martes, 30 de julio de 2013

POR UNA NUEVA CONCEPCION DE LA SOCIEDAD, EL ESTADO Y EL DERECHO CUBANOS

Faisel Iglesias

"De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla de pensamiento.” , José Martí

El 26 de Julio de 2007, el General Raúl Castro, hablo de la necesidad de “cambios estructurales y de conceptos.” Atendiendo a su llamado, el Monseñor Carlos Manuel de Céspedes García-Menocal, descendiente del Padre de la Patria y representante de la Iglesias Católica, la institución mas vieja de la humanidad, en un artículo titulado: “Cuba Hoy: Compatibilidad entre cambios reales y panorama constitucional”, publicado en Espacio Laical Digital, contribuye a la profundidad del debate con un análisis históricos … “desde que los cubanos ilustrados comenzaron a pensar en Cuba como una realidad política distinta de España”…hasta nuestros días. Creo que el fenómeno es más complejo y tienes raíces más profundas, que Cuba, más que el resultado de accidentes políticos, es la consecuencia de encontradas concepciones de la sociedad, el estado y el derecho.

Por un lado la concepción oriental, que ha seguido un desarrollo colectivo, colectivizante, de hombres que de servidores de la sociedad han devenido en servidos por los pueblos, cuyos más claros ejemplos lo han sido, a través de la historia, los regímenes despóticos de Egipto, Mesopotamia y La China, en la antigüedad, y en la era moderna los gobiernos totalitarios de Europa del Este; y la concepción occidental, que ya en la antigüedad había disfrutado de una unidad estructural; la que le ofreció el imperio romano - el derecho romano !- y que llegó a tener por más de mil años la esencia de toda una cultura en un idioma común; el latín y una espiritualidad en la cristiandad, capaz de fundamentar la revolución mas trascedente que haya conocido la humanidad en el valor más cfecundo y ennoblecedor; el amor.

Cuba, como toda las Américas, es parte del mundo occidental.

Por accidente de la historia el camino institucional de occidente se bifurco: por un lado, lo que conocemos como el Derecho Común - con su tradición de respeto a los derechos individuales, de frenos a los poderes del estado y la independencia de la judicatura, que se entendió a las Trece Colonias de América del Norte, las que, como resultado de su Independencia, promulgaron la única constitución en el mundo que erige al ciudadano en soberano - en definitiva Dios nos hizo a su imagen y semejanza-; y por otro, la concepción Latinas, que nos llego con España, y que a pesar de la Carta de Las Cortes de León de 1188, que para muchos estudiosos significa el primer antecedente de lo que conocemos como constitución - consagraba también derechos individuales y limitaba las facultades del Monarca - que en definitiva resultó letra muerta, dada las necesarias concentraciones de poder en el proceso de reconquista y a la misma naturaleza de la concepción autocrática que la invasión mora había impregnado en la sociedad de “Las España”.

La implantación del Estado y el Derecho en Cuba

El desarrollo científico del siglo XV, le permitió al Viejo Continente, "buscar nuevas rutas para el comercio" por lo que en 1492, el más iluminado de los almirantes, con la ignorancia de creer que Cuba era Cipango y Haití era la China, y que los habitantes de Cuba y Haití eran los habitantes del país de las “vacas sagradas”, proclamo haber descubierto la tierra más fermosa que ojos humanos han visto.

Colón, el precursor de la cristianización de América - a costa del sacrificio de los nativos y sus valores - había expresado su intención de coronarse virrey de las nuevas tierras. Y, en su diario escribió la palabra oro 139 veces y la palabra Dios o la frase Nuestro Señor sólo 51, y el 27 de noviembre de 1492 consignaba: "tendrá la cristiandad negocio en ella".

Abierto el camino por Cristóbal Colón, se apareció, tras su ruta, en 1512, por el oriente del largo lagarto verde, Diego Velázquez, capitaneando a trescientos hombres, los que, por sus procederes, santos y señas más bien reflejaban venir de las entrañas dantescas de las cárceles de la época (sin menospreciar a algunas de las de nuestro tiempo) que de un puerto de la Española - nombre que le daban entonces los conquistadores a la original Quisqueya, hoy la hermana República Dominicana-.

A fuerza de fuego, espada, enfermedades y muerte implantaron -diz que en el nombre de Dios-, una sociedad, estado y un derecho extraños, culminantes de una realidad foránea especialísima, que la -¡siempre!- isla de Cuba no vivía. Fue una sociedad apenas sin elementos, un estado y un derecho precarios, donde se confundían las potestades políticas, militares y en algunos casos las judiciales, en los mismos funcionarios y que, trescientos años después, en los albores del siglo XIX, se mantenía con insignificantes variaciones. No fue hasta el año 1812, en que al darle las Cortes de Cádiz una constitución a la península que se extendió a la isla, Cuba no contó con una carta magna, en el sentido moderno de la palabra, creadora de supremas instituciones.

Guáimaro: dos concepciones del Estado y el Derecho

Carlos Manuel de Céspedes, cuando la realidad era insoportable y la dignidad humana y nacional eran pisadas por el arcaico, explotador y cruel sistema colonial, mientras muchos vacilaban, como con fuerzas tremendas, venidas de las entrañas imperfectas de la tierra, se lanzó a todo galope a conquistar la independencia a filo de machete, convencido de que con sólo 12 hombres bastan para lograr la libertad de Cuba, proclamándose Capitán General del Ejército Libertador de Cuba, mando centralizado, para asegurar el triunfo de la revolución independentista, como paso previo a la república democrática.

Ignacio Agramonte, meses después, en el potrero de Guáimaro, en la Constituyente de la primera República en Armas - ¡el Belén institucional de la Nación Cubana! -, liderando a un grupo de intelectuales liberales, se opone resueltamente a Céspedes, pretendiendo una organización institucional que garantizara no sólo la independencia de Cuba, sino la liberación de los cubanos, el sometimiento del mando militar al poder civil -¡aún en plena guerra!- y proclama el imperio de la ley, y que el soberano fuese el ciudadano.

No se funda, General, un pueblo como se manda un campamento (José Martí)

Triunfó Agramonte, pero se perdió la guerra. Desde entonces la nación cubana, se pregunta: ¿Céspedes o Agramonte? Tanto una táctica como la otra es eficaz; todo depende de las circunstancias: Céspedes para la guerra, para la paz, Agramonte. Sin embargo los cubanos siempre hemos sufrido el desatino. En la Guerra Grande sometimos el mando de las batallas a las lentas resoluciones del parlamento de manigua y en los tiempos de paz, a que nos gobierne la manus military, una…” concepción acerca del Estado, más o menos “fuerte”, como lo significa el Monseñor.

José Martí, futuro líder de la independencia y de la espiritualidad de la nación, que en tiempos de la Guerra Grande, apenas un niño, había ido a la cárcel y escrito allí bellos versos y estremecedores relatos, andaba por el mundo cargado de nostalgia, soñando la patria - "Vivir por Cuba en cuerpo y alma no es lo mismo que sobrevivir en Cuba en carne viva." - con la fuerza de un creador divino, se lanzó, cargado de ideales a entrelazar las ramas de los pinos nuevos con los viejos robles a fin de hacer la que él mismo llamara la guerra necesaria.

[...] O la república tiene por base el carácter entero de cada uno de sus hijos, el hábito de trabajar con sus manos y pensar por sí propio, el ejercicio íntegro de sí y el respeto, como de honor de familia, al ejercicio íntegro de los demás; la pasión, en fin, por el decoro del hombre, - o la república no vale una lágrima de nuestras mujeres ni una sola gota de sangre de nuestros bravos. Para verdades trabajamos, y no para sueños.

Tal concepción de Martí, coincidente con la de Agramonte, abogando por la soberanía del hombre –“Patria es humanidad”, decía – encuentra su consagración juridicial en la Constitución Norteamericana, perdurable documento jurídico, alabada por los fundadores de nuestra patria y negada en los últimos tiempos quizás, por la connotación de imperio injerencista que adquirió Estados unidos desde finales del siglo XIX. El hombre consciente de la necesidad de gobernar al país conforme al conocimiento, para liberarlo de tiranías y que soñó fundar "en el ejercicio franco y cordial de las capacidades legítimas del hombre, un pueblo nuevo y de sincera democracia, capaz de vencer, por el orden del trabajo real y el equilibrio de las fuerzas sociales, los peligros de la libertad repentina", el primer día de combate, convencido de que todo el que da luz se queda sólo - "puedo morir mañana", escribió en la página anterior a Dos Ríos -, cayó de su caballo mortalmente herido para levantarse un mito, hasta hoy inalcanzable para los cubanos.

La Revolución Cubana ante un mundo bipolar

El triunfo de la revolución de 1959, en medio de la Tercera Guerra Mundial, conocida como la Guerra Fría - época en que la humanidad vivía en la asfixiante atmósfera de la paz del miedo nuclear -, el sentimiento antiimperialista de un sector importante de la sociedad, dada la existencia de un capitalismo despiadado, sin plena conciencia social, que ignoraba e impedía la vigencia de la Constitución del 40, legítimo fruto de la voluntad popular, entre otras cosas, condicionaron el alineamiento de Cuba al Campo Socialista, el cual tenía una concepción monista del estado y consideraba al derecho un instrumento - y por tanto sin valores propios - del poder político.

Cuba salía así de su hábitat natural, su espacio histórico-cultural, el hemisferio occidental y asimilaba una concepción de la sociedad, el estado y el derecho orientalista, cometiendo el error histórico, del que nos había advertido José Martí hace más de cien años, de copiar doctrinas y formas foráneas de gobierno.

La concepción arcaica del Estado y del Derecho socialista
El Campo Socialista fundado y liderado por la entonces Unión Soviética, tenía su base en la Rusia de la Revolución de Octubre. La Rusia feudal en pleno siglo XX, que comenzaba a abrirse al modernismo cuando ya occidente se estaba despidiendo de él. La Rusia que no había recibido aún, de manera eficaz, las influencias del derecho romano, del renacimiento, del iluminismo, del movimiento enciclopédico, de la revolución industrial inglesa, y mucho menos de la revolución francesa y de la concepción tripartita de los poderes del estado, que ésta le legó al mundo en las ideas de Montesquiu. Rusia sólo había conocido la Duma, especie de parlamento sometido, legalizador por unanimidad viciada de las muchas veces ilegítima voluntad del Zar, antecedente histórico de las mal llamadas asambleas populares de los países socialistas totalitarios.

Rusia no había conocido una Constitución. "Sólo una vez, en noviembre de 1917, hubo un parlamento votado libremente, pero sin llegar a reunirse", nos recuerda Michael Morozow, en su obra, "El caso Solzhenitsyn" El pueblo ruso carecía de una tradición de opinión pública. Sus pensadores estaban en la literatura, y sus vidas eran trágicas: Pusckin fue asesinado por una camarilla de cortesanos aliados a Nicolás I; Lermontow murió en un duelo; Gogol quedó medio loco luego de una huelga de hambre; Rylejev fue ahorcado. Incluso, después de la Revolución de Octubre de 1917; Blok murió de inanición en Petrogrado; Essinin se ahorcó en una habitación de un hotel de Leningrado después de escribir su último poema con sangre en la pared de la habitación; Majakowki se suicidó de un balazo en la cabeza; Gumilow fue fusilado; Máximo Gorki elige el exilio voluntario por 10 años, y más recientemente Boris Paternaf y el propio Solzhenitsyn reflejan en sus propias vidas el drama de todo un pueblo.

