miércoles, 31 de octubre de 2012

EN CUBA NO HAY DERECHO; SOLO COMPONENDAS POLITICAS PARA MANTENER EL PODER

Ministro español negociará destino de Carromero

El ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación de España, José Manuel García-Margallo, se reunirá a mediados de noviembre con su homólogo cubano, Bruno Rodríguez, para abordar el futuro del dirigente de Nuevas Generaciones del Partido Popular, Ángel Carromero, según fuentes diplomáticas, citadas por el diario El País.

Margallo intentará convencer a Rodríguez de que La Habana expulse a Carromero cuanto antes, como forma más adecuada de concluir un asunto, cuya prolongación pone en riesgo la salud de sus relaciones bilaterales.

Los ministros aprovecharán la coyuntura de la Cumbre Iberoamericana para discutir las opciones de Carromero, condenado a cuatro años de cárcel en Cuba por el accidente de tráfico en el que murieron los opositores Oswaldo Payá y Harold Cepero.

El diario detalla las posibles soluciones para el retorno del joven español: “concederle el indulto, lo que se considera improbable, ya que no hay muchos precedentes; expulsarlo del país; o aplicar el convenio bilateral de traslado de personas condenadas para que cumpliera la pena pendiente en España", un proceso viable pero engorroso, "ya que las autoridades españolas deberían solicitarlo a las cubanas y éstas tendrían que dar su visto bueno a la forma en que Carromero cumpliría su condena en España".

El Gobierno prefiere el procedimiento de la expulsión, que es el más rápido y más limpio, ya que el único inconveniente es que Carromero tendría prohibido volver a la isla.

El lunes expiró el plazo de 10 días para presentar recurso de casación contra la sentencia dictada el pasado 15 de octubre por la Sala de lo Penal del Tribunal Provincial de Granma. La defensa del dirigente del Partido Popular prefirió renunciar a la apelación de la condena para evitar demoras en el proceso, que de otro modo requeriría varios meses hasta que el Tribunal Supremo se pronunciara.

Fuentes diplomáticas consideran “improbable, aunque no imposible” que las autoridades de La Habana tomen una decisión sobre Carromero antes de mediados de noviembre

martes, 30 de octubre de 2012

ELECCIONES Y SOBERANIA CIUDADANA

La Habana,otubre 8 de 2012
Por Dimas Castellanos

En la obra El Contrato Social –uno de los tratados de teoría política más influyentes del siglo XVIII–, el francés Juan Jacobo Rousseau expuso la tesis siguiente: de la unión de las personas para defender y proteger sus bienes emana una voluntad general que convierte a los contratantes en un cuerpo colectivo político. Al ejercicio de esa voluntad general, devenida poder, se le denomina soberanía y el sujeto que la ejerce, es decir, el pueblo, es el soberano. Basado en ese contrato el pueblo elige los funcionarios para el ejercicio de la voluntad general y deposita en ellos, de forma temporal, un mandato para la elaboración y ejecución de las leyes, y para el mantenimiento de las libertades ciudadanas.

De la obra de éste filósofo y teórico político se deduce la importancia vital de los derechos civiles, políticos y económicos refrendados constitucionalmente para la participación popular, incluso para retirar el mandato otorgado a esos funcionarios. Esa potestad soberana es la que le otorga a los contratantes la condición de ciudadanos.

Las elecciones, como los referéndums, son dos manifestaciones de la soberanía popular. Mediante ellas el soberano elige entre los candidatos nominados a los funcionarios para ocupar los diferentes cargos públicos y deposita temporalmente en ellos la atención de determinadas esferas y funciones separadas. Mediante los referéndums, el soberano participa en la decisión de diferentes asuntos de su interés como es la aprobación o rechazo de las leyes antes de ser promulgadas. Ambos instrumentos, aunque no son el todo, constituyen una parte importante y decisiva de la soberanía popular.

En Cuba la Constitución de 1940 amplió los derechos y libertades contemplados en la Constitución de 1901; ratificó la división de poderes; confirmó la residencia de la soberanía en el pueblo de Cuba, del cual dimanan todos los Poderes Públicos; extendió el sufragio universal hasta las féminas; y en el artículo 40 legitimó la resistencia adecuada para la protección de los derechos individuales garantizados anteriormente. Esos preceptos legales –garantía de la soberanía en manos de los ciudadanos– sustentaron los procesos electorales democráticos celebrados entre 1940 y 1948 y la resistencia cívica y militar ofrecida contra el Golpe de Estado de 1952.

El reconocimiento a las libertades refrendadas en la Constitución de 1940 la expresó Fidel Castro durante el juicio por el asalto al cuartel Moncada, cuando dijo: Os voy a referir una historia. Había una vez una república. Tenía su Constitución, sus leyes, sus libertades; Presidente, Congreso, tribunales; todo el mundo podía reunirse, asociarse, hablar y escribir con entera libertad. El gobierno no satisfacía al pueblo, pero el pueblo podía cambiarlo y ya sólo faltaban unos días para hacerlo. Existía una opinión pública respetada y acatada y todos los problemas de interés colectivo eran discutidos libremente. Había partidos políticos, horas doctrinales de radio, programas polémicos de televisión, actos públicos, y en el pueblo palpitaba el entusiasmo. Por esas razones, explicó que la primera de las cinco leyes revolucionarias que serían proclamadas después del triunfo sería devolver al pueblo la soberanía y proclamar la Constitución de 1940 como la verdadera ley suprema del Estado, aclarando, que el movimiento revolucionario como encarnación momentánea de esa soberanía, asumía todas las facultades que le son inherentes a ella, excepto la de modificar la propia Constitución.

El día 8 de enero de 1959, después de asumir el poder, el líder revolucionario aseguró que se iba a convocar a elecciones en el más breve plazo de tiempo posible, lo que supuestamente implicaba la restitución de la Constitución de 1940. Sin embargo, el 7 de febrero de ese año la Carta Magna fue sustituida por la Ley Fundamental de la República de Cuba, violándose uno de los atributos esenciales de la soberanía popular: la facultad de reformar la ley suprema y fundamental de la nación. En virtud de esa Ley Fundamental, que estuvo vigente hasta la promulgación de la Constitución de 1976, el Consejo de Ministros asumió las funciones del Poder Legislativo y terminó concentrando todo el poder en que se sustentó el giro hacia el totalitarismo.

Actualmente los comicios que se celebran en Cuba están regidos por la Ley Electoral promulgada en 1992, según la cual mediante el voto libre, igual y secreto, los cubanos mayores de 16 años de edad pueden elegir o ser elegido para integrar las asambleas del Poder Popular a los diferentes niveles y ocupar los cargos de Presidente, Vicepresidente y Secretario de dichas asambleas, así como integrar el Consejo de Estado.

En esta Ley Electoral el voto directo está limitado a la elección de los delegados para las asambleas municipales, pues las candidaturas de delegados a las asambleas provinciales, los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular y las candidaturas para elegir al Presidente, a los Vicepresidentes, el Secretario y demás miembros del Consejo de Estado, son conformadas por las Comisiones de Candidaturas, integradas por representantes de la Central de Trabajadores de Cuba, los Comités de Defensa de la Revolución, la Federación de Mujeres Cubanas, la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, la Federación Estudiantil Universitaria y la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media, todos los cuales son miembros del único partido político permitido por la Constitución vigente. En consecuencia, en las candidaturas para las provincias y la nación, los delegados provenientes de las Asambleas Municipales –resultado del voto directo– no pueden exceder el 50% del total de candidatos. La otra mitad son nominados directamente por dichas Comisiones, incluyendo a personas que no hayan sido electas por el voto directo del pueblo, lo que inutiliza la soberanía popular.

Tanto la Constitución de 1976, reformada en 1992 y 2002, al desconocer los derechos y libertades antes refrendados en las constituciones precedentes; así como la Ley Electoral vigente, que limita el voto directo del pueblo a los delegados de municipio, explican por que en la Cuba de hoy hay cubanos pero no ciudadanos, lo que se manifiesta en la indiferencia ante unos comicios electorales útiles para legitimar lo existente, pero nulos para los cambios que la sociedad demanda; aunque por otras razones que no son objeto de este análisis, la mayoría asista a las urnas por inercia.

