleza social del hombre en estos versos:

No te busques en el espejo
en un extinto diálogo que no oyes.
Baja, baja despacio y búsquete entre los otros.

En su artículo Nuestro Deber, aparecido en periódico El Fígaro, el día 3 de junio de 1902, Enrique José Varona, expresaba: "[e]l conocimiento pleno de lo que, en cada ocasión, constituye nuestro deber es una fuerza incomparable. La causa de los más tremendos conflictos, y por tanto de la mayor flaqueza, en la conciencia humana es, las más de las veces, que vemos confusamente lo que debemos hacer y titubeamos en reconocer la ruta que el deber nos señala." Y continuaba el Maestro, ..."la más alta dignidad cívica estriba en respetar el derecho." Por supuesto Enrique José Varona no cree que haya dignidad en el respeto a ese derecho como instrumento de voluntades dominantes y transitoria, sino de ese derecho negado por los positivistas de derecha y los positivistas de izquierda (los Stalinistas), que concibe al derecho como una ciencia, con valores propios, capaz del equilibrio, lo justo, lo bello, en fin, creador de más naturaleza. El presidente de Checoslovaquia, en su obra "El poder de los sin poder" expresa: "[t]odo ese complejo estático de los partidos políticos de masa (...) cuya finalidad acaba en ellos mismos (...) difícilmente pueda ser considerado como vía que llevará al encuentro de nosotros mismos."