El comunismo soviético, era pues una sociedad dirigida por el Estado, que trataba de fundir todos los ámbitos en un sólo bloque monolítico e imponer una dirección común, desde la economía hasta la política y la cultura, mediante una sola institución, el Partido. El arte, la cultura, expresión real de los valores de una sociedad, se vieron aniquilados por un Estado que no permitía crear sino a favor de sus intereses políticos coyunturales. La tierra de la otrora extraordinaria cultura rusa, una de las más importante de principios del siglo XX, venida la Unión Soviética, no creó una arquitectura trascendente, a no ser la de "tipo pastel" de la era estalinista, y reprimió a los músicos y a los escritores. A tal frustrante realidad se le rindió culto, dentro de una corriente ideoestética denominada Realismo Socialista, que ha constituido un de los legados culturales más pobres que ha conocido la humanidad.

La última expresión del modernismo

La edad moderna, cuya obertura fue el renacimiento, vivió desde la época de la palabra impresa hasta la era del lenguaje digital, desde el Siglo de las Luces hasta el Socialismo, desde el positivismo hasta el cientificismo, desde la revolución industrial hasta la revolución informática, bajo el signo del hombre que, en tanto cumbre de todo lo existente, era capaz de descubrir, definir, explicar y dominarlo todo y de convertirse en el único propietario de la verdad respecto al mundo. El Bloque Socialista, la última expresión del modernismo como era, donde se creía que el universo y el ser representaban un sistema capaz de ser explorado por completo, era además dirigido por una suma de reglas, directrices o sistemas que, se pensaba, el hombre iría dominando y orientando a su beneficio. Eran los tiempos del propósito de la sociedad ideal: el comunismo, en virtud de una doctrina (el marxismo-leninismo) que se consideraba la verdad científica, según la cual se debía organizar la vida.

"Dos peligros tiene la idea socialista, como tantas otras - había advertido ya José Martí desde el siglo pasado -: el de las lecturas extranjerizas, confusas e incompletas, y el de la soberbia y rabia disimulada de los ambiciosos, que para ir levantándose en el mundo empiezan por fingirse, para tener hombros en que alzarse, frenéticos defensores de los desamparados."

Ya en 1887, John Rae, en su libro Contemporary Socialism (obra de consulta de José Martí) expresaba "El comunismo lleva a todo lo contrario de lo que pretende alcanzar; busca igualdad y concluye en la desigualdad, busca la supresión de los monopolios y crea un nuevo monopolio, busca aumentar la felicidad humana y en realidad la reduce. Es una utopía, y ¿por qué es una utopía? ... Porque la mayor igualdad y la mayor libertad posible sólo pueden lograrse juntas"

La caída del muro de Berlín

La caída del muro de Berlín significa pues, no sólo la derrota del campo socialista (marxista-leninista) en la Guerra Fría, la victoria de los valores occidentales en el planeta, sino el agotamiento de la era moderna, la era de los mitos, las ideologías, los partidos de políticas doctrinarias, aspirantes a la "toma del poder", y el inicio de una era de circulación de ideas, información, concertaciones, una era sin fronteras, sin distancias, de internacionalización de los procesos productivos y de la soberanía de los individuos; la posmodernidad.

El siglo XXI: La era posmoderna

La revolución informática, los satélites, la televisión, la cosmonáutica, los teléfonos celulares, han roto las fronteras, disminuido las distancias, multiplicando la información, las versiones, acelerando los procesos de análisis a niveles de velocidad tales que la inmediatez se ha convertido en un factor operativo fundamental. Un movimiento conocido como "nueva epistemología" o "epistemología alternativa" contribuyó a modificar la idea que hasta entonces se tenía de las ciencias y de los mecanismos que la configuran. Este tránsito de una época a otra, está vinculado además, a una serie de acontecimientos sociales, políticos y culturales que han contribuido a moldear los nuevos tiempos: la lucha por los derechos civiles, el ambiente, etc.

Democracia participativa

Democracia - se sabe desde antaño por los Griegos-, es el poder del pueblo; limitarla a la política es menguar el concepto. La tarea histórica de los pueblos a través de la historia ha sido ampliarla cada día. Los principios que inspiraron la declaración de los derechos del hombre reconocen el derecho inalienable de los pueblos a participar activamente en todas aquellas decisiones que les afectan. Sin embargo, los políticos, científicos, e incluso la sociedad civil, incluyendo los sindicatos continúan con el insuficiente discurso de hace más de doscientos años de "desarrollo económico y democracia política."

Existe un peligroso e ilegitimo desbalance entre el poder ejercido democráticamente por los pueblos a través de su participación en la política y el poder de las corporaciones en virtud de la fuerza del capital.

El capitalismo, sin embargo, al no exigir una fe total, al no ser un fenómeno esencialmente ideológico, sino básicamente un sistema socio-económico, es compatible con la democracia política y económica. Las fuerzas de la democracia, que están en la libertad, son a menudo independientes y anteriores al capitalismo, más no se niegan entre sí, a diferencia del esclavismo, el feudalismo o del socialismo leninista, donde el hombre no es más que un apero de trabajo, un instrumento parlante, un mero creador de riquezas para el Señor o un simple medio para lograr la sociedad soñada por los "iluminados". La conversión de una sociedad de proletarios a una de propietarios capitalizando trascenderá las relaciones de producción, mercado, adquisición y justicia social conocidas hasta el presente en pro de del mejoramiento humano.

En la sociedad posmoderna, el orden político debe hacerse cada vez más autónomo y la administración del orden más independiente del capitalismo. El mercado, que surgió como una fuerza de la clase burguesa para organizar la producción a su manera, como una forma de presión contra el poder del Estado y los monarcas, además de un mecanismo de circulación y asignación de bienes, con la internacionalización de los procesos productivos, la revolución científica, la informática, en un mundo sin fronteras, sin distancias, puede ser un instrumento nivelador, de liberación, de una nueva categoría de la justicia. No es casual que las grandes zonas comerciales hayan sido a través de la historia los lugares de mayor fuerza creativa, de desarrollo.

El capital, unido a una democracia que regule los elementos de la economía, que garantice la soberanía del hombre y le permita su desarrollo, como fin primero, enfatizando el aspecto social, será vigente en la nueva era, pues el capitalismo, por su naturaleza no puede ser un monopolio total. El capital regido por la democracia conforma una sociedad plural, flexible, capaz de mutaciones.

La democracia política occidental, en el concepto moderno, apenas tiene doscientos años y a ella se debe indudablemente el desarrollo que se ha logrado en el mundo en nuestro tiempo. Sin embargo, viejos conceptos financieros, de la propiedad, de las inversiones, de las relaciones internacionales, un menosprecio al valor del trabajo con relación al capital, entre otras cosas, han imposibilitado que en la economía haya sucedido lo mismo.

La globalización de la economía, si bien es cierto que por un lado concentra cada vez más el poder inversionista, por otro, en una favorable contradicción dialéctica, no hace lo mismo con los procesos productivos e industriales. Las fábricas se van allá, adonde les queda más cerca la materia prima, la fuerza de trabajo más barata, al antes inhumanamente explotaban para extraer materia prima, Es allí donde está el nuevo consumidor. En los países pobres, a los que en el pasado sólo iban a buscar materia prima y a llevar la mercancía elaborada en los grandes centros industriales de los países ricos. En consecuencia los problemas del empleo y demás efectos negativos que lógicamente trae cualquier progreso, los sufrirán lo mismo los pueblos de los países pobres que los de los países reconocidos en la actualidad como ricos. Las fuerzas sociales de todo un mundo sin fronteras exigirán entonces, a través de sus gobiernos, de sus instituciones civiles, políticas, económicas, en fin, de todo tipo, la búsqueda de soluciones. Un ejemplo lo ha sido cómo determinados centros financieros, estimulados por sectores sociales ofrecen ayuda técnica y les garantizan mercado.

En los últimos tiempos en Estados Unidos, España y en otros países han triunfado grupos de vecinos, de amigos, de profesionales que han logrado convertirse en trabajadores y dueños, servidores y servidos de sus propias empresas, lo que ha significado un impulso a un proceso de democratización económica, que según muchos estudiosos, al fin, derrotará a las viejas oligarquías económicas que como a las políticas, con el progreso de las ciencias y la democracia, perdieron su vigencia histórica. La era posmoderna exige, además de la plenitud del individuo, de la fraternidad humana, de la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, una evolución conceptual, donde el trabajo adquiera su justo valor ante el capital, donde no sólo habrá un capital al servicio de la sociedad, sino la sociedad capitalizando.

El Derecho en la Posmodernidad

“Yo quiero que la Ley primera de la república sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre”, José Martí
En la era primaria el hombre se sometía sencilla y naturalmente a la voluntad divina. Eran inexplicables los fenómenos naturales y sociales. Con el tiempo inventó el derecho a fin de regular las relaciones sociales que nacían con el desarrollo, llegando a idealizarlo como "aquel que la razón natural establece entre los hombres", "el arte de lo bueno y lo equitativo", "la ciencia de lo justo y de lo injusto", "la voluntad constante y perpetua de dar a cada uno lo que le pertenece".

Con el tiempo, el hombre, que en su naturaleza lleva el "pecado original", conociendo las virtudes del derecho y sabiéndose poderoso sobre la tierra, advino entonces en utilizarlo como instrumento de su transitoria voluntad, imponiéndose siempre, por supuesto, los sectores dominantes. Ya en la antigüedad, Solón, el Legislador Ateniense había expresado que " [l]as leyes son semejantes a las telarañas, contienen a lo débil y ligero, y son deshechas y traspasadas por los fuertes y poderosos." Y más recientemente Carlos Marx, con su mínima, creída por muchos como máxima, lo repitió diciendo que "[e]l derecho es la voluntad de la clase dominante erigida en ley", negándole, por tanto, sus valores de ciencia. Sin embargo ya San Pablo en Romanos 2, Versículo 20 nos expresa "que tienes en la ley la forma de la ciencia y de la verdad". Desde entonces, y a través de todo el tiempo, se debate si el derecho es un instrumento de voluntades dominantes o una ciencia social autónoma, con sus propios valores, capaz de procurar la justicia, el equilibrio, lo bello, en fin, de crear más naturaleza.

Cuando el derecho comienza a responder a los fines inmediatos y particulares, a ser utilitario, se convierte en un instrumento que no necesariamente vela por la armonía de todos los valores y las cosas que componen el cosmos, sino más bien por la teoría del orden social que se fundamenta en la relación derecho-poder. El legislador comenzó a crear conforme a criterios temporeros, prácticos, esenciales para la protección de intereses dominantes. Las escuelas de Derecho demuestran una filosofía educativa inclinada casi totalmente a satisfacer las exigencias políticas de cada época, las demandas práctica de los estados.