Una prueba inequívoca de ese desinterés nacional es que en estos días los cubanos hablan y discuten acerca de las elecciones en Venezuela o en Estados Unidos, pero nadie, excepto los medios informativos, habla de las elecciones en Cuba. Todo lo cual indica la necesidad de incluir entre los cambios una reforma radical del sistema electoral vigente, para que el soberano ocupe el lugar que le corresponde.

viernes, 26 de octubre de 2012

MUERE GUTIERREZ MENOYO

En su testamento, publicado en el diario El País, afirma que se agotó la revolución cubana y denuncia la simulación y el doble lenguaje de los cubanos.

octubre 26, 2012

El periódico El Nuevo Herald publica hoy que murió el ex comandante revolucionario Eloy Gutiérrez Menoyo esta madrugada según indicó un amigo cercano de la isla.

Gutiérrez Menoyo, de 77 años, murió en La Habana de un aneurisma, dijo Max Lesnik, comentarista de radio de Miami que estaba en La Habana en el momento de su muerte.

Gutiérrez Menoyo luchó contra el régimen de Fulgencio Batista en el Escambray y más tarde peleó contra el de Castro.

En 1961, huyó a Estados Unidos y se mudó a Miami. Menoyo fue fundador de ALFA 66, desembarcó en Cuba y y lo tomaron prisionero, estuvo en la cárcel más de 20 años y fue liberado tras gestiones del gobierno español.

Regresó a Cuba en el 2003, donde vivió el resto de su vida. Inicialmente tenía planificado abrir una oficina de Cambio Cubano, una organización política que fundó en Miami a inicios de la década de los noventa.

El diario español El País publicó tras su fallecimiento el testamento que dejara a su hija Patricia. En el mismo declara que "de aquella revolución, esparcidos por la isla y por el mundo, quedan hoy restos dolorosos de un naufragio" y afirma que "aquella empresa, llena de generosidad y lirismo, que sutuaría de nuevo a Cuba a la vanguardia del pensamiento progresista, ha agotado su capacidad de concentrarse en un proyecto viable".

En otra parte del testamento destaca que "la voluntad de perpetuarse en el poder de Fidel Castro ha podido en este caso más que la fe en la posible renovación de los mejores proyectos cubanos desde fecha inmemorial".

martes, 23 de octubre de 2012

HOMBRE SIN CIUDAD NI MONTE

PARA FAISEL Y SU NUEVO PENSAMIENTO...EN SU REVISTA.




HOMBRE DE ESTA CIUDAD QUE PINTAS DE AZUL LOS BORDES DE TU LOCURA,

CUÁNTO DIERAS POR CAMBIAR EL ATURDIDO TEMBLOR DE TU SILENCIO

POR LA DESNUDEZ DE UNA MUCHACHA

QUE SE ACUESTA APARENTANDO SER DIOS MUJER.

Y AMANECE PARA SER LANZA, SIGNO Y FUEGO.

REFUGIO DE SEXO SIN HALLAZGO.



QUIERES ENTRAR -HOMBRE- A DERRIBAR SU PELVIS.

A DERRAMAR TU OLOR DE RECOMPENSA MAL HABIDA CON LAS GALERAS DE TU ISLOTE.

A NADIE LE DUELE QUE ELLA TE PROHIBA OFRECER SU ESPÍRITU DE MADRUGADA.

YA ELLA CAMBIÓ SU NOTICIA POR TALENTO.

PERO TÚ VAS, HOMBRE DE ESTA CIUDAD

A DECIRLE A ESTA MUCHACHA QUE TÚ ERES UN REBELDE EMBADURNADO DE APETITO.

Y HARÁS ACCIONAR AL ANIMAL ACOMODADO QUE TIENES BAJO TUS CONCESIONES COMO

LA PISTOLA QUE MADURA TU ESTROFA.

ELLA TE VA A ESCUCHAR.

ELLA QUE TE DESATA LOS VITRALES DE LOS BARROTES CON EL RETRASO QUE POSEEN

TUS QUEJAS Y TUS RENUNCIAS.

ENTONCES TE ARRANCARÁS EL CARTEL DE AMANTE REMOLINO.

Y YA LO IMPRIMES, OH DIOS SIN BENDICIONES, EN TU ASALTO DE UNA SOLA

NOCHE DE ESCAPADA.

TE APRENDES DE MEMORIA LA PALABRA ARMONÍA Y SIGUES DANDO TODOS TUS SUEÑOS

POR GIRAR SOBRE LA PUNTA DE LOS SENOS DE ESTA MUCHACHA

QUE YA ACUMULA MÁS ESCÁNDALOS QUE INTERMITENCIAS CON SU VESTIDO BLANCO MAL

HABIDO.

PERO, TE DICES HOMBRE DE ESTA CIUDAD, Y TRASPONES LOS MURMULLOS EN

DESEOS.

EN NO DEJAR QUE UNA FLOR TRANSPONGA SU OLOR POR SIGNO.

POR GUERRA.


AH, HOMBRE QUE NO OLVIDAS,

PERO TÚ A ESA MUCHACHA LA VES PLANTANDO GLADIOLOS

ERÓTICOS DETRÁS DE LOS DOMINGOS DE LA SANTA RITA.

LA SIENTES DELIRANDO SIN DICTAR GEMIDOS.

LA ENREDAS PRESAGIANDO ARRANQUE DE ALIENTO EN LIBERTADES.

POR ESO, HOMBRE DE ESTA CIUDAD, VUELVES A DONAR TUS REZOS CUANDO EL

BALOSTRE SE SECA DE TUS LLANTOS.

Y PERSIGUES A ESTA MUCHACHA QUE YA AL BORDE DEL DECLIVE TE DICE:

AH, HOMBRE

DICTA NUEVAMENTE EL LLANTO

QUE QUIERO ENTREGARME VIRGEN AL DOLOR MEDIO DE TU DESAMPARO.

CUBA, 2012. "OBRA PREMIADA EN CUBA"

IDANIA BACALLAO ITURRIA

viernes, 19 de octubre de 2012

EL SOBERANO ES EL HOMBRE

Por faisel iglesias
Abogado y escritor.

El hombre no es medio para fin alguno, aunque éste sea el bien intencionado propósito de construir un paraíso en la tierra; el fin es el hombre, porque Dios nos hizo a su imagen y semejanza.

En un principio, cuando el hombre no se explicaba los fenómenos, apelaba a la voluntad divina. El surgimiento del Estado y la invención del Derecho, en fin, el poder constituido de los hombres sobre la tierra, hicieron nacer el concepto clásico de Soberanía como: "[e]l poder supremo sobre los ciudadanos y los súbditos”… Surgió como un elemento defensivo de los estados contra el poder de la Iglesia y los señores feudales, en fin, como una necesidad histórica de la naciente sociedad capitalista burguesa.

El principio de soberanía tiene dos vertientes según los tratadistas: una interior, que se proyecta sobre los elementos que habitan dentro de las fronteras donde se ejerce, justificando y exigiendo obediencia al poder del estado; y otra exterior, como expresión de legitimidad. Hay una tercera visión, que admiraban Hostos, Betances, Agramonte y José Martí, que nace de la Constitución Norteamericana - que por cierto los intelectuales de nuestro tiempo no mencionan - que se refiere al poder del ciudadano sobre el estado; ese instrumento que debiera estar a su servicio.

El principio de Soberanía Nacional (que en realidad no exige que todo el poder se edifique sobre el consentimiento de los ciudadanos sino que se presente como representante de la sociedad) ha servido de fundamento para que el pueblo se limite a elegir cada cierto, y muchas veces inciertos años, a quienes han de formar la voluntad nacional con plena libertad, lo que limita el concepto de democracia (poder del pueblo) de manera efectiva.

La Soberanía Popular, por su parte, legitima el poder estatal sobre el axioma de su titularidad por el pueblo, asentado en el consentimiento de los ciudadanos, quienes debieran determinar la acción de los elegidos (que son los que en realidad conforman la voluntad del estado), quedando vinculado históricamente al sufragio, al imperio de la ley.

Un hecho histórico significativo - que los intelectuales de izquierda por alguna razón no mencionan y los derecha quizás por ignorancia tampoco- es que Batanes en Lares y Carlos Manuel de Céspedes en Yara, más que la independencia de los respectivos territorio, reclamaban derechos fundamentales para sus compatriotas, y que José Martí expreso: Mi amor a la Patria no es el amor ridículo a la tierra que pisan mis plantas… porque si en Aragón tengo amores y en Aragón tengo amigos yo soy aragonés…Patria es humanidad.