Tanto la derecha, como la izquierda totalitaria, como sus respectivos intelectuales, han ido creando su propia personalidad fundamentalista, en el cual rige el principio de que el Derecho puede ser válido sin tener que ser justo, que puede haber, y de hecho la hay, legalidad sin legitimidad. Esa es la penosa realidad aún en los estados más desarrollados de occidente, que tienen su base en la revolución francesa, con su clásica concepción tripartita de poderes, donde el derecho es reconocido en lo que debiera ser pero, paradójicamente, las judicaturas aunque proclamadas "independientes", están sujetas a la voluntades de las esferas de poder.

En Francia la rama judicial está subordinada al Consejo de Estado; en Estados Unidos, los jueces superiores son nombrados - aunque de por vida - por el ejecutivo, con la aprobación del Congreso, lo que hace discutible predecir si sus fallos obedecerán a voluntades políticas coyunturales o a los valores de las ciencias jurídicas.

Las críticas de los movimientos revolucionarios del presente siglo a "las clases dominantes y explotadoras" lograron desenmascarar la naturaleza oportunista, y en consecuencia muchas veces corrupta, de los sistemas jurídicos del mundo entero. Sin embargo no pudieron trascenderlo. Todo lo contrario, el movimiento revolucionario se amparó en el marxismo el cual carece de una completa doctrina en filosofía. "No ha sido posible a partir de la metodología elaborada por Marx, establecer una línea de investigación y reconstrucción histórico-teórica en torno al Derecho, que sea siquiera, en cierto modo comparable, por su valor crítico, a la seguida por Marx en la economía política de El Capital". Para más gravedad, la izquierda internacional del siglo XX cometió el error histórico de someterse al liderazgo - quizás primero por las influencias de la Revolución de Octubre, devenida después, con el Stalinismo, en una pesadilla y también por lógica consecuencia de la Guerra Fría - de la extinta Unión Soviética, la que como todos los demás países socialistas, pecó siempre de revisionismo, de esquematismo, de formalismo, dogmatismo, y sobre todo de una perversa arbitrariedad justificada en la "dictadura del proletariado", que heredaba el cruel y autocrático sistema institucional ruso, que le impide al hombre el derecho natural a pensar, al consagrar constitucionalmente que el Partido Comunista es quien dirige y orienta a la sociedad, estado y gobierno.

Es la intelectualidad de izquierda que por sus prejuicios ideológicos, por oponerse a las políticas imperialistas de los sucesivos gobiernos de Estados Unidos, ignoran que la Constitución de Jefferson, es la única en el mundo que hace al hombre soberano de sí mismo y al estado en su instrumento, y por tanto el presidente puede ser juzgado por los tribunales y un juez de la menor jerarquía puede declarar inconstitucional a una ley, y evitar una guerra civil.

Tras el triunfo de la Revolución de Octubre, Lenin implantó la "dictadura del proletariado", sin proletarios (Rusia era, en pleno siglo XX, un estado feudal) y rápidamente degeneró en la dictadura de la burocracia del Partido Comunista. La tripartición de poderes de Montesquieu, fue considerada un aporte dañino de la revolución burguesa, que había no sólo que ignorar, sino que aplastar.

Este es el drama de la revolución devenida en marxista-leninista. Los hombres que pretendieron dominar la historia caen víctima de ella. Sepulta al hombre en sus circunstancias. Y es que para el estalinismo, método de gobierno de todos los países donde se desarrolló el mal llamado "socialismo real", la meta y aspiración liberadora y desalineadora cedió ante el avasallador movimiento inmediato. La necesidad del momento se convirtió en virtud de validez general, cercenando las posibles perspectivas humanistas.

Todo cambio comienza con la revolución pacífica de los valores de conciencia propia, clarificando los fines de nuestra conducta, sometiéndonos al escrutinio de la autenticidad.
En la posmodernidad, el derecho es valorado y reconocido en lo que es: una ciencia social autónoma capaz de ejercer su imperio al servicio de la pluralidad política y social de la nación, en virtud de un poder judicial verdaderamente independiente, procurador de sus propios funcionarios, al margen de ideologías o intereses políticos coyunturales.

La nueva era hace innecesario a los iluminados, los mitos, las ideas preconcebidas; el mundo entero está ahí, en nuestras computadoras. No es necesario un tendencioso partido que nos oriente, sino un estatus que nos garantice la libertad individual de elegir, confiando en la capacidad genial de discernir la mejor opción que tiene el hombre informado, el hombre posmoderno. Las garantías ciudadanas, los derechos del individuo, la libertad del hombre es más importante que la soberanía de los estados, porque en fin, el hombre no es medio para fin alguno, el fin es el hombre.

El viejo y ahora estrecho concepto de república, ya no es una esperanza humanista. Son necesarios nuevos mecanismo integracionistas en una magnitud dialécticamente superior a los hasta el presente conocidos; esencia que los partidos políticos tradicionales no han podido, ni podrán expresar jamás sí no despojan sus discursos de ideologías e incorporan la pluralidad humana y social, lo que los llevará a una constante política de diálogos y concertaciones, en virtud de las ciencias, las artes y el sentido común, ajena a la tradicional voluntad de ganar las elecciones y "toma del poder"

Los Estados y los Gobiernos en la Posmodernidad
En Nuestra América históricamente los pueblos no han podido ver a los estados y gobiernos como un conjunto de instituciones a su servicio, sino como instrumentos de poder, sometimiento, estructuras de corrupción, en fin, como sus enemigos. Y es lógico que así sea. Nuestros pueblos no llegaron a darse las instituciones que necesitaban para una mejor vida, sino que fuerzas foráneas, obedeciendo a sus intereses implantaron estados y gobiernos ajenos a los intereses de los autóctonos. En consecuencia cuando hablamos de ejercer las funciones de estado, decimos "ejercicio del poder". No lo vemos como un servicio público. Los pueblos miran entonces a sus políticos con desconfianza y estos ven en los gobiernos la posibilidad de someter al adversario, de lucrarse, porque ellos mismos, no tienen plena conciencia de la función social de los estados y los gobiernos. Estas circunstancias, entre otras, han hecho ineficaz la concepción tripartita de poderes. Por tanto necesario un cambio de mentalidad de los pueblos con relación a cual es la función de los estados y gobiernos, así como un cambio de mentalidad en nuestros políticos.

Este es un principio de la modernidad que nunca apreciamos y que en nuestras era cobra mayor significado. En un mundo sin fronteras nacionales, sin distancias, rompiendo las defensas de los viejos y nuevos marginados, será necesario crear las instituciones que, interiorizadas por los individuos les faciliten lo más posible el acceso a su autonomía individual, y la posibilidad de participación efectiva en cualquier poder explícito que exista en la sociedad.

Hacer al hombre principio y fin, libre, aún cuando sus gobiernos no lo sean, de lo contrario no estaremos a la altura de la historia, y frustrados unos y desesperados otros continuaremos en este mundo de violación de los derechos humanos, de afrenta a la dignidad humana, del irrespeto de la dignidad del trabajo ante el capital, de explotación, marginalidad, de drogas, con el horrendo método del terrorismo. Pues "donde falta el trabajo nace el crimen", afirmaba José Martí.

En la era posmoderna los gobiernos deben proteger ciertos derechos inalienables que brotan de la misma naturaleza del hombre. Derechos que no se destruyen cuando se crea la sociedad civil, y ni la sociedad ni el gobierno pueden anular ni alinear - so crimen contra la naturaleza humana - pues cada individuo los posee por el hecho de existir. A los mismo deberá ir sumando - el hombre es un ser social - el derecho al trabajo, la salud, la cultura, la vivienda, una vida decorosa, derechos que, a diferencia de los derechos básicos, necesitan de la intervención de los gobiernos. Es el tiempo en que los gobiernos no le conceden a los hombres sus derechos básicos, esos son inherentes a la naturaleza humana, sino que las constituciones de los estados PROHÍBAN a los gobiernos interferir en el disfrute de los ciudadanos de tales libertades.

"La miseria no es una desgracia personal, es un delito público" decía José Martí y continuaba: ..."remediar la miseria innecesaria es un deber del Estado"...

El papel de los gobiernos, como representantes del bien común, de la sociedad, será más importante que nunca antes en la elaboración de políticas públicas, de programas sociales que garanticen una vida digna para todos, requisito imprescindible para la necesaria estabilidad política que garantice las inversiones foráneas.

El soberano es el hombre
El hombre no es medio para fin alguno aunque éste sea el bien intencionado propósito de construir un paraíso en la tierra; el fin es el hombre. Desde las sagradas escrituras sabemos que Dios nos hizo a su imagen y semejanza, que el sábado es para el hombre, no el hombre para el sábado.

En un principio, cuando el hombre no se explicaba los fenómenos, el soberano era la voluntad divina. El surgimiento del Estado y la invención del Derecho, en fin, el poder constituido de los hombres sobre la tierra, hicieron nacer el concepto clásico de Soberanía de Bodino: "[e]l poder supremo sobre los ciudadanos y los súbditos no sometido a las leyes". Surgió como un elemento defensivo de los estados contra el poder de la Iglesia y los señores feudales, después para extender el poder de los estados hasta llevarlo a planos absolutos.

El principio de soberanía tiene dos vertientes: una interior, que se proyecta sobre los elementos que habitan dentro de las fronteras donde se ejerce, justificando y exigiendo obediencia al poder del estado en virtud de su titularidad; y otra exterior, como expresión de legitimidad, pues en realidad no exige que todo el poder se edifique sobre el consentimiento de los ciudadanos sino que se presente como representante de la sociedad.

El principio de Soberanía Nacional ha servido de fundamento para que el pueblo se limite a elegir cada cierto, y muchas veces inciertos, números de años, a quienes han de formar la voluntad nacional con plena libertad, mientras el principio de de Soberanía Popular, legitima el poder estatal sobre el axioma de su titularidad por el pueblo, asentado en el consentimiento de los ciudadanos, quienes podrán determinar la acción de los elegidos. El principio de Soberanía Popular ha quedado vinculado históricamente al sufragio, al imperio de la ley, a un entendimiento de la democracia en que la participación del ciudadano no puede quedar reducida a elegir a sus gobernantes cada cierto número de años, sino a condicionar las decisiones de éstos.

Sin embargo, el "poder constituido" del pueblo o el más falsamente llamado "poder del pueblo" se confunde maliciosamente por los gobernantes, con el principio de Soberanía Nacional - gracias a la madre de los estados modernos, la revolución francesa, que consagró en La Constitución de su V República que "[l]a soberanía nacional pertenece al pueblo francés, que la ejerce por medio de representantes, por la vía del referéndum". En fin, estos "elegidos" se han constituidos en los soberanos representantes del pueblo en vez de ser los representantes del pueblo soberano.

En consecuencia la voluntad del pueblo ya no es la suma de la voluntad de cada uno de los ciudadanos, sino la de sus representante elegidos desde y por años -, limitando el derecho de cada ciudadano a participar creadora y responsablemte en la solución de las siempre novedosas y crecientes encrucijada que nos depara el devenir.

Un retroceso histórico del derecho del hombre a la soberanía lo constituyó la presunta Revelación Socialista de Octubre, la que por inspiración de Lenin, impuso la facultad de un ente incorpóreo, una ficción jurídica, el Partido Comunista, de dirigir y orientar a la sociedad toda hacia la conquista de la sociedad ideal; el comunismo. Tal aberración jurídica está consagrada hoy en Cuba, en el artículo 5 de La Constitución Socialista.

En consecuencia, la conciencia jurídica de nuestro tiempo, los sistemas jurídicos de los diferentes estados y el orden internacional vigente resultan inconsecuente con una nueva era que dota a cada hombre de la información necesaria, para que actúe sabia y responsablemte en la solución de los problemas de un mundo contingente y fortuito.

El aparato del estado, los partidos políticos, las doctrinas tienen los instrumentos jurídicos que les permite sustituir al hombre. Más [e]l primer trabajo del hombre es reconquistarse." No se trata del acto extraordinario de imponerse a los otros hombres, de ser el encargado de iluminar a los demás. Se trata del derecho y el deber natural de cada ser humano de defender su individualidad, su espiritualidad. "Ni originalidad literaria cabe, ni la libertad política subsiste mientras no se asegure la libertad espiritual." Porque la primera libertad, base de todas, es la mente. Y realizarse, además, en armonía con la sociedad - esa que no es la colectividad abstracta, sino la suma de los individuos-, porque el hombre es un ser social. Hace casi cuatrocientos años, Cervantes en unos veros del nivel de su prosa expresó:

Y he de llevar mi libertad en pesosobre los propios hombros de mi gusto

“!La libertad en peso!" - lo que hace suponer que causa alguna pesadumbre- es algo que brota de uno mismo, complace y a la vez cuesta trabajo y exige responsabilidad. En el fondo se trata de la verdad como autenticidad. No la del decir ni la del pensar, sino la verdad de la vida, esa coincidencia de consigo mismo y la naturaleza. Cuando el hombre no sostiene su libertad se miente a sí mismo.

Confundir las voces con los ecos, sostener silencios en apariencias de decoro es contribuir a la desorientación de los que quizás no tengan recursos para descubrirse a sí mismos. Claro es necesaria una dosis de clarividencia, de sinceridad con uno mismo, de decencia, una capacidad de distinguir, de discernir que no es universal. La salvación está en nosotros mismos, recordar el verso de Cervantes; "tu mismo te has forjado tu ventura".

El héroe y mártir por la independencia de Cuba y la liberación de los cubanos, Ignacio Agramonte, ante sus profesores en la Escuela de Derecho de la Universidad de la Habana, ya en 1862, dijo: ..."[e]l individuo mismo es el guardián y soberano de sus intereses, de su salud física y moral; la sociedad no debe mezclarse en la conducta humana, mientras no dañe a los demás miembros de ella. Funestas son las consecuencias de la intervención de la sociedad en la vida individual; y más funestas aún cuando esa intervención es dirigida a uniformarla, destruyendo así la individualidad, que es uno de los elementos del bienestar presente y futuro de ella... Que la sociedad garantice su propiedad y seguridad personal son también derechos del individuo, creados por el mero hecho de vivir en sociedad"...

"La centralización hace desaparecer ese individualismo, cuya conservación hemos sostenido como necesaria a la sociedad... se comienza por declarar impotente al individuo y se concluye por justificar la intervención de la sociedad en su acción, destruyendo la libertad, sujetando a reglamentos sus deseos, sus pensamientos, sus más íntimas afecciones, sus necesidades, sus acciones todas. El Estado que llegue a realizar esa alianza (del orden con la libertad) será modelo de las sociedades y dará por resultado la felicidad suya, y en particular de cada uno de sus miembros; la luz de la civilización brillará en él en todo su esplendor."

"Por el contrario, el gobierno que con una centralización absoluta destruya ese franco desarrollo de la acción individual, y detenga la sociedad en su desenvolvimiento progresivo, no se funda en la justicia y en la razón, sino tan sólo en la fuerza; ya el Estado que tal fundamento tenga, podrá en un momento de energía anunciarse al mundo como estable e imperecedero, pero tarde o temprano, cuando los hombres, conociendo sus derechos violados, se propongan a reivindicarlos, oirá el estruendo del cañón anunciarle que cesó su letal dominación".

La interioridad del hombre, su espiritualidad, su conciencia es sagrada. Violársela sería mutilarlo en plena vida. Al hombre no se le puede conducir por cánones, doctrinas, ideologías hacia un fin predeterminado, aunque éste sea el bien intencionado camino de la sociedad ideal, porque sería convertirlo en un instrumento. En la posmodernidad el hombre necesita la plenitud de su individualidad, el afianciamiento de su capacidad de discernimiento, ante la avalancha de información y tendenciosidad, que con inmediatez nos lanzan los medios de comunicación. No es el tiempo de un modo de ser o aparentar, que una moda, expresión de cierta clase o distingo, ejerza su imperio. Es la era en que cada individuo refleje su propia individualidad. En la posmodernidad no impera una idea, una moda, sino que circula la información, reina la individualidad a fin de su plenitud y a partir de ella la donación, las concertaciones, la socialización, la trascendencia.

Cuba: Un país sin Constitución

Una constitución es la ley fundamental de un país, mediante la cual, las sociedades modernas definen la orientación política del estado, se establecen las competencias supremas y los derechos fundamentales de los individuos, que tienen su raíz en el derecho natural. Es la creadora y mantenedora de una unidad sociopolítico.

Son el instrumento jurídico superior para controlar los abusos históricos del poder. Un mecanismo de control de excesos. Nace para organizar un estado. Limita los excesos de los distintos poderes, dividiéndolos, mediante el mecanismo de frenos y contrapesos.

Sin embargo, la mal llamada Constitución Socialista de 1976 de Cuba, se encarga en negar su propio valor de ley suprema cuando en su artículo cinco consagra su concepción monistas, la subordinación de todos los poderes del estado, la sociedad y el individuo particulares a las decisiones del Partido Comunista.

De modo que la ley fundamental de Cuba no es su Constitución, sino los estatutos del Partido, los acuerdos del Congreso del Partido, su Comité Central y sobre todo, las ordenes de su Primer Secretario, el Comandante en Jefe.

Un nuevo Estado con cinco poderes independientes

La misma naturaleza de la conquista, el hecho de la implantación violenta del estado, como medio de saqueo y sojuzgamiento, la inexistencia de una tradición de derechos individuales y de sistemas de justicia verdaderamente independientes, donde pudieran imperar los valores de la ley, minaron las bases de futuras sociedades democráticas en toda América Latina.

Nuestros estados y derechos no son el producto de esfuerzos propios a fin de organizar la vida pública, sino violentas implantaciones foráneas de modelos de explotación y dominio. De ahí la falta del espíritu de servicio público, imponiéndose siempre las voluntades heroicas y/o los criminales ejercicios del poder.

En consecuencia, para Cuba, como en toda Latinoamérica el concepto occidental de la Tripartición de Poderes ha resultado insuficiente. La corrupción de los funcionarios y el nepotismo ha sido la verdad histórica. El país necesita un sistema de pesos y contrapesos institucionales, donde cada cuerpo sea elegido por la voluntad soberana de los ciudadanos, a fin de que garantice la pulcritud en el manejo de la cosa pública y garantice los derechos de los ciudadanos y que el Jefe de estado no gobierne a fin de que no disfrute de concentración de poderes:

En consecuencia, para Cuba, como en toda Latinoamérica el concepto occidental de la Tripartición de Poderes ha resultado insuficiente. La corrupción de los funcionarios y utilizar el estado como instrumento de sometimiento ha sido la verdad histórica. En consecuencia el país necesita un sistema de pesos y contrapesos institucionales, donde cada cuerpo sea elegido por la voluntad soberana de los ciudadanos, a fin de que garantice la pulcritud en el manejo de la cosa pública y garantice los derechos de los ciudadanos.

1) PODER JUDICIAL.

El Poder Judicial. Su función debe ser impartir justicia, interpretar las leyes y velar por la constitucionalidad de las mismas, así como la de los demás actos de cualquiera de los poderes del estado. Beberá tener profesionales de carreras y otros elegido por los ciudadanos, a fin de que exista un balance entre funcionarios que deben responderle al pueblo directamente y aquellos que deben ejercer su magisterio sin tener que estar atento a las coyunturas económicas, políticas y sociales.

2) PODER LEGISLATIVO

El poder legislativo deberá ser elegido democráticamente por la voluntad ciudadana y sus funciones serán legislar e investigar a los fines legislativos.

3) PODER EJECUTIVO

El Poder Ejecutivo, será el encargado de desarrollar la obra de gobierno, dentro de los marcos institucionales y legales vigentes.

4) PODER FISCAL

El poder Fiscal deberá ser un garante de la legalidad. Velar por la pulcritud de la administración pública y los derechos de los ciudadanos. Deberá auditar, controlar, fiscalizar y encausar a personas naturales y jurídicas.

5) PODER ELECTORAL.

El Poder Electoral será el encargado de certificar a cada funcionario en el puesto que ha ganado por oposición, en virtud de un mejor derecho, o para el que ha sido elegido en virtud de la voluntad ciudadana. Debe ser una garantía en contra del nepotismo, las influencias y la incapacidad.

UN PRESIDENTE QUE NO GOBIERNE

A fin de evitar la concentración de poderes en una persona, que lo puedan convertir en determinadas circunstancias históricas y otro de nuestros dictadores, el Presidente de la República, deberá representar al país como Jefe de Estado,


miércoles, 24 de julio de 2013

DESDE EL POTRERO

DIARIO DE CUBA NET

NUBES NEGRAS

Miriam Leiva
MADRID, España, julio, www.cubanet.org -

Hasta mediados de julio, parecía que Raúl Castro estaba teniendo éxito en modelar una amable imagen internacional, capaz de abrir las puertas de la América Latina democrática e inclusiva. La Organización de Estados Americanos (OEA) , en 2009, había levantado la exclusión de su gobierno y abrió la posibilidad de que solicitara el reingreso, lo cual no ha hecho; el presidente cubano encabeza pro tempore la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), progresa en las conversaciones para establecer un convenio de colaboración con la Unión Europea, y aparenta la intención de disminuir la confrontación con Estados Unidos.

Después de suspendidas durante dos años, en junio se reiniciaron las conversaciones con Estados Unidos para restablecer la correspondencia directa, y en julio sobre la situación migratoria. El tono bajo respecto a la situación de Edward Snowden sugería interés por no obstruccionar ese proceso, a pesar de que continúa prisionero Alan Gross en La Habana desde diciembre de 2009. En este ambiente, apareció la noticia del apresamiento del barco norcoreano en el Canal de Panamá. El presidente Martinelli personalmente lo anunció en un tweet, y ha coordinado con la ONU, Estados Unidos y Gran Bretaña el examen del material bélico no declarado y escondido bajo las toneladas de azúcar cubano, en violación de las resoluciones del Consejo de Seguridad por el armamentismo y las pruebas nucleares de Corea del Norte. El gobierno cubano envío un viceministro para tratar de resolver el incidente antes de que se denunciara, pero al no lograrlo, el Ministerio de Relaciones Exteriores emitió

una declaración reconociendo que el buque zarpó de un puerto cubano (sin identificar) rumbo a la RDPC mayormente con un cargamento de 10 mil toneladas de azúcar, además de transportar 240 toneladas métricas de ¨armamento defensivo obsoleto -dos complejos coheteriles antiaéreos Volga y Pechora, nueve cohetes en partes y piezas, dos aviones Mig 21 Bis y 15 motores de este tipo de avión, todo ello fabricado a mediados del siglo pasado-, para ser reparado y devuelto a nuestro país¨. A continuación se reiteran los gastados argumentos sobre la necesidad de mantener la capacidad defensiva para preservar la soberanía nacional. Además, resulta muy difícil sostener la hipocresía de que ¨la República de Cuba reitera su firme e irrevocable compromiso con la paz, el desarme, incluido el desarme nuclear, y el respeto al Derecho Internacional.