Sin embargo, el "poder constituido", falsamente llamado "poder del pueblo" se confunde maliciosamente por los gobernantes, con el principio de Soberanía Nacional - gracias a la madre de los estados modernos, la revolución francesa, que consagró en La Constitución de su Quinta República que "[l]a soberanía nacional pertenece al pueblo francés, que la ejerce por medio de representantes (Y ahora el pueblo?), por la vía del referéndum". En fin, estos "elegidos" se erigen en los soberanos del pueblo en vez de ser sus meros representantes.

En consecuencia, según el concepto de soberanía que emana de la Revolución Francesa, la voluntad del pueblo ya no es la suma de la voluntad de cada uno de los ciudadanos, sino la de su representante, limitando el derecho de cada ciudadano a participar creadora y responsablemente en la solución de las siempre novedosas y crecientes encrucijada que nos depara el devenir.

En nuestro tiempo el aparato del estado, los partidos políticos, las doctrinas tienen los instrumentos jurídicos que les permite sustituir al hombre. Más [e]l primer trabajo del hombre es reconquistarse. No se trata del acto extraordinario de imponerse a los otros hombres, de ser el encargado de iluminar a los demás. Se trata del derecho y el deber natural de cada ser humano de defender su individualidad, su espiritualidad, de participar en la vida diaria del país, de apersonarse de sí mismo.

El siglo XXI, este mundo sin fronteras ni distancias, la era posmoderna, sin embargo, exige un entendimiento de la democracia en que la participación del ciudadano no puede quedar reducida a elegir a sus gobernantes cada cierto número de años, sino a condicionar las decisiones de éstos.

martes, 16 de octubre de 2012

CUBA PERMITIRA LA SALIDA DEL PAAIS A SUS CIUDADANOS

La Gaceta Oficial de Cuba publicó el decreto-ley número 302 del Consejo de Estado que a partir del 14 de enero del 2013 eliminará los permisos de salida para viajar al extranjero y dejará sin efecto el requisito de la carta de invitación,
Solo se exigirá la presentación de un pasaporte cubano corriente actualizado y la visa del país de destino. Se precisa que serán acreedores del pasaporte los ciudadanos cubanos que cumplan los requisitos establecidos en la Ley de Migración que ha sido actualizada.
Pero la Gaceta Oficial añade que el Gobierno negará la obtención de ese pasaporte "cuando razones de defensa y seguridad nacional así lo aconsejen" y a quienes carezcan de la "autorización establecida, en virtud de las normas dirigidas a preservar la fuerza de trabajo calificada para el desarrollo económico, social y científico-técnico del país, así como para la seguridad y protección de la información oficial".

Además, un inciso general deja a discreción del régimen la entrega del pasaporte, al prescribir que se podrá denegar “cuando por otras razones de interés público, lo determinen las autoridades facultadas”.

Otras invalidantes afectan a quienes tengan pendiente el cumplimiento de una sanción penal o medida de seguridad; a los menores de edad o incapaces que no cuenten con la autorización de los padres o representantes legales, formalizada ante Notario Público; y a quienes incumplan los requisitos exigidos en la Ley de Migración, su Reglamento y en las disposiciones complementarias relacionadas con la solicitud, emisión y otorgamiento de pasaportes.

El decreto también extiende hasta 24 meses, contados a partir de la fecha de salida del país, la permanencia en el exterior de los residentes en Cuba que viajen por asuntos particulares. Advierte que "Cuando excedan este término deben obtener, plasmada en el pasaporte, la constancia de la(s) prórroga(s) de estancia correspondiente, otorgada por un consulado cubano".

La nota oficial en el diario Granma señala que "paulatinamente se adoptarán otras medidas relacionadas con el tema migratorio

viernes, 12 de octubre de 2012

ALEGATO A FAVOR DE LA CUSTODIA COMPARTIDA EN EL TRIBUNAL DE SAN JUAN

Por el Lcdo. Faisel Iglesias
iglesiasfaisel@yahoo.com
Tel 787 553 3373


HONORABLE TRIBUNAL:

 NOS OPONEMOS RADICALMENTE A LAS CONCLUSIONES DEL INFORME DE LA TRABAJADORA SOCIAL DADO QUE EL MISMO SE SUSTENTA EN LOS CRITERIOS QUE ESTABAN VIGENTES CON ANTERIORIDAD A LA LEY 223 DE 2011. ES DECIR, EN AQUELLOS CASOS EN QUE NO EXISTIA UNA ADECUADA COMUNICACIÓN ENTRE LOS PADRES, AUTOMATICAMENTE SE RECHAZABA LA CUSTODIA COMPARTIDA, AUNQUE AMBOS PADRES ESTUVIESEN CAPACITADOS.

 La orfandad de los niños puertorriqueños aun con los padres vivos por lo equivocado de una política pública se ha pretendido enmendar con la nueva ley 223. Sin embargo, en casos como este, se percibe la supervivencia de los viejos criterios.

Estudios abarcadores realizados a nivel internacional (proyecto del senado 1236), demuestran que los niños que son producto de hogares divorciados, en los cuales la custodia recae sobre uno de los progenitores, presentan, con relación a los que son producto de hogares de padres divorciados con custodia compartida entre ambos progenitores, los siguientes riesgos:

• Cinco (5) veces más probabilidades de cometer suicidio
• Treinta y dos (32) veces más posibilidades de presentar problemas de conducta.
• Catorce (14) veces más posibilidades de incurrir en el delito de violación.
• Diez (10) veces más posibilidades de presentar un problema de abuso de sustancias controladas o drogas.
• Nueve (9) veces más posibilidades de reclusión en una institución operada por el estado para fines de rehabilitación.
• Veinte (20) veces más posibilidades de reclusión en una prisión u otra institución de tipo penal.

EL Informe De la Trabajadora Social comienza (pagina 2) que el 11 de enero de 2012, el  padre de los menoressolicito la custodia compartida de sus menores hijos de edad. Y a continuación, en la misma (pág. 2), se expresa que la señora madre de los mmenores se rehusó (debiera decir se opone) a que el señor padre comparta con sus hijos, mas allá del tiempo establecido en la sentencia (es decir, fines de semanas alternos cada quince días).

La nueva Ley 223 de 2011, “Ley Protectora de los Derechos de los Menores en el Proceso de Adjudicación de Custodia”, en su Exposición de Motivos reconoce que: …”estudios sugieren que al compararse los niños que sólo cuentan con la presencia de uno de los progenitores, con aquéllos que gozan de la presencia de ambos, los primeros exhiben más agresividad, impulsividad y comportamiento antisocial; tienen mayor dificultad en sus relaciones con personas de su edad; son menos obedientes con las figuras de autoridad; exhiben más problemas de comportamiento en la escuela; y a largo plazo presentan más posibilidades de involucrarse en el crimen o la droga, cometer suicidio, abandonar la escuela, huir del hogar y/o presentar un serio problema de inestabilidad emocional.

En consecuencia con los estudios realizados, los mejores intereses del menor y la dignidad misma del ser humano el Estado Libre Asociado de Puerto Rico ha consagrado, en la Exposición de Motivos de esta Ley 223 de 2011 que: El ejercicio de la paternidad y maternidad responsable no se puede limitar a unas relaciones filiales restringidas a fines de semanas alternos. Más bien, su ejercicio implica participar activamente en el desarrollo de los menores y en la toma de decisiones sobre todos los asuntos relacionados a éstos. A su vez, este ejercicio conlleva demostrarle al hijo/a el amor genuino de un padre y una madre, brindándole compañía, supervisión y afecto, dedicándole tiempo; no a base de términos fijos, sino de espacios suficientes para compartir en ocasión de enfermedad, tristezas, penas y alegrías, impartiéndole valores y participando de labores del quehacer diario…

En la Pagina 3, del Informe de la Trabajadora Social se expresa que el 31 de enero de 2012 la señora madre de los menores solicito Orden de Protección alegando maltrato emocional… En la página 10 del mencionado Informe de la Trabajadora Social, se recoge la alegación de la señora madre de los menores de que el señor Cuperes "utiliza marihuana porque se tornaba hostil”…. Lo que además resulta especulativo… Posteriormente interpone en la sala de Investigaciones una Moción. 11. Inmediatamente de que el Tribunal declarara Sin Lugar las pretensiones de la madre de la menor, interpone esta Nueva Moción a los fines de que se interrumpan las relaciones Paternofiliares.