El jefe del Estado Mayor del ejército Popular, Kim Kyok Sik, declaró en La Habana el 30 de junio que visitaba Cuba para encontrarse con los compañeros de la misma trinchera, según el periódico Granma. Llama la atención que el gobierno cubano haya cometido un error tan grave al utilizar un barco que desde hacía años era seguido e inspeccionado en diversos países por los traslados de droga y otros materiales violatorios de las leyes internacionales. Las fotos de la carga muestran el deplorable estado del armamento cubano, que debería ser modernizado a través de los convenios con su amiga Rusia o eventualmente China, al parecer no dispuestas a conceder créditos ni buscarse enemistades con Estados Unidos y otros países. Asimismo denota la incapacidad para sostener alguna escaramuza con “el imperialismo yanqui”, al que el gobierno de Cuba supuestamente vencerá. Sin embargo, el Ministerio del Interior aparentemente cuenta con medios suficientes para reprimir brotes deprotesta mediante sus tropas especiales y otras.

Con negras nubes, Raúl Castro se acerca a la celebración del 60 aniversario del Ataque al Cuartel Moncada, que dejó de ser el gran acontecimiento por la inmensa tormenta que deberá vencer el General para volver a maquillar la imagen de un gobierno cada día más errático, y recomponer sus relaciones internacionales, particularmente el espacio logrado en América Latina, cuando el presidente pro tempore de CELAC debería ser ejemplo de transparencia y respeto.

El incidente del armamento escondido en el barco Chong Chon Gan ha hecho recordar la Crisis de los Misiles de octubre de 1962 que puso a la humanidad al borde de la Tercera Guerra Mundial por los cohetes nucleares de la Unión Soviética emplazados en Cuba; el apoyo y entrenamiento a los grupos guerrilleros, aun considerados terroristas; los traslados secretos de armamento y tropas actuantes en Argelia, Etiopía, Angola y muchos otros países por barcos de pesca y de la marina mercante cubana; la infiltración en los servicios secretos, especialmente de Estados Unidos como demostró Ana Belén Montes, y las campañas ideológicas con fuerte propaganda antisistema dondequiera que haya surgido posibilidades de desestabilizar gobiernos no afines e interferir en los progresos democráticos.



TEATRILLO

Aleaga Pesant
LA HABANA, Cuba, julio, www.cubanet.org -

Raúl Castro y Miguel Diaz-Canel, Presidente y Primer vicepresidente del Consejo de Estado y Ministros, respectivamente, son las primeras víctimas del 9no. Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC). Ellos, que tanto llamaron a que la prensa jugara un nuevo papel en las “reformas o modernización” del régimen, se toparon en este evento con la más vacía de las retóricas o el silencio más absoluto a la hora de abordar los problemas de la comunicación social y del periodismo en el país.

Parecía abrirse un diapasón, cuando un grupo de comunicadores independientes de la Asociación Pro Libertad de Prensa (APLP), en un gesto de buena voluntad, solicitó participar como oyente en la sesión final del Congreso. El documento, entregado previamente en la sede de la UPEC, por Antonio Fornaris, rezaba en una de sus partes: “Tenemos la intención, si nuestra solicitud es admitida, de estar presentes con una delegación de nueve integrantes de la APLP. Pero por supuesto, ajustaríamos el número a lo que la comisión determinara”. La respuesta fue el silencio, y ese fue el anuncio de lo que vendría.

Pasión por la verdad, fue el eslogan de campaña del evento. Pero según los resultados expuestos en el periódico Juventud Rebelde, nada indica que ese fuera el camino, al menos de las intervenciones hechas públicas. Aparte de las quejas por la pobreza financiera de los periodistas y la indigencia material de los medios de comunicación.

Sobre ese tema, Rosa Mirian Elizalde, editora de Cubadebate, señaló factores como “las complejidades materiales en las que se desarrolla la actividad periodística, así como las excesivas regulaciones externas a los medios, los cuales influyen en la desprofesionalización del sector, y el poco abordaje de temas sustanciales y críticos”.

Mientras, el comentarista deportivo Carlos Hernández Luján, hablando de Cubavisión Internacional, indicó que trabajan “en muy difíciles condiciones materiales, cuando (ese telecanal) debía ser priorizado por lo que representa para la opinión pública en el exterior. No quedó atrás Ariel Terrero, del semanario Bohemia, quien hizo una exposición sobre “cómo influyen las limitaciones materiales y los bajos salarios que cobran los periodistas por su trabajo, en los resultados de la eficacia informativa”.

Quizás aspiren a que esas demandas económicas sean resueltas con una ley de prensa, sobre la que habló la periodista cultural Loly Estévez, sin percatarse de que en Cuba ya existe esa regulación legal. La ley 188, o Ley Mordaza, que impide la divulgación de información sobre los atropellos del Estado a la ciudadanía y por la cual decenas de periodistas cumplieron y cumplen prisión.

Previo al congreso, la bloguera Yoani Sánchez comentaba en un post que los periodistas oficiales no podían decir la verdad, porque nacieron como arma ideológica de la dictadura. Y llevaba razón, pues demostrar esa “pureza revolucionaria” pareció ser lo más importante en las intervenciones de los delegados al evento.

José Alejandro Rodríguez, de Juventud Rebelde, fue la vanguardia en exigir “pureza”, al cuestionar : “¿Qué es ser un periodista revolucionario hoy? ¿Acaso un amanuense de la rutina, un exégeta de lo inerte, el vacuo propagandista de cuarta categoría? ¿Qué es ser leal, hoy, desde la comunicación, sino atreverse a avanzar, sin esperar tantos permisos y salvoconductos, y arriesgarlo todo, incluso por campos minados de obstáculos, en pos de mejorar y salvar la revolución que nos sigue desafiando?” .

También, Ricardo Ronquillo, del mismo diario, levantó la lanza ideológica: “Es fundamental preguntarse qué es lo más importante, si el monopolio de los medios de comunicación o la confianza y la credibilidad de los públicos, pues en la respuesta a esa pregunta se define una parte del modelo de comunicación de la revolución cubana”.

Entre tanto ideologismo, no pudo faltar el ataque a la prensa independiente. El periodista radial Abel Falcón, de la provincia de Villa Clara, apuntó: “Es importante que la prensa logre jerarquizar los temas de la sociedad cubana, porque lo que no hacemos nosotros, otros lo harán y no con buenas intenciones”.

Sin embargo, este mismo Falcón puso la nota que desnuda la política comunicacional de los comunistas y su gobierno: “Por momentos –dijo- parece que hay más secretos que nunca después de un VI Congreso del Partido y de su conferencia Nacional, que se pronunciaron en contra de ello”.

aleagapesant@yahoo.es



HIJOS DEL PERIODO ESPECIAL

Frank Correa
LA HABANA, Cuba, julio, www.cubanet.org -

En una guagua, escuchamos la conversación de una madre y su hijo, que ejemplifica de manera clara el empobrecimiento espiritual de la sociedad tan enunciado por estos días.

La madre, mulata de treinta años, acompañaba a su hijo de diecisiete a una unidad policial de El Vedado, donde debía hacerse una prueba. Y por más que le preguntaba qué tipo de prueba, el muchacho la esquivaba.

Era una madre que evidentemente había perdido el control sobre el hijo, algo característico en las “madres del período especial”, que ahora recogen los frutos de una mala planificación familiar. Casi todas son madres solteras o divorciadas, proliferan en un medio hostil, obnubiladas por un problema llamado Desatención a Adolescentes, que provoca familias disfuncionales, por vivir en un contexto social y económico adverso, quemar etapas, relaciones sexuales precoces, ausencias de programas sociales, mala comunicación con sus padres…

La madre pidió encarecidamente al muchacho que cuando terminara la prueba fuera a La Lisa, a ver al papá, que estaba enfermo, a punto de morir, pero el muchacho le dijo que no podía, porque después iba a pelarse. La madre insistió. Dijo que tal vez fuera la última vez que lo viera. El joven se mostró iracundo. Le dijo que mirara su pelado “yonky” cómo estaba de feo.

-¿Y de qué es la prueba, Ángelo?

-De orina.

-¿Para qué…? ,¿estás enfermo?

-¡Qué enfermo ni enfermo… ,mamá...! Es por la fuma…

-¿Qué cosa tu fumas, Ángelo…?

-Cualquier cosa… lo que aparezca… ahora mismo estoy loco ya… llevo una semana en el programa y estoy desesperado…

-¿Qué programa?

-Uno ahí… obligado por el jefe de sector… pero ya no aguanto más…

-Debes tener voluntad…

-¿Voluntad… ,mamá…? ¿Qué es eso? ¿Una calle de La Habana?

La madre , avergonzada, miró a los pasajeros, pero disimulamos mirar a otra parte. Dolía su desprotección ante el problema y la falta de carácter, que no tuvo para educarlo.

Antes de bajarse en el paradero y con lágrimas en los ojos, le pasó la mano por la cabeza. Tal vez recordaba el momento cuando lo trajo al mundo y tantos sueños perdidos, y el callejón sin salida donde ahora andaba atrapado su Ángelo. Un mundo donde pelarse era más importante que despedirse del padre moribundo.

El muchacho apartó la cabeza con desprecio y bajó de la guagua sin mirar siquiera cómo bajaba la madre.



LA HABANA VIEJA, DRAMATICOS CONTRASTES

Jorge Olivera
LA HABANA, Cuba, julio, www.cubanet.org -

La Habana Vieja es una de las jurisdicciones donde los contrastes cobran mayor visibilidad. Mientras, por un lado, crece la marginalidad, por otro lado se observan los esfuerzos en la reconstrucción de las áreas por donde suele desplazarse el turismo internacional.

Ante el lamentable orden de las prioridades, a la hora de repartir el presupuesto, es lógico pensar que en el 2013 ocurra lo mismo que el año pasado, cuando, de los 30 millones de dólares invertidos en tareas de restauración y mantenimiento, una cifra irrisoria fue dedicada a mejorar el hábitat de centenares de familias que viven en condiciones deplorables.

Respecto a la entrega de materiales para mejorar las viviendas en peor estado, habría que mencionar las ilegales apropiaciones para su venta en el mercado negro, entre una serie de irregularidades que a la postre reducen el número de beneficiados.

El hecho de que La Habana Vieja haya sido declarada patrimonio de la humanidad, en 1984, no ha ayudado a que mejore su infraestructura. Más del 60% de los inmuebles, tanto estatales como particulares, presentan averías de consideración. Y hay que detenerse en el mal aprovechamiento de los recursos, la falta de control y las excesivas dosis de voluntarismo.

¿Por qué se permitió que la ciudad se convirtiera en un almacén de escombros? ¿Cómo explicar que algo así haya ocurrido en La Habana, que antes de 1959 era una urbe que podía equipararse a las mejores capitales del continente americano?

Para justificar la depredación se acude al embargo norteamericano, pero ese juicio se queda corto ante los caprichos e ineptitudes de quienes convirtieron a Cuba en su finca particular.

No hay que ser adivino para aseverar que en La Habana Vieja seguirán produciéndose derrumbes, parciales y totales, cada semana. Es tal la magnitud del desastre que no hay fórmulas que permitan alcanzar soluciones abarcadoras en los próximos años.

Cientos de tugurios y edificios a punto de colapsar se mantienen fuera de los planes constructivos, mientras florecen las zonas exclusivas para la alta oficialidad castrense y los integrantes de la nomenclatura.

oliverajorge75@yahoo.com


NOTICIAS

Senadores Menéndez y Rubio instan a Obama a tomar medidas contra Cuba

Los senadores estadounidenses de origen cubano Bob Menéndez y Marco Rubio presionan al Gobierno del presidente Barack Obama para que responda de forma efectiva después de que las autoridades panameñas encontraron armamento procedente de Cuba en un barco norcoreano.

Bob Menéndez, presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, y senador por el partido demócrata, aseguró que el asunto debe ser sometido a revisión por parte del Consejo de Seguridad de la ONU.

Rubio, senador republicano por el estado de Florida y miembro del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, afirmó que la Administración Obama debe revocar una decisión de enero de 2011 que flexibilizó los viajes y envíos de remesas a Cuba.

El senador Rubio añadió que el hecho de que las armas ocultas por sacos de azúcar en el barco norcoreano le pertenecen a La Habana, debe conducir al Gobierno de Obama a reconsiderar su hasta ahora errática e inexperta política hacia el régimen cubano.

Rubio abogó también por que el Gobierno estadounidense cese el otorgamiento de visas a funcionarios y representantes del régimen comunista cubano.

Relacionado:

EEUU revisará buque coreano con armas que salieron de Cuba


Escuela de cine de San Antonio de los Baños cierra ingresos

LA HABANA -- La escuela internacional de cine de Cuba que formó a cientos de latinoamericanos suspendió por un año el ingreso de estudiantes por la falta de fondos, y el escándalo de corrupción que envió a prisión a tres empleados, informó el director interino, Jerónimo Labrada.

A comienzos de julio las autoridades cubanas realizaron una auditoría en la escuela luego de detectar que de allí salían productos al mercado negro. El viceministro de Cultura, Fernando Rojas, informó previamente que tres personas estaban presas.

La cineasta boliviana, Verónica Córdoba, miembro de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano que dirige la escuela, indicó que la investigación se llevó a cabo en la estructura administrativa que depende de la parte cubana.

“No ha habido cargos contra ningún docente”, dijo Córdoba, quien indicó también que la salida del guatemalteco Rafael Rosal Paz de la dirección del plantel obedeció a una decisión personal de “honorabilidad”.

Labrada, quien ostenta el cargo de subdirector académico, estará de manera interina hasta que la Fundación lo ratifique o busque a otra persona para el cargo de director.

Fundada en 1986 con el auspicio de Fidel Castro y por iniciativa de un grupo de artistas latinoamericanos como el argentino Fernando Birri, el Nobel de literatura colombiano Gabriel García Márquez entre otros; la escuela graduó desde entonces 810 estudiantes.

El programa de tres años de duración consta de talleres especializados como guión, edición, sonido, efectos especiales, entre otros.

Pero, la crisis también llegó a la Escuela de cine de San Antonio de los Baños, “Todos sabemos cómo anda el mundo y la escuela se tiene que replantear su economía”, indicó el director interino.

La matrícula de la escuela cuesta $19,000 por los tres años de estudio e incluye el alojamiento, la comida hasta el uso de los equipos. Con esto, solo se cubre el 15 por ciento de los gastos.

lunes, 22 de julio de 2013

DESDE EL POTRERO

EI CULEBRON DE PANAMA
René Gómez Manzano

LA HABANA, Cuba, julio,
 www.cubanet.org -

Este martes, la noticia fue, con toda razón, la captura en Panamá de un cargamento de cohetes, piezas de aviones y otras armas, en un barco norcoreano procedente de Cuba. El alijo bélico, no declarado, se encontraba enmascarado en unos contenedores cubiertos por toneladas de azúcar.

Se dijo que el pretexto para la intervención de las autoridades del país istmeño fue una denuncia sobre la existencia de una supuesta carga de estupefacientes. Una verdadera ridiculez, si tenemos en cuenta que sólo a un demente se le ocurriría traficar drogas hacia la paupérrima y conventual heredad del más joven representante de la dinastía Kim.

En el suceso no faltaron incidencias rocambolescas; esto incluyó al capitán, que primero sufrió un supuesto ataque cardiaco y después intentó suicidarse par de veces; también la feroz resistencia de la tripulación. No hace falta ser muy agudo para comprender que, al escenificar sus desplantes, los súbditos del veinteañero mariscal Kim Yong Un tenían muy presentes las cuentas que con toda seguridad les pasarán al arribar a la “República Popular Democrática”. ¡Así paga el Diablo a quien bien le sirve!

Pero por encima de detalles picarescos, lo fundamental es que la actuación de las autoridades panameñas demostró estar más que justificada, lo que fue puesto de manifiesto por el mismo presidente Ricardo Martinelli, quien intervino de forma personal en la presentación de los hechos ante la prensa.

En una declaración emitida por el Ministerio de Relaciones Exteriores cubano, se reconoce lo esencial del asunto. Se alega que la carga estaba compuesta “mayormente” por azúcar, pero se admite la presencia de los armamentos. No obstante, se aduce que se trataba de equipos “obsoletos” que —supuestamente— iban a ser reparados en el país asiático.

El documento no se molesta en tratar de explicar un aspecto medular de los hechos: Si, según se alega, todo constituía una operación lícita, ¿entonces a qué obedece que la documentación del buque asiático no reflejara la presencia de las armas? ¿Por qué éstas iban ocultas bajo el azúcar? Además: ¡Algo legal cuando existen resoluciones vinculantes de la ONU que prohíben los envíos de material bélico a Norcorea!

Para mayor abundamiento: Los hechos tuvieron lugar apenas un par de semanas después de la visita que realizó a La Habana Kim Kyok Sik, jefe del Estado Mayor del ejército norcoreano. Si la interesada en la “reparación” era la parte cubana, ¿por qué no fue un general de la Isla quien se molestara en darle la vuelta al mundo, en vez de lo contrario! Y si existen buenas relaciones con Rusia, ¿no era más lógico restaurar el armamento en el país donde fue fabricado, o incluso en China!

Por otra parte, ¿acaso el gobierno castrista no ha proclamado que sus industrias militares son capaces de dar mantenimiento al abundante armamento suministrado durante los decenios del idilio cubano-soviético! Al menos, eso es lo que se ha informado de manera sistemática y pública.

Los hechos tuvieron lugar horas después del congreso de la oficialista Unión de Periodistas de Cuba, evento en el cual se adoptaron acuerdos encaminados a empoderar a la “prensa revolucionaria”. Sin embargo, el Noticiero Estelar de la Televisión Cubana se circunscribió a dar lectura al documento gubernamental. El “nuevo papel” que están llamados a desempeñar los medios castristas permanecerá —pues— en un brumoso e incierto futuro.

Peor aún actuó el canal chavista TeleSur, en cuyo programa de noticias leyeron también del mismo texto, pero sólo en forma parcial. El que sí abordó el asunto fue el colega Walter Martínez. En su programa Dossier mostró imágenes y fragmentos de las declaraciones de Martinelli y de voceros oficiales estadounidenses. Fue tajante al calificar el embrollo: un “culebrón”, reconoció, a pesar de que el affaire apenas empieza.

En cualquier caso, se ha demostrado una vez más la vigencia del refrán: Perro huevero, aunque le quemen el hocico. El general Raúl Castro podrá desear que “los yanquis” levanten el embargo; quizás aspire a que la multimillonaria inversión de El Mariel rinda frutos cuando se regularicen los vínculos con el gran país del Norte. Pero sigue manteniendo en injusta prisión al contratista Alan Gross, y no se priva de realizar, con sus polémicos “hermanos de ideales”, negocios turbios como éste.

Veremos qué dicen ahora los que han repetido gustosos las falacias lanzadas en su momento por Ana Belén Montes, la espía castrista insertada en el Pentágono de Washington. Observaremos también qué expresarán quienes han reclamado con vehemencia que Cuba sea sacada de la lista de países patrocinadores del terrorismo.


NUEVO ESPECIMEN PARA EL ZOOLOGICO DE LOS CASTRO

Jorge Olivera

LA HABANA, Cuba, julio, www.cubanet.org -

El actor español Willy Toledo ya tiene residencia permanente en Cuba. Ha afirmado que su decisión responde a que en su país existe un gobierno dictatorial.

Según las motivaciones que fundamentan su asentamiento en La Habana, debería haber pedido asilo político, pero no, solo estará en la Isla durante 8 meses al año, estancia que alternará con viajes a Sudamérica para participar en diversos proyectos culturales. El período restante lo empleará en visitar a amigos y familiares que viven en España.

Al cotejar todo lo dicho por Toledo, se percibe la búsqueda de un efecto publicitario coronado con una sobredosis de cinismo. Decir que todos los cubanos tienen asegurada vivienda, educación y alimentación es simplificar una realidad llena de matices que se contraponen a todo ese mundo idílico que vaga en su mente.

Alguien que en la actualidad califique de envidiable al sistema de salud pública de Cuba, merece, cuando menos, una trompetilla. El recién llegado se burla del pueblo cubano hasta el desparpajo, a partir de la legitimación de un sistema donde enarbolar un cartel en la vía pública con el eslogan: “Vivan los derechos humanos”, basta para que se desaten las peores consecuencias para la persona implicada.

La desfachatez discursiva de quien presuntamente huye del capitalismo, cobra mayor relevancia al conocer su origen y sus planes a desarrollar desde su nueva residencia. El histrión ibérico es un burgués de pura cepa. Nunca ha sufrido penurias. Ni siquiera tiene reparos en afirmar que vive mejor que la mayoría de los españoles, y “que viviría mejor que la mayoría de los estadounidenses en los Estados Unidos”.

Es otro caso de esos que defienden el socialismo de partido único y economía centralizada, pero sin renunciar a las bondades del capital. De ahí sus advertencias del peligro de las reformas promulgadas por Raúl Castro sobre la probabilidad de que se conviertan en los cimientos de un futuro modelo regido por las leyes de la economía de mercado.