Esta conducta de estar haciéndome una imputación tras otra a los fines de que nuestro imputado no se relacione con los menores esta prevista en el artículo 9, de la mencionada Ley que establece que si…“uno de los progenitores, temeraria, arbitraria e injustamente se negare a aceptar dicha decisión, y realizare actos para entorpecer la relación del otro progenitor con los menores, el Tribunal podrá alterar el decreto y otorgarle la custodia al otro progenitor.”

Significativamente el Informe de la Trabajadora Social, reconoce en la (pagina10), que el señor Cuperes “busca y se ocupa de sus hijos” y seguidamente expresa que… “la relación se afecto cuando la señora Quiñones se entero de las relaciones del padre de sus hijos con la nueva companera la responsabiliza de la ruptura de su matrimonio”… y en la (pagina11) se expresa …”el padre manifiesta que la madre de los menores solicito Orden de Protección para impedir la custodia compartida”, como si la oprden de alejamiento fuera dirigida a alejar al padre de los hijos.

Como se ve la madre se ha opuesto una y otra vez de distintas maneras, como bien está reflejado en el Expediente a las relaciones, en condiciones de igualdad, del padre con sus hijos. La nueva Ley prevé sanciones para los casos en que se pretenda manipular al menor, para los casos en que se le siembres ideas y criterios nocivos e incluso establece responsabilidades para los abogados en estos casos.

Más lamentable aun resulta lo expresado por la abuela materna, referente a cuando el padre deja los menores en su casa … 'llanto de los menores al despedirse de su padre”… Y paradójicamente, en la (pagina 12) La Trabajadora Social expresa de manera especulativa y tendenciosa que…los menores se quedan llorando porque el padre se pone a llorar demostrando ansiedad y frustración”… Porque no se expresa que los menores lloran al despedirse de su padre porque lo aman… Porque no se dice que el padre llora al despedirse de sus hijos porque los ama… Además, la que está presente es la abuela Myrna de Jesús que lo que manifiesta es… llanto de los menores al despedirse de su padre”…

En esa misma (pagina 12) del Informe de la Trabajadora Social se expresa que los menores tienen una buena relación con los hijos de su compañera actual y con la propia compañera del padre. En la (pagina 13) se expresa que los menores reconocen que el padre los quiere mucho y los ayuda a realizar las tareas… que los menores perciben amor de los progenitores… que disfruta con ambos… que tienen lazos de apego a ambos progenitores… que los disfrutan a ambos … corren hacia el padre al verlos llegar (pagina 14)... el padre interviene de manera apropiada en casos de indisciplina de los menores… los menores están muy pendiente del día que el padre los va a recoger (pagina15)…

La Psiquiatra (pagina 21) expresa no haber identificado indicadores de agresividad ni impulsavilidad en el señor Cuperes… y se le hizo prueba toxicológica dando negativo. Sin embargo, la señora Quinones presenta un cuadro de depresiones y el Dr. Maldonado la diagnostico con DESORDEN DE AJUSTE CON TALANTE DEPRESIVO…y dejo de asistir a las terapias…

En la (pagina 23) se expresa claramente que la señora Quiñones se opone a la custodia compartida, a pesar de que el señor Cuperes tiene condiciones para poder tener a los menores por periodos largos… y tener capacidad para satisfacerle sus necesidades …

El Informe concluye que por existir UNA ORDEN DE PROTECCION y ESTAR SEPARADOS no se debe conceder la Custodia compartida… conclusión que no solo está en contra de el discurso de la naturaleza.

Es cierto que mi representado admitió haber consumido marihuana en el pasado. Pero también es un hecho cierto que precisamente por el amor a sus hijos abandono ese vicio y prueba de ello es que le han hecho pruebas en Mas de unas ocasión y siempre ha dado negativo.

La Conclusión del Informe también es contrario a la nueva política pública establecida en la Ley 223. A tales efectos expresa, en su artículo 4, último párrafo:: …” los tribunales deben estar atentos a cualquier actuación frívola e infundada de alguno de los progenitores, dirigida a impedir que el otro progenitor disfrute de la custodia compartida, aun cuando se encuentre capacitado para ello.” Y en el artículo 5 se expresa: Deber del Juez En la vista judicial en los casos de divorcio, separación o disolución de una relación consensual donde esté involucrado un menor de edad, el juez deberá: 1) Asegurarse que los abogados de las respectivas partes los han orientado sobre los diferentes derechos, deberes y responsabilidades que conllevan las diferentes formas de custodia que por ley existen.

Y refiriéndose a los “Criterios a Considerarse en la Adjudicación de Custodia” el artículo 7 establece que al considerarse una solicitud de custodia en la que surjan controversias entre los progenitores en cuanto a la misma, el tribunal referirá el caso al trabajador social de Relaciones de Familia, quien realizará una evaluación y rendirá un informe con recomendaciones al Tribunal. Tanto el trabajador social, al hacer su evaluación, como el tribunal, al emitir su determinación, tomarán en consideración los siguientes criterios:

- La salud mental de ambos progenitores, así como la del hijo(a) o hijos(as) cuya custodia se va a adjudicar.
- El nivel de responsabilidad o integridad moral exhibido por cada uno de los progenitores y si ha habido un historial de violencia doméstica entre los integrantes del núcleo familiar.
- La capacidad de cada progenitor para satisfacer las necesidades afectivas, económicas y morales del menor, tanto presentes como futuras.
- El historial de cada progenitor en la relación con sus hijos, tanto antes del divorcio, separación o disolución de la relación consensual, como después del mismo.
- Las necesidades específicas de cada uno de los menores cuya custodia está en controversia.
- La interrelación de cada menor, con sus progenitores, sus hermanos y demás miembros de la familia.
- Que la decisión no sea producto de la irreflexión o coacción.
- Si los progenitores poseen la capacidad, disponibilidad y firme propósito de asumir la responsabilidad de criar los hijos conjuntamente.
- Los verdaderos motivos y objetivos por los cuales los progenitores han solicitado la patria potestad y custodia compartida.
- Si la profesión, ocupación u oficio que realizan los progenitores impedirá que funcione el acuerdo efectivamente.
- Si la ubicación y distancia de ambos hogares perjudica la educación del menor.
- La comunicación que existe entre los progenitores y la capacidad para comunicarse mediante comunicación directa o utilizando mecanismos alternos.
- Cualquier otro criterio válido o pertinente que pueda considerarse para garantizar el mejor bienestar del menor.

El Art. II, Sec. 8, establece que “[t]oda persona tiene derecho a protección de ley contra ataques abusivos a su honra, a su reputación y a su vida privada o familiar”. “El derecho a la intimidad, incluye libertad decisoria respecto al cuido y la educación de los hijos. Rotunda, Nowak and Young, Constitutional Law, Vol. II, West Publishing, 1986, sec. 15.7, págs. 84-85, citado en Rodríguez Rodríguez v. E.L.A., supra págs. 576577.” 29. “La protección contra ataques a la honra, reputacion y vida privada constituye tambien un principio que complementa el concepto de dignidad humana mantenido en nuestra Constitucion. Se trata de la inviolabilidad personal y amplia. Pueblo v. Hernandez Colon. 118 DPR 891.

“Cuando un niño ve a su padre solo cada quince días, comienza a verlo como una persona ajena a su vida que solo viene a arrancarlo de su seno familiar donde él vive junto a la madre, única persona que le complementa su vida. Ello le provoca una sensación de desamparo y comienza a rechazar a su propio padre. Este, a su vez, al percatarse de esta situación, termina por alejarse del menor, porque en definitiva se percata que la relación es enfermiza y que nada puede hacer contra todo un sistema”... Paternidad, custodia compartida y Paz. Donde esta mi papa? Custodia compartida.. COPREVI. Comisión para la prevención de la violencia UPR Cayey.

En otras ocasiones, el menor refleja: “1.- Negación; 2.- Fuerte sentimiento de ser bandonado; 3.- Preocupación sobre el obtener información acerca de lo que está pasando; 4.- Enojo y hostilidad; 5.- Depresión; 6.- Inmadurez/Hipermadurez; 7.- Preocupación con la reconciliación de los padres; 8.- Se sienten acusados y culpables por lo que ha pasado.”

Esta realidad produce alienación. Alienar significa (según el diccionario de la RAE) trastornar mentalmente pero también, y esta es la definición que nos atañe, el acto de desposeer o privar de algo. También significa quitar, pasar o transmitir a otro el dominio de una cosa. Lo que es más común, palpable e injusto.

Los hijos que sufren este síndrome, pueden llegar a desarrollan un odio patológico e injustificado hacia el progenitor alienado que tiene consecuencias devastadoras en el desarrollo físico y psicológico. Otras veces, sin llegar a sentir odio, este síndrome provoca en el niño un deterioro de la imagen que tiene del padre alienado, resultando de mucho menos valor sentimental o social que la que cualquier niño tiene y necesita de sus progenitores: "el niño no se siente orgulloso de su padre como los demás niños".

Esta es una forma de maltrato infantil institucional que producirá daños en su desarrollo psicológico a largo plazo, cuando en la edad adulta ejerza su papel de progenitor. No es casual que en Puerto Rico, donde más del 95% de los niños son criados por sus madres, después de adultos, se manifiestan como hombres que utilizan la violencia contra las mujeres.

Está demostrado científicamente que los seres humanos nacen con la capacidad de percibir cuando un padre está manipulando sus relaciones con el otro progenitor. Y no lo perdonaran nunca y lo expresan de distintas maneras y todas ellas de manera antisocial. Según especialistas en la materia, algunos indicadores típicos que permitirían detectar síntomas de aplicación del Síndrome de Alienación Parental son los siguientes: • Impedimento por parte de uno de los progenitores a que el otro progenitor ejerza el derecho de convivencia con sus hijos • Desvalorizar al otro progenitor. • Subestimar los sentimientos de los niños hacia el otro progenitor. • En los niños se puede detectar cuando éstos no pueden dar razones o dan explicaciones absurdas e incoherentes para justificar el rechazo; y también si utilizan frases o palabras impropias de su edad o llegando incluso a recordar y mencionar situaciones que no han sucedido.

Los niños que sufren este maltrato quedan totalmente indefensos e incapacitados para ayudarse a sí mismos. Sólo pueden esperar que los adultos lleguen a resolver el problema para liberarse de esta pesadilla. Si el problema entre los adultos no se resuelve, el niño queda abandonado y crece con pensamientos disfuncionales.

No es únicamente cuestión de que el niño pueda no llegar jamás a establecer relaciones positivas con el padre alejado, sino que sus propios procesos de razonamiento han sido interrumpidos, coaccionados y dirigidos hacia patrones patológicos. Los menores que sufren esto, relacionan sus frustraciones con los pensamientos o recuerdos asociados al progenitor alienado, y por tanto desarrollan conforme van creciendo, una tendencia a proyectar toda su negatividad psicológica sobre la imagen que tienen de tal progenitor, lo que termina por destruir tal imagen y a la larga la relación.

El menor no podrá comprender esta circunstancia, ni llegará a racionalizarla para superarlo o no actuar bajo su influjo, ni llegará a ver clara su trascendencia, aunque se le explicase y demostrase con hechos, datos, y con razonamientos objetivos y lógicos, incluso por terceras personas imparciales, hasta una edad adulta muy avanzada.

Se ha aceptado ampliamente que los patrones de maltrato o abuso físico no podrán ser desarraigados hasta que el sujeto no realice una elección consciente. Así encontramos que los patrones de abuso emocional y psicológico serán transmitidos también de una generación a otra. Si los tribunales no intervienen el padre alienado no tiene ninguna oportunidad. El progenitor alienado compara su pesar al producido por la muerte de un hijo/a. La única esperanza es que algún día, alguien, se acerque a sus hijos y les explique lo patológico de lo sucedido y que los niños, voluntariamente, comiencen a reconstruir una relación con su padre perdido. Este proceso, es destructivo para el niño y para el padre alienado, y produce sociedades enfermas, como la que vivimos.

Algunas investigaciones psicológicas revelan una caída en la autoestima del padre o de la madre que se limita a estar con su hijo durante las visitas. “Se ven desposeídos de una serie de atributos como padres, no se atreven a imponer reglas, a cambiar las del otro, a interactuar con sus hijos. Se acercan a ellos con miedo. Esto provoca un deterioro en la relación y un mayor distanciamiento.

La solución a esta dramática realidad es la custodia compartida. La custodia compartida permite garantizar el equilibrio emocional y psicológico de aquellos menores que atraviesan la experiencia de presenciar la separación de sus padres, pues es importante para el niño compartir el afecto y la presencia de ambos.

Los padres son dos siempre y el niño tiene derecho a gozar del cariño, del afecto y del tiempo del padre y de la madre. Esta medida recoge esta necesidad y reconoce este derecho”. Los adultos nos tenemos que adaptar a los derechos del niño. Toda injusticia es fuente de violencia. La custodia compartida nos proveerá una cultura de paz.

Es precisamente por el abuso de uno de los padres que ya hay países, como el Perú, que al establecer la institución de la “custodia compartida” han consagrado que se precisa que en el caso específico que haya un desacuerdo entre los padres, el juez priorizará el otorgamiento de la tenencia o custodia de los hijos, al que garantice el derecho del menor a mantener el contacto con el otro progenitor. 27.- Las distintas experiencias en custodia compartida han demostrado que se reduce el fracaso escolar, así como las posibles carencias de afectividad. La presencia de las dos figuras, paterna y materna, en la educación facilita una distribución de las tareas de crianza, la participación en la toma de decisiones y la superación del cliché machista de "padre proveedor" y "madre cuidadora".

Los hijos deben tener padre y madre y eso no se les puede quitar ni con ley ni sin ella: los padres también tienen el derecho a educar, formar y a convivir con sus hijos. la relación entre padres e hijos está protegida constitucionalmente y se ha establecido que los padres tienen derecho a decidir sobre el cuido, la custodia y el control de sus hijos. Pierce v. Society of Sisters, 268 U.S. 510, 535 (1925); Wisconsin v. Yoder, 406 U.S. 205, 232 (1972); Stanley v. Illinois, 405 U.S. 645, 651 (1972); Quilloin v. Walcott, 434 U.S. 246, 255 (1978); Washington v. Glucksberg, 521 U.S. 702, 720 (1997). Este derecho fundamental se continúa reconociendo incluso cuando a los padres se les priva temporalmente de la custodia de sus hijos y cuando éstos no son del todo aptos para cuidar de los menores. Santosky v. Kramer, 455 U.S. 745 (1982); Depto. de la Familia v. Soto, 147 D.P.R. 618, 641- 642 (1999). 29.- La Custodia compartida mejora la adaptación del niño a su entorno; mayor rendimiento escolar. Mayor satisfacción con la distribución de los tiempos de convivencia. Mayores niveles de autoestima y confianza en sí mismo. Mejor relación con cada uno de sus padres. Menos problemas psíquicos o síntomas de estrés psicosomático. Menos interferencias de nuevas parejas de los progenitores. Menos probabilidades de maltrato físico.

- La custodia compartida favorece también a los padres en cuanto: más cooperación. Más satisfacción en la relación con los hijos. Menos recurso a la presión psicológica y a la culpabilizarían del otro progenitor.

- Hasta la fecha de la promulgación de la Ley 223 de 2011, en Puerto Rico, en los juicios por la custodia de los hijos el hombre es un convidado de piedra. Si había custodia compartida era porque la mujer lo quirie, pero si ella no ofrecía esa opción, el hombre no tenía posibilidades. Si no se llegaba a un acuerdo entre los padres, el 95% de los casos que llegan a juicio salían a favor de las mujeres. Aunque la Constitución consagra que el discrimen por razón de sexo es inconstitucional y, se sabe, que fuente de violencia, como toda injusticia.

- En Puerto Rico los padres no se están implicando del mismo modo que las madres en la crianza de los hijos, algo que se achaca a factores históricos, culturales y a la política pública. Se trata de una sociedad que viene de la esclavitud donde los hombres no tenían más derecho que aparearse según la conveniencia del amo. La relación afectiva del hombre con su descendencia podía significar más dolor. Desde entonces el hombre puertorriqueño evade una relación en la que siempre ha estado en desventaja y donde solo ha logrado cargas económicas, desarraigo y dolor. Sobre el tema hay estudios desde el siglo pasado por el etnólogo Don Fernando Ortiz y más recientemente Antonio Benítez Rojo, ente otros.