En su obtusa candidez, Willy Toledo no sospecha que en pocos años tendrá que cambiar de residencia. Tal vez opte por asentarse en Corea del Norte, para seguir rumiando sus odios contra las transnacionales y la democracia representativa.

oliverajorge75@yahoo.com


VIAJE A PUEBLOS MUERTOS

Alberto Méndez Castelló

PUERTO PADRE, Cuba, julio,
 www.cubanet.org -

Un evento científico sobre comunidades rurales, auspiciado por la universidad Vladimir Lenin, de Las Tunas, tuvo una subsede aquí, el pasado 29 de junio. Especialistas del Reino Unido, Uruguay y Cuba, estudiaron, entre otros imperativos, cómo reanimar la cultura rural.

Los participantes visitaron un conjunto de edificios de apartamentos, un barrio de pescadores y otro de antiguos campesinos, instalados al otro lado de la carretera circundante al extremo sur de Puerto Padre.

Construidos por micro brigadas, en los años setenta, en los edificios del distrito conocido por La Micro residen personas de los más disímiles orígenes sociales, los menos son campesinos. El barrio Boquerón, junto al litoral, en otro tiempo habitado por pescadores, cuando aquí había una próspera actividad, hoy apenas cuenta con barcos, y, luego de que el ciclón de septiembre de 2008 se llevara el atracadero, este es un puerto sin muelle.

Itabo es voz indígena que aquí todavía se emplea para nombrar un antiquísimo camino carretero. A ambos lados de Itabo crecieron cañaverales, sembrados de plátanos y de otros cultivos, además de potreros, cuyos dueños, desde las postrimerías de la década del setenta, comenzaron a vender para solares. Desde entonces puede verse allí gente de campo. Ahora existen desde bohíos hasta chalets, pero no hay tiendas, farmacias, ni nada que les haga la vida cómoda; no hay calles pavimentadas, ni alcantarillado, y la mayoría de los vecinos hace sus necesidades fisiológicas en letrinas, contaminando las aguas del manto freático. Itabo es un barrio de campesinos sin campo.

¿Qué hacen en Itabo, El Boquerón o La Micro quienes estudian las comunidades rurales? ¿Qué cultura rural pueden reanimar en quienes salieron del campo porque de él no consiguieron sacar más que sus bohíos llevándoselos en una carreta?

Ahora las autoridades entretienen los ocios de los campesinos putativos llevando juegos rurales a tales lugares, que no son comunidades campesinas, con todo y que la sociología haya incorporado nuevos conceptos como el de “la nueva ruralidad”. La mayoría de las comunidades rurales de este municipio desaparecieron con el batey, la aldea nacida con la grúa cañera y el ramal de ferrocarril, que les dio vida uniéndolas con el central azucarero, valga decir con una civilización ya fallecida en esta Isla.

Las autoridades bien pudieron pedir a los integrantes del evento científico que concentraran sus estudios en Pozo Prieto, Merchán, La Caoba o La Julia, comunidades verdaderamente rurales, cuyos vecinos están emigrando hacia los barrios marginales de las ciudades, donde la vida es más llevadera que en el rudo ambiente campesino.

Desaparición del batey

Para reanimar la cultura rural en Cuba debían, en primer lugar, resucitar el batey. Pero el batey sólo es posible levantarlo sobre una economía agroindustrial próspera, imposible de lograr con la planificación socialista.

Establecidos en el campo con el único propósito de ganar dinero produciendo caña para fabricar azúcar, los pobladores del batey fueron, mayoritariamente, gente de los barrios marginales de las ciudades, o inmigrantes europeos, norteamericanos y caribeños. Obreros agrícolas, operadores de grúas, pesadores, tractoristas, camioneros, carreteros, tenderos, cocineros, mecánicos, administradores, capataces, contables, colonos…

Desde la nacionalización de la mediana propiedad rural, por la Segunda Ley de Reforma Agraria, en octubre de 1963, y hasta la generalización del corte de caña mecanizado, bien entrados los años setenta, miles de… “voluntarios,” fueron llevados a cortar caña y repartidos por cuanto batey contara con albergue suficiente. No pocos hombres de ciudad se casaron con mujeres de campo y vivieron en él hasta la desaparición del batey de la campiña cubana.

Pero, en esencia, aunque no puede considerarse el batey como zona urbana, al carecer de calles pavimentadas, alumbrado público, alcantarillado o acueducto, ninguna de estas personas, habitantes permanentes o temporales del batey, puede considerarse gente de campo o población campesina, a pesar de la ruralidad atribuida por conceptos sociológicos a quienes viven en la ciudad y trabajan en el campo manteniendo rasgos de cultura campesina.

Población campesina es más que un concepto demográfico o sociológico, en tanto es la que aporta color, olor, sabor, sonido y textura al campo de cualquier país, y, sobre todo, es el segmento de población que además de proveerla de alimentos, imprime en la nación valores éticos y persistencia como pocos cuando el estatismo la invade.

En 1953, la población cubana era de seis millones de habitantes en cifras redondas. Trescientos cincuenta mil eran trabajadores agrícolas que sólo percibían 190 millones de pesos, el 10 % de los ingresos nacionales. Con tan escaso presupuesto debían mantener a sus familias, dos millones cien mil personas, un poco más de un tercio de la población del país vivía con un promedio anual por persona de 91.56 pesos, $ 0.25 por día. A pesar de ese estado de necesidad, en el campo cubano prácticamente eran desconocidos los delitos de hurto y sacrificio de ganado y de robos con fuerza.

En 2002, poco más de once millones de habitantes integraban la población cubana, de ellos poco más de cuatrocientos mil trabajaban en la agroindustria azucarera, percibían sólo 1/20 parte del precio de la libra de azúcar exportada, a 0.10 USD, y con tales ingresos debía sustentar a sus familias, poco más de dos millones de personas. Ocioso resulta repetir en qué medida están afectando a la economía y a la sociedad cubana los delitos contra la propiedad y la falta de valores morales por la transculturización del comunismo de Europa del Este hacia la sociedad rural cubana.


EL GENOCIDA QUE CAAZABA TORCAZAS

Odelín Alfonso Torna

LA HABANA, Cuba, julio, www.cubanet.org -

El periodista oficial Luís Hernández Serrano descubrió, hace seis años, que Fidel Castro usaba la escopeta preferida del escritor norteamericano Ernest Hemingway en las prácticas de tiro previas al asalto al Cuartel Moncada. Según Serrano, un señor llamado Fernando Silvano Nuez Sánchez, le facilitaba a Fidel el armamento sin que Hemingway lo supiese.

Cuenta Hernández Serrano que, en sus andanzas, Fidel Castro coincidió un día, en el club de cazadores El Cerro, con el coronel Blanco Rico, de la policía del dictador Fulgencio Batista. Rico le preguntó para qué estaba haciendo prácticas de tiros, a lo que Fidel respondió: Estamos practicando porque tenemos una cacería de torcazas.

Sin ninguna intención de satanizarlo -todo lo contrario-, el periodista Luís Hernández dice que Fidel, con esa “fina ironía neutralizó a Blanco Rico”. Días después, el oriente de Cuba fue escenario de acciones violentas, perpetradas por Castro y sus acólitos contra los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.

Otro de los tantos archiveros de la Revolución cubana, Mario Mencía, afirma que la idea de Fidel Castro siempre fue insurreccional: “La insurrección siempre implica al pueblo participando en hechos armados, por eso es que prepara un contingente de civiles y los adiestra militarmente”.

Según el historiador Carlos Henrique Rodríguez Lora, el jefe de acción en Bayamo, Raúl Martínez Arana, tenía orientado por Fidel Castro volar los puentes con las dinamitas robadas de las minas de Charco Redondo, y así tomar el cuartel Carlos Manuel de Céspedes, con ocho soldados que dormían en la barraca. El también historiador bayamés Aldo Daniel Naranjo, dijo que después del frustrado asalto al cuartel de Bayamo, el revolucionario Ñico López disparó desde el busto de Tomás Estrada Palma contra un jeep del ejército, dándole muerte a Gerónimo Alba, jefe de la policía.

Durante más de cincuenta años, para los periodistas e historiadores oficialistas, esta “cacería de torcazas” trasciende como un capítulo de heroicidad, estigmatizando aquellos soldados inocentes que fueron sorprendidos y asesinados por los seguidores de Fidel Castro.

Los testimonios sobre aquella masacre se repiten años tras años. En los días previos al 60 aniversario del asalto al Cuartel Moncada, historiadores y sobrevivientes dejan su impronta en una serie televisada, al final de cada edición del Noticiero de la Televisión Cubana. Uno de ellos, que combatió cerca de Fidel, Guillermo Elizalde, dijo que “el Moncada fue correcto, no había otra cosa que hacer”.

Antes de la insurrección del Moncada, hecho donde murieron 62 ciudadanos de uno y otro bandos, no se puede hablar de Fidel Castro al frente de un proyecto político y social convincente. Su mérito es haber mutado de pandillero a “revolucionario”.

Pero las generaciones venideras de periodistas e historiadores también tendrán que enumerar los fusilamientos por “traición a la patria”, sedición o escarmiento. El tirano de “fina ironía” carga sobre sus hombros, entre muchos otros crímenes, el de más de 70 mil muertos en el estrecho de la Florida y 3 mil en misiones internacionalistas.

odelinalfonso@yahoo.com


NOTICIAS

El carguero Chong Chon Gang ha traficado antes armas y drogas

Hugh Griffiths, experto en tráfico de armas del Instituto Internacional de Investigaciones de Paz de Estocolmo, dijo a la agencia AP que el barco estaba en la lista de embarcaciones sospechosas del instituto desde hace tiempo y aseguró que ésta ha sido capturada anteriormente por traficar droga y municiones.

En 2010 el buque fue detenido en Ucrania y en 2009 fue atacado por piratas frente a la costa de Somalia. El instituto de Griffiths también se interesó en el barco por la parada que hizo en 2009 en Tartus, una ciudad portuaria siria que es sede de una base naval rusa.

Griffiths añadió que este año el instituto reportó a la Organización de las Naciones Unidas un descubrimiento que hizo de un vuelo de Cuba a Corea del Norte que viajó por el centro de África.

"Dada la historia de Corea del Norte, la cooperación militar cubana y ahora este hallazgo, este vuelo nos parece aún más interesante", explicó. "Después de este incidente, debería haber una atención renovada en los vínculos entre Corea del Norte y Cuba".

Hace 15 días Raúl Castro se reunió en La Habana con el jefe del Estado Mayor General del Ejército Popular de Corea del Norte, Kim Kyok Sik. En la reunión también participó el titular del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (MINFAR) de la isla, general Leopoldo Cintra Frías, y otros jefes principales de esa institución armada.
Durante su visita oficial a Cuba, el general Kim Kyok Sik resaltó los lazos de "hermandad" entre ambos países, y dijo que comparten "la misma trinchera".

La agenda de la delegación norcoreana incluyó recorridos por unidades militares de las FAR, entre ellas, la de tanques de "La Gloria Combativa Rescate de Sanguily", ubicada al oeste de La Habana, y visitado centros económicos, históricos y culturales.

En los últimos años, varios barcos norcoreanos han sido requisados bajo el régimen de sanciones de la ONU.

En julio de 2009, un buque de Corea del Norte con rumbo a Birmania fue obligado por la marina estadounidense a regresar a su puerto luego de que se sospechara que llevaba armamento.