- La custodia monoparental es un crimen contra los niños con el que colabora todo aquel que no se opone a la misma. Renunciar al cuidado de nuestros hijos atenta contra el derecho de nuestros hijos a tener padre y madre en igualdad de condiciones. Quien permite que le sea sustraído un derecho fundamental como la paternidad, renuncia a un derecho natural, reconocido en la Carta de las Naciones Unidas y se convierte en una persona que acepta la alienación y la indignidad. Y para ser indigno mejor no ser.

La persona que acepta que uno de los padres asume la custodia de sus hijos permite confusión terminológica y jurídica entre matrimonio y familia, confusión de graves consecuencias sociales que hace que se separe lo que hay que salvaguardar (familia) mientras se mantiene lo que hay que disolver (las relaciones dañinas, oportunistas, matrimonio sin afecto y sin respeto) y permite que se le criminalice pues de lo contrario no podría ser privado del derecho fundamental a convivir con sus hijos en igualdad de condiciones. De hecho se trata de una criminalización de la figura paterna que comporta graves consecuencias en el desarrollo psicológico de los hijos.

- La persona que acepta la separación de sus hijos asume su discriminación por razón de sexo, situándose al margen de la justicia. Las sociedades modernas establecen en sus constituciones la igualdad y rechazan la discriminación. Quien rechaza la custodia compartida acepta que los derechos del padre custodio estén por encima del derecho de los hijos, pervirtiendo el espíritu y la esencia de la constitución. Quien rechaza la custodia compartida hace dejación de un derecho fundamental e inalienable: proporcionar alimento y protección directamente a su descendencia, siendo su situación contraria a la que corresponde a cualquier cultura tanto humana como animal.

- La conculcación del derecho a cuidar a nuestros hijos en igualdad de condiciones tiene graves consecuencias en el mantenimiento de la relación afectiva y personal de los hijos con aquellos padres que aceptan no ser proveedores directos de protección y alimento y lesiona para siempre los rasgos de la personalidad de sus hijos.

- La persona que acepta la custodia monoparental sabe que sus hijos se situaran en niveles de desprotección de los que dan cuenta los estudios sobre violencia doméstica, lo que constituye una grave irresponsabilidad. Y además, asume para sí y para sus hijos un juicio injusto en el que no existe "delito" alguno y no obstante serán castigados con la privación de un derecho.

- El que renuncia a la custodia de sus hijos los expone al síndrome de alineación parental que se define comúnmente como el establecimiento de barreras hacia la relación o, incluso, la incitación a odiar al progenitor no custodio por parte del progenitor que detenta la custodia mono parental.

- En nuestras cultura latina el nombre es el símbolo que define la identidad de las personas. Puede ser fuente de orgullo e integridad como de definición. Ello tiene tanto valor de ciencia que el Propio Tribunal Supremo de los Estados Unidos se ha encargado de consagrarlo como valor jurídico. En consecuencia la decisión de los padres de ponerle un nombre a un hijo se considera en las ciencias sociales como un acto personalismo de gran significado y enorme trascendencia. Especialistas de la conducta consideran que una de las acciones más importante de los padres es la de designarle nombre a los hijos. Ello es expresión de lo que apreciamos y de lo que queremos negar. De como queremos que sea nuestro hijo y de como no queremos que sea.

- Los especialistas consideran que privar a un niño de su nombre es un acto delicado de incalculables consecuencias que sólo se justifica cuando se puede demostrar que es necesario para el mejor bienestar del menor.

- Se ha demostrado, además, que privar al niño de su nombre crea una barrera entre los padres, e incluso entre los padres e hijos, afectando una relación que debe ser protegida. Quien crea y/o propicia esas barreras no está atendiendo a un desarrollo armónico de la personalidad del menor. Y le está haciendo daño.

- Cuando los padres están separados la relación con el padre no custodio se torna débil y en muchos casos desaparece. Los especialistas expresan que esa relación se debilita aún más, cuando uno de los padres le niega al niño el nombre del padre no custodio, llegando incluso a ser fuente de conflictos y de infelicidad. Es tan trascendente este fenómeno que el Tribunal de Arkansas ha sostenido que se trata de un derecho protegido por la Constitución. El Tribunal significó, entre otras cosas, que ello constituye un vínculo familiar. Incluso, se considera que la negación de utilizar un nombre que vincule a un padre con su hijo es un acto de destrucción. Para los psicólogos, la custodia compartida es lo ideal salvo que uno de los cónyuges maltrate al menor o que los padres no estén de acuerdo en este sistema.

POR TODO LO CUAL de ese Honorable Tribunal solicito que, en merito de lo anteriormente narrado, se tenga por impugnado el Informe de la Trabajadora Social y coja mi solicitud de CUSTODIA COMPARTIDA, DE LOS MENORES.

viernes, 5 de octubre de 2012

CURIOSIDADES

¿Sabes tu porqué los Cubanos llaman Carmelita al color castaño oscuro? Pues todo tiene su origen en el Monte Carmelo en Israel, donde se originó por primera vez una orden religiosa que construyó un monasterio, y se llamaron Carmelitas Historia y heráldica de la Orden Carmelita. El color de la vestimenta de la orden era y es castaño oscuro, y de ahí el nombre popular de Carmelita al color castaño oscuro El origen del fufú de plátano: ¿Ha comido usted alguna vez el fufu de platano? Según Don Fernando Ortiz, el gran investigador del folclore cubano, durante la dominación inglesa en Cuba, después de la toma de La Habana, entraron muchos esclavos llevados por los ingleses. La comida que normalmente se daba a los esclavos era plátano hervido y machacado y se cree que esta forma de comerlo venía de Ghana y Sierra Leona. Los negreros ingleses acostumbraban a decir “food,food,food” (comida, comida,comida!), cuando repartían las raciones a los esclavos; de ahí que éstos comenzaran a darle el nombre de “fu-fu”. Este plato se conoce en el Caribe y, en algunos lugares del oriente cubano, como machuquillo, matajibaro, mofongo en Puerto Rico ; y mangu en República Dominicana. Los “Fotingos” Los cubanos del siglo pasado solían llamar a los automóviles “fotingos”, pero es interesante saber el por qué, ya que la palabra no existe en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. En 1908, la Ford Motor Company de los Estados Unidos sacó su famoso Ford Modelo “T”. Desde el punto de vista técnico el Ford Modelo “T” incorporó la modalidad del sistema de tres pedales: embrague, freno y acelerador. La publicidad de la Ford describía la novedad como el sistema de “foot it and go”, es decir, pisar y arrancar. Los primeros automóviles arribaron a Cuba en 1899 y eran de fabricación francesa, pero cuando el modelo Ford llegó al país se hizo popular y los criollos comenzaron a usar la palabra “fotingo” (cubanizando la frase “foot it and go”) para designar al modelo “T” de la Ford.Tambien le llamaban “tres patas” (embrague, freno y acelerador). ¿Por que los cubanos les llaman a los campesinos “guajiros”? Durante la guerra de independencia de 1895 en Cuba el campesinado cubano se unió a las tropas libertadoras que comandaba el Generalísimo Máximo Gómez, nacido en la bella isla de Quisqueya y ejecutada por el Apóstol de la libertad de Cuba Jose Martí y Pérez. La guerra del 95, como la llaman los cubanos a la guerra de la independencia, ya casi estaba ganada por los mambises (palabra derogatoria de los españoles hacia las tropas cubanas). Cuando las tropas norteamericanas desembarcaron en Cuba, le llamaban a los combatientes cubanos War Heroes, para el oído de los campesinos y otros cubanos al comando de la tropas sonaba Guajiro. Y por esta razón que el único campesino en toda nuestra América es referido cómo “guajiro”. El gallo de Morón Entre los cubanos es popular la frase:”se quedo como el Gallo de Moron,sin plumas y cacareando” se quedó como el Gallo de Morón, sin plumas y cacareando”. Muchos piensan que se trata de un famoso gallo originario en Morón, Provincia de Camagüey , Cuba . Pues bien, la historia es que el Gallo de Morón ni era un gallo, ni era de Morón, ni tuvo que ver con Cuba . Se trata de una leyenda del siglo XVI, cuando el recaudador de impuestos de Granada se presentó en Moron de la Frontera (Sevilla) a ejercer su oficio. Como el sujeto tenía aspecto de matón y forma de actuar muy grosera se le bautizo como el Gallo de Moron. Los moronenses se hartaron de los desplantes de aquel gallo y un buen día le atizaron una tunda de palos tan contundente, que éste tuvo que marcharse de Morón sin atreverse a volver por más impuestos. De ese episodio surgió una copla popular que decía: “Anda que te vas quedando / como el Gallo de Moron / sin plumas y cacareando / en la mejor occasion”. El origen de los “guatacas” La azada es un apero de labranza que se utiliza en los campos de Cuba para desbrozar los cultivos, es decir, eliminar las malas yerbas y para despejar las guardarrayas en los campos de caña. Los cubanos la llaman guataca. También llamamos guataca a esos seres abyectos que se dedican a adular a los poderosos, sobre todo a los gobernantes. El origen de esta palabra se remonta a los tiempos del presidente Machado. Con Machado los aduladores se “pasaron de rosca”, como se dice en cubano,en otras palabras estaban en abundancia. Le llamaban el egregio y le construían arcos triunfales a su paso. El genial caricaturista Ricardo de la Torriente, del semanario satírico “La Política Cómica”, comenzó a publicar unas caricaturas en las que aparecia Machado rodeado de un grupo de aduladores que provistos de azadas o guatacas, precedian al general limpiando la senda que este debia pisar. El pueblo empezó a llamar a estos aduladores “guatacas” y el mote pegó. Había nacido la palabra guataca y el verbo guataquear. Desde entonces a todo aquel que adula, “hala la leva” o “hace la pelotilla”, se le llamó en Cuba guataca. La hora de los mameyes En el léxico cubano hay una frase que muchos usamos sin conocer su significado: “la hora de los mameyes” . Esta frase, según me cuentan, se originó hace más de doscientos años durante la toma de La Habana por los ingleses. Durante ese episodio los habaneros, con esa costumbre tan cubana de ridiculizar a los que no podemos vencer, dieron en llamar “Mameyes a los soldados ingleses por el color del uniforme que vestían: chaqueta roja-mamey y pantalón negro. Por aquella época La Habana estaba rodeada por un muralla que la protegía de corsarios y piratas. Cada noche a las nueve se disparaba un cañonazo desde la fortaleza del Morro, para avisar a los habaneros que las puertas de la muralla se cerrarían durante la noche. Y como a esa hora los odiosos “mameyes” se hacían más visibles patrullando las calles, los habaneros bautizaron a las nueve de la noche como “la hora de los mameyes”.

lunes, 1 de octubre de 2012

CARTA DE UN JOVEN EXILIADO AL UN INTELECTUAL OFICIALISTA

Carta de un joven que se fue de Cuba, en respuesta a la carta escrita por el intelectual Rafael Hernández, director de la revista Temas (http://lajovencuba.wordpress.com/2012/06/13/carta-a-un-joven-que-se-va/).


Carta de un joven que se ha ido

Estimado Rafael Hernández,

He leído con mucho interés su “Carta a un joven que se va”. Me he sentido aludido, porque hace dos años me marché de Cuba, tengo 28 años y vivo en Pomorie, una ciudad balneario situada en el este de Bulgaria. La razón por la que le escribo es para intentar explicarle mi postura como joven cubano emigrado. Sin solemnidades ni verdades absolutas, porque si algo me ha enseñado dejar mi país, es descubrir que esas verdades no existen.

Puede que algunos de los que nos hemos marchado en los últimos años (somos miles) tengan claro el momento en que decidieron hacerlo. Yo no. Lo mío fue progresivo, casi sin darme cuenta. Empezaría con ese recurso tan cubano que es la queja. Por nimiedades, tal vez. Por lo que no hay, por lo que no llega, por lo que pasa, por lo que no pasa, por no saber. O no poder. La queja no es grave, lo grave es que se cronifique como una enfermedad cuando nada parece resolverse. Y uno puede aceptar que eso es así, y es tu país para lo bueno y para lo malo, o pasar a la siguiente categoría, que es la frustración. O sea, descubrir que la solución a la mayoría de los problemas no está en tus manos. O no te permiten hacerlo. O aún más triste: no parece importar.

Abandonar o permanecer en tu país es una decisión muy personal que nunca debe juzgarse en términos morales. Yo elegí este camino porque quería un futuro diferente al que veía en Cuba, y salí a buscarlo consciente de que podía salir mal, pero quise correr ese riesgo. No voy a mentirle diciendo que fue doloroso. No lloré en el aeropuerto. Todo lo contrario, me alegré. Le digo más, me liberé.

Tiene usted razón cuando dice que mi generación carece de esos lazos emocionales que generan experiencias como Playa Girón, la Crisis de Octubre o la guerra de Angola. Pero no se equivoque, yo también he tenido mis epopeyas. A lo mejor no tan épicas, pero sí igual de demoledoras. En estos veintidós años que menciona, he visto degradarse el país por el tanto lucharon mis padres. He visto marchar a mis maestros de primaria y secundaria. He visto a familias discutir por el derecho a comerse un pan. He visto el malecón lleno de gente nerviosa gritando contra el gobierno, y gente aún más nerviosa gritando a su favor. He visto a jóvenes construyendo balsas para huir quién sabe a dónde, y a una turba lanzando mierda de gato contra la casa de un “traidor”. Incluso, Rafael, he visto a un perro comiéndose a otro perro en la esquina habanera de 27 y F. Y también he visto a mi padre, que sí estuvo en Angola, con el rostro pálido, sin respuestas, el día que un custodio de hotel le dijo que no podía seguir caminando por una playa de Jibacoa (frente al camping internacional) por ser cubano. Yo estaba con él. Yo lo vi. Tenía diez años, y un niño de diez años no olvida cómo la dignidad de su padre se va a la mierda. Aunque haya vuelto de una guerra con tres medallas.

Me habla usted de las conquistas sociales de la Revolución. De la educación y la medicina. Voy a hablarle de mi educación. Tuve buenos maestros, y cuando se marcharon fueron sustituidos por otros menos preparados que, a su vez, fueron reemplazados por trabajadores sociales que escribían experiencia con S y eran incapaces de señalar en un mapa cinco capitales de Latinoamérica (esto no me lo contaron, lo viví) Mis padres tuvieron que contratar maestros privados para que yo aprendiera de verdad. No lo pagaban ellos sino una tía mía radicada en Toronto. De modo que si somos honestos, buena parte de la formación que tengo se la debo a los clientes del restaurante griego donde trabajaba mi tía. Pero hay más. En tiempos de mi hermana mayor era extremadamente raro que un alumno sacara una nota de cien. En mi época el cien se volvió algo común, no porque los alumnos fuésemos más brillantes sino porque los profesores bajaron sus exigencias para maquillar el fracaso escolar. ¿Y sabe una cosa? Yo tuve suerte, porque los que venían detrás de mí en vez de maestros tuvieron un televisor.

De la medicina poco tengo que decirle porque usted vive en Cuba. Y salvo el hecho de mantenerse la gratuidad, cosas que admito sigue siendo meritoria, el estado de los hospitales, la precariedad de unos médicos mal pagados y la creciente corrupción empujan cada vez más al sistema de salud hacia ese tercer mundo del que tanto hizo por alejarse. Y lo cierto es que, hoy en día, un cubano que maneje divisas tiene más posibilidades de recibir un tratamiento mejor (haciendo regalos o incluso pagando) que uno que no lo tenga, aunque sea de forma ilegal. Y aunque la constitución diga otra cosa. Por triste que resulte admitirlo, Rafael, la educación y la medicina de la que disponen los cubanos de hoy es peor que la que disfrutaron mis padres.