OTORGAN PREMIO DEMOCRACIA 2013 A HAROLD CEPERO

MIAMI, Florida, 17 de julio de 2013,
 Redacción, www.cubanet.org.-

La National Endowment for Democracy (NED) entregó hoy de forma póstuma a Harold Cepero el Premio a la Democracia 2013, junto a otros tres jóvenes que juegan un destacado papel en la promoción de la democracia en el mundo.

En su aniversario 30, la NED honró tres jóvenes sobresalientes que trabajan en entornos extremadamente exigentes para crear un futuro democrático en sus respectivos países. Ellos son Gulalai Ismail (26 años, Pakistán), Vera Kichanova (22, Rusia) y Glanis Changachirere (30, Zimbabue).

La NED tributó un homenaje póstumo a un cuarto joven demócrata, el cubano Harold Cepero (1980-2012), cuya vida se truncó en medio de su lucha.

El Premio a la Democracia se entregó en una ceremonia en el Capitolio de Estados Unidos. El de Harold fue recibido por Rosa María Payá Acevedo, hija del fallecido líder opositor cubano Oswaldo Payá Sardiñas, quien viajaba en el automóvil supuestamente accidentado donde también falleció Cepero.

Harold Cepero era líder de la rama juvenil del Movimiento Cristiano Liberación (MCL), el grupo que organizó el Proyecto Varela. El activista murió el 22 de julio de 2012 .

La National Endowment for Democracy (NED) es una organización privada no lucrativa creada en 1983 para fortalecer las instituciones democráticas en todo el mundo y está presente en más de 90 países.


ESERTA PELOTERO CUBANO

A pocas horas de llegar a territorio estadounidense, Misael Siverio no perdió tiempo y decidió abandonar la selección cubana --informa El Nuevo Herald-- que comenzará este jueves un tope de cinco partidos con una escuadra universitaria de este país.

El zurdo de Villa Clara aprovechó un momento de relajamiento de la seguridad que rodea a los antillanos en Des Moines, Iowa, y ayudado por amigos se marchó el martes sobre las 10:00 pm de la noche del hotel donde estaba concentrado el grupo de peloteros.

“Dejar atrás lo de uno no es fácil, pero esta es una decisión que la pensé mucho y la tomé por mi futuro y por mi familia’’, expresó Siverio, de 5.9 pies de estatura y 1.92 libras de peso. “Mi sueño, por supuesto, es llegar a las Grandes Ligas, y a partir de ahora comenzaré a dar los pasos necesarios para lograrlo’’.

A pesar de ser uno de los lanzadores peor respaldados a la ofensiva, Siverio –con seis temporadas en las contiendas cubanas- sobresalió entre los principales serpentineros de la lid, al ubicarse tercero entre los de mejor efectividad con excelente promedio de carreras limpias de 1.90.

Dueño de una pronunciada curva como su arma más letal, Siverio se consolidó este año como uno de los principales lanzadores zurdos e n el panorama beisbolero cubano, luego de transitar por la mejor campaña de su carrera.

El serpentinero, de 24 años, terminó con balance de nueve victorias y siete derrotas en la temporada regular, en la cual los bateadores rivales le conectaron para promedio ofensivo de 245, además de ponchar a 81 contrincantes.

Siverio conquistó la victoria en el segundo desafío de la discusión del título ante Matanzas, en partido durante el cual toleró apenas una limpia y cinco indiscutibles, además de propinar siete ponches en igual número de entradas.

Dentro de la novena cubana, Siverio tenía un papel importante al ser el único zurdo que iba a enfrentar a los estadounidenses en Des Moines a partir de este 18 de julio.

DEFENSA DE SANTIESTEBAN INTERPONE RECURSO DE REVISION

La Habana 16 de julio de 2013

Al cumplirse cuatro meses del encarcelamiento del escritor Ángel
Santisteban Prats, condenado a cinco años de prisión por delitos que
no fueron debidamente probados, la defensa ha interpuesto el recurso
de revisión cumpliendo con todos los elementos dispuestos por la ley
vigente.

Es importante señalar que la sentencia dictada estuvo claramente
influida por la posición política del escritor y que en la actualidad
se han aportado nuevos elementos que muestran su inocencia.

Consideramos de vital importancia que se divulgue el nuevo recurso
interpuesto con el objetivo que el caso sea revisado y se respeten las
correspondientes garantías procesales. A continuación publicamos los
puntos fundamentales aportados por la defensa.

Equipo organizador de Estado de SATS



AGUAS ALBANALES AAMENAZAN CON SUMERGIR BARRIO DE BOYEROS

LA HABANA, Cuba, 17 de julio de 2013,

Por Calixto Ramón Martínez Arias
/ Hablemos Press/ www.cubanet.org.-

Residentes en el reparto García, del municipio Boyeros, en La Habana, enfrentan una peligrosa situación epidemiológica debido a una laguna donde vierten aguas albañales de varios edificios de esa localidad.

La laguna, según las personas con más años viviendo en el reparto, en tiempos pasados fue un terreno donde los niños jugaban al beisbol y hoy, con una extensión de unos 70 metros de largo por 50 de ancho, aproximadamente, amenaza con continuar expandiéndose y dejar bajo sus aguas a los vecinos que viven en las calles Primera, A, C y Segunda.

A pesar de la cantidad de insectos, el mal olor que tienen que estar inhalando diariamente y la posibilidad de adquirir una enfermedad, las personas que viven alrededor de la laguna aseguran que la situación se les hace más difícil cada vez que llueve.

“Cuando empiezan las lluvias yo me pongo como loca; porque el agua se me mete en la casa y sube hasta un metro. Todos los muebles se me echan a perder”, señaló María de los Ángeles Torralba, que vive en calle C, número 23 907, entre Primera y Segunda, junto a cuatro miembros de su familia.

Aunque Torralba y los demás vecinos han levantado muros de contención de más de 50 centímetros de alto, cuando la laguna se desborda penetra en sus viviendas y se ven obligados a transitar entre las heces fecales.

“Sólo basta con que caigan unas gotas de agua y uno tiene que andar navegando entre la mierda y las ranas. Yo tuve que abrir un hueco en el muro para que el agua salga cuando la laguna baje, pero quedan residuos sólidos y el mal olor. Hay veces en que he tenido que ausentarme hasta tres días seguidos al trabajo para poder limpiar la casa y aliviar el mal olor”, dijo Torralba, que es farmacéutica.

Delfina, Libia, Sandra, Samuel, Juan Carlos y Neida Pineda, vecinos, aseguran que a ellos les sucede lo mismo.

Inspirados en un artículo que publicara el diario local Tribuna de La Habana, titulado Como una piscina gigante de aguas albañales, estas personas tienen previsto redactar una carta y recoger firma de todos los perjudicados por la laguna, con vistas a enviarla al mismo periódico y al telecentro Canal Habana, para ver si el gobierno pone el interés que no ha puesto en las quejas formuladas en las Asambleas de Rendición de Cuentas, y resuelve el problema.

El artículo, que fue publicado por Tribuna… el 2 de junio de este año, refleja la difícil situación en que vivían una parte de los vecinos del reparto Primero de Mayo, también en Boyeros, debido a enormes salideros de agua pluvial, contaminada con vertidos albañales.

En García se vive una situación muy similar a la descrita por Tribuna… en Primero de Mayo. Sólo que aquí, según afirman los inquilinos, cada vez que llueve, unas 30 casas quedan inundadas; las aguas se extienden hasta la intersección de las calles Primera y C, donde el tránsito queda casi paralizado como lo muestran algunas imágenes tomadas por este reportero.

Cuba dice que son suyas las armas del buque norcoreano

Cuba declaró este martes que las armas encontradas en un buque norcoreano retenido en Panamá son suyas e iban a ser reparadas para luego ser devueltas a la isla, según una declaración del ministerio de Relaciones Exteriores, leída en el noticiario de la televisión.

"En la citada nave (el carguero Chong Chon Gang), se transportaban 240 toneladas métricas de armamento defensivo obsoleto -dos complejos coheteriles antiaéreos Volga y Pechora, nueve cohetes en partes y piezas, dos aviones Mig-21 Bis y 15 motores de este tipo de avión, todo ello fabricado a mediados del siglo pasado-, para ser reparado y devuelto a nuestro país", dice la declaración de la cancillería cubana.

"Los acuerdos suscritos por Cuba en esta esfera se sustentan en la necesidad de mantener nuestra capacidad defensiva para preservar la soberanía nacional", agregó la nota oficial cubana, divulgada casi 24 horas después de que Panamá informara del hallazgo de armas en el carguero norcoreano.

Panamá seguía inspeccionando este martes el buque norcoreano procedente de Cuba en cuyas bodegas encontraron hasta ahora, disimulado bajo toneladas de azúcar, un sistema de control de tiro de misiles antiaéreos de producción rusa.

En el barco norcoreano había unos 220.000 quintales de azúcar, pero cuando "comenzamos a descargar el azúcar hemos encontrado unos contenedores que presumimos tienen un equipo sofisticado de misiles y eso no es permitido", dijo el presidente panameño, Ricardo Martinelli.

viernes, 5 de julio de 2013

MORAL Y HONOR

"Mis vocaciones en la vida siempre fueron ser pianista de una casa de putas o ser político. Y para decir la verdad, no existe gran diferencia entre las dos!"

MORAL Y HONOR....Harry Truman

HARRY TRUMAN fue una clase diferente como presidente. Probablemente tomó  tantas o más decisiones en relación con la historia de USA como las que tomaron los 42 presidentes que le precedieron. Una medida de su grandeza puede que permanezca para siempre: se trata de lo que hizo después de dejar la Casa Blanca.*

La única propiedad que tenía cuando falleció era la casa en la cual vivía, que se hallaba en la localidad de Independence, Missouri. Su esposa la había heredado de sus padres y, aparte de los años que pasaron en la Casa Blanca , fue donde vivieron durante toda la vida.*

Cuando se retiró de la vida oficial en 1952, todos sus ingresos consistían en una pensión del Ejército de $13.507 al año. Al enterarse el Congreso de que se pagaba sus sellos de correo, le otorgó un complemento y, más tarde, una pensión retroactiva de $25,000 por año.*

Después de la toma de posesión del Presidente Eisenhower, Truman y su esposa regresaron a su hogar en Missouri conduciendo su propio coche... sin ninguna compañía del Servicio Secreto.*
*Cuando le ofrecían puestos corporativos con grandes salarios, los rechazaba diciendo: "Ustedes no me quieren a mí, lo que quieren es la figura del Presidente y esa no me pertenece. Le pertenece al pueblo norteamericano y no está en venta..."*

Aún después, cuando el 6 de Mayo de 1971 el Congreso estaba preparándose para otorgarle la Medalla de Honor en su 87 cumpleaños, rehusó aceptarla, escribiéndoles: "No considero que haya hecho nada para merecer ese reconocimiento, ya venga del Congreso o de cualquier otro sitio."*

Como Presidente se pagó todos los gastos de viaje y la comida con su propio dinero.*

Este hombre singular escribió: "Mis vocaciones en la vida siempre fueron ser pianista de una casa de putas o ser político. Y para decir la verdad, no existe gran diferencia entre las dos!"