Usted dice que el país hace un gran esfuerzo, que existe un embargo. Y yo le respondo que también existe un gobierno que lleva cincuenta años tomando decisiones en nombre de todos los cubanos. Y si estamos en el punto en el que estamos, lo más sano es que admitiera que no ha sabido, o no ha podido, o no ha querido hacer las cosas de otra forma. Por la razones que sea. Porque el fracaso también está cargado de razones. Y en vez de atrincherarse con sus figuras históricas en el Consejo de Estado, debería dar paso a los que vienen detrás. Rafael, es muy frustrante para un joven de mi edad ver que en Cuba llevamos 50 años sin que se produzca un relevo generacional porque el gobierno no lo ha permitido. Y no hablo de que me den el poder a mí, que tengo 28 años. Hablo de los cubanos que tienen 40, 50 o incluso 60 años y no han tenido nunca la posibilidad de decidir. Porque las personas que hoy en día tienen esas edades y ocupan puestos de responsabilidad en Cuba no han sido formados para tomar decisiones, sino para aprobarlas. No son dirigentes, son funcionarios. Y ahí incluyo desde ministros hasta los delegados de la asamblea nacional. Son parte de un sistema vertical que no da margen para que ejerzan la autonomía que les corresponde. Todo se consulta. Y contrario a lo que dice el refrán: en vez de pedir perdón, todos prefieren pedir permiso.

Dice usted que en mi país se puede votar y ser elegido para cargos desde los 16 años. Y que la presencia de jóvenes delegados ha bajado desde los años 80 hasta ahora. Incluso me advierte que si seguimos marchándonos, habrá menos jóvenes votando y por tanto menos elegibles. Y yo le pregunto: ¿De qué sirve mi voto? ¿Qué puedo yo cambiar? ¿Qué han hecho los delegados de la asamblea nacional para que me interese por ellos? Seamos sinceros, Rafael, y creo que usted lo es en su carta, así que yo también quiero serlo en la mía, ambos sabemos que la asamblea nacional, tal y como está concebida, solo sirve para aprobar leyes por unanimidad. Resulta paradójico llamarle asamblea a una institución que se reúne una semana al año. Tres o cuatro días en verano y tres o cuatro días en diciembre. Y en esos días se limita a aprobar los mandatos del Consejo de Estado y de su Presidente, que es quien decide lo que se hace o no se hace en el país. Lamentablemente, yo no puedo votar a ese presidente. Y no sabe cuánto me gustaría hacerlo.

Hace unos días escuché a Ricardo Alarcón confesarle a un periodista español que él no cree en la democracia occidental “porque los ciudadanos solo son libres el día que votan, el resto del tiempo los partidos hacen lo que quieren...” Aunque fuera así, que no lo es (al menos no siempre, y no en todas las democracias), estaría reconociendo que desde que yo nací, en 1984, los electores en Estados Unidos, por ejemplo, ha tenido siete días de libertad (uno cada cuatro años) para cambiar a su presidente. Algunas veces lo han hecho para bien, y otras para mal. Pero esa es otra historia. Un joven de New Jersey que tenga mi edad ya ha tenido dos días de libertad para, por ejemplo, echar a los republicanos de Bush y nombrar a Obama. Los cubanos no hemos podido tomar una decisión así desde 1948 (no incluyo las elecciones de Batista, por supuesto). Y si usted me dice que la capacidad de nombrar a un presidente no es relevante para un país yo le digo que sí lo es. Y más para un joven que necesita sentir que se le toma en cuenta. Aunque solo sea por un día.

Usted probablemente piensa que los que nos marchamos elegimos el camino más fácil, que lo duro es quedarse a resolver los problemas. Pero le tengo que decir que mis abuelos y mis padres se quedaron en Cuba para pelearse con esos problemas. Renunciaron a muchas cosas por la Revolución y hasta se jugaron la vida por ella. Para darme un país avanzado, equitativo, progresista. Y el que me han dado es uno en el que la gente celebra poder comprar un carro y vender su casa como si fuera una conquista. Pero eso no es una conquista, es recuperar un derecho que ya teníamos antes de la Revolución. ¿A eso hemos llegado? ¿A celebrar como un éxito algo tan básico? ¿Cuántas otras cosas básicas habremos perdido en estos años? Para mis padres es doloroso asumir ese fracaso, y no lo quieren para mí. No quieren que con 55 años tenga un sueldo que no me alcance para vivir, ni el sueldo ni la libreta. Porque no alcanza. Y no quieren que para sobrevivir acuda al mercado negro, a la corrupción, a la doble moral, a fingir. Prefieren que esté lejos. A los 28 años yo me he convertido en la seguridad social de mis padres, ¿O cómo cree que sobreviven dos personas con 650 pesos? Sí, Rafael, hemos tenido que irnos cientos de miles de cubanos para que nuestro país no quiebre. Lo que Cuba ingresa de nuestras remesas es superior, en valor neto, a casi todas sus exportaciones. Eso sí, el país ha perdido juventud y talento, y en vez de abrir un debate realista sobre cómo parar esa sangría, sigue anclado a un inmovilismo ideológico que no es otra cosa que miedo al futuro. ¿Y qué hago yo en un país cuyos gobernantes le tienen miedo al futuro...? ¿Esperar a que se mueran...? ¿Esperar a que cambien las leyes por generosidad y no por convicción? ¿Qué hago yo en un país que sigue premiando la incondicionalidad política por encima del talento? ¿A qué puedo aspirar si no basta con lo que soy y lo que hago...? ¿A convertirme un cínico? ¿O me anima usted a que dé la cara y diga lo que pienso? Algunos jóvenes de mi generación ya lo han hecho, ¿Y dónde están? Recordemos a Eliécer Ávila, un estudiante de la Universidad de Oriente que tuvo la valentía de preguntarle a Ricardo Alarcón por qué los jóvenes cubanos no podíamos viajar como cualquier otro, y fue represaliado por el sistema. Él no tuvo la culpa de que allí hubiera un cámara de la BBC, ni de la respuesta ridícula que dio Alarcón (aquella barbaridad de que el cielo se llenaría de aviones que chocarían entre ellos) Hoy Eliécer vive marginado por razones políticas. Y no es un terrorista ni un mercenario ni un apátrida, es un joven humilde, mulato, universitario, que cometió el error de ser honesto. Qué triste hacer una revolución para terminar condenando a alguien por ser honesto. ¿Para eso quiere usted que me quede, Rafael?

Dejar tu país y tu familia no es un camino fácil. Ni la solución a nada, solo es un principio. Te vas a otra cultura, tienes que aprender otro idioma, pasas momentos muy malos. Te sientes solo. Pero al menos tienes el alivio de saber que con esfuerzo puedes conseguir cosas. Mi primer invierno en Bulgaria fue muy duro, conseguí trabajo como transportista y pasé cuatro meses subiendo y bajando lavadoras para ahorrar dinero y poder viajar a Turquía. Una ilusión que tenía desde niño. Y viajé. No tuve que pedir un permiso de salida ni mi avión chocó con ninguno. Pude cumplir el sueño de Eliécer. Y me alegro de haberlo hecho. He conocido otras realidades, he podido comparar. He descubierto que el mundo es infinitamente imperfecto, y que los cubanos no somos el centro de nada. Se nos admira por algunas cosas igual que se nos aborrece por otras. También he descubierto que irme no ha cambiado mis convicciones de izquierda. Porque lo de Cuba no es izquierda, Rafael. Póngale usted el nombre que quiera, pero no es izquierda. Yo estoy de parte de aquellos que buscan el progreso social con igualdad de oportunidades y sin exclusiones. Pienses como pienses. Sin sectarismo ni trincheras. Porque eso solo sirve para enfrentar a la sociedad y sustituir verdades por dogmas.

Por último, Rafael, la casualidad quiso que terminara en un país que también estuvo gobernado por un partido y una ideología única. Aquí no hubo revolución de terciopelo como en Checoslovaquia, ni derribaron un muro como en Berlín ni fusilaron un presidente como en Rumania. Aquí, como en Cuba, la gente no conocía a sus disidentes. Aquí no había fisuras, y sin embargo, en una semana pasaron de ser un estado socialista a una república parlamentaria. Y nadie protestó. Nadie se quejó. No puedo evitar preguntarme, ¿Acaso pasaron 40 años fingiendo? Desde entonces no han tenido un camino de rosas, han enfrentado varias crisis, incluso la población ha llegado a vivir con peor calidad de la que tenía en los años 80, pero curiosamente, la inmensa mayoría de búlgaros no quiere volver atrás. Y eso que el socialismo que dejaron ellos era bastante más próspero que el que hoy tenemos los cubanos. Pero en este país no piensan en el pasado, piensan en el presente. En mejorar la economía, en resolver las desigualdades (que las hay, como en Cuba), en combatir la doble moral, los personalismos y la corrupción que generó el estado durante décadas.

El día que ese presente importe en Cuba, no tenga duda, nos veremos en La Habana.

Ivan López Monreal