martes, 31 de marzo de 2009

Un puertorriqueño dijo que aunque él vivía en una colonia, en su país había libertad de expresión y pidió que dejaran abierto el micro las 24 horas.

Un americano: Yo no hablar español pero: ¡viva la cambia!
Con una jaba negra en la cabeza Reinaldo Escobar fue por la segunda: Yo creo que esto debería estar prohibido.
Hamlet Labastida, artista plástico, pidió democracia y que subiera uno de ellos, al menos uno.
Ciro Díaz iba a cantar "El Comandante", pero el tiempo se había terminado y no los muchachos vestidos de militares, sino un sonidista hosco caminó y le gritó: ¡Se acabó!, mientras daba órdenes a sus espaldas: ¡Desconecta ya!
Una buena cantidad de público se quedó gritando: ¡Ciro, Ciro, Ciro!, como si fuera un concierto de Porno Para Ricardo y pidiesen otra canción.
La brigada de respuesta rápida estuvo pobre, sólo con dos personas, y supongo que se hayan sentido extraños, en franca minoría y sin el poder en el estrado: una experiencia completamente nueva para ellos.

Y NOS DIERON EL MICROFONO

por: Yoani Sanchez en Generación Y

Noche perdurable la de ayer en el Centro Wilfredo Lam, gracias al performance de la artista Tania Bruguera. Un podio con micrófonos, delante de un inmenso telón rojo, formaba parte de la instalación interactiva que se ubicaba en el patio central. Todo aquel que quisiera podía hacer uso del estrado para decir –en solo un minuto- la arenga que se le antojara.
Como los micrófonos no abundan, es más, no me empataba con ninguno desde mis tiempos de pionerita recitadora de versos patrióticos, aproveché la ocasión. Avisada a tiempo por amigos enterados, fui preparada con un texto sobre la libertad de expresión, la censura, los blogs y esa herramienta escurridiza que es Internet. Frente a los lentes de la televisión nacional y protegidos por los invitados extranjeros a la X Bienal de La Habana, se sucedieron gritos de “libertad”, “democracia” y hasta abiertos retos a las autoridades cubanas. Recuerdo un muchacho de veinte años que confesó que nunca se había sentido más libre.
Tania nos dio los micrófonos, a nosotros que nunca hemos podido decir un discurso propio, sino que hemos tenido que soportar bajo el sol las peroratas de los otros. Era una acción artística, pero no había juego en las declaraciones que hicimos. Todos estábamos muy serios. Una paloma reposaba en nuestros hombro, probablemente igual de entrenada que aquella otra de hace cincuenta años. Sin embargo, ninguno de los que hablamos nos creímos elegidos, ninguno quería quedarse -por cinco décadas- gritando a través de los micrófonos.
* El video –muy aficionado- que hice ayer.
1157 Comentarios »

JUNTA DE COORDINADORES DE LA UNIDAD LIBERAL DE LA REPUBLICA DE CUBA

1- Héctor Palacio Ruiz: Calle 25 # 866 Apto. 3 entre A y B, Vedado, Plaza. Telef. 830 2103 C.I – 41062215507 Presidente de la Junta de Coordinadores.
2- Francisco Pastor Chaviano González: Calle 236 # 126 entre 1ra. A y 3ra. Jaimanitas, Playa Telef. 271 3815 (05 252 9380) CI – 53030701722, Primer Vicepresidente de la Junta de Coordinadores.
3- Guillermo Fariñas Hernández: calle Alemán # 615 entre Hospital y Misionero, Reparto Pastora, Santa Clara. Telef. 042 282219. . Director del Foro de Estudios Sociales “Martha Abreu”. Vicepresidente de la Junta de coordinadores.
4- Ana Margarita Perdigón Brito: Mártires del Yayabo sin número, Las Tozas, Santi Spíritd. Presidenta de la Fundación Cubana de Derechos Humanos. Vicepresidenta de la Junta de Coordinadores.
5- José Díaz Silva: calle Santa Rosalía # 18406 entre Palmas y Gaditana, Reparto Porvenir, Boyeros. CI- 60071114260 Telf. 05 2529382 Presidente del Movimiento de Opositores por una Nueva República. Vicepresidente de la Junta de Coordinadores.
6- Edgar López Moreno: Ave. 401 # 17409 entre 174 y 176, Nueva Aurora, Boyeros. Telef.(05 292 9438) CI – 77042707906,Presidente de la Coalición Juvenil Martiana. Coord de la Secretaría Juvenil de la Junta.
7- Orlando Martínez Padrón: Ave 21 # 29415 entre 294-A y 296 Santa Fe, Playa. Telef. ( 05 263 4297 ) CI – 62082304321, vicepresidente del Partido Solidaridad Democrática. Coordinador para Occidente de la Junta.
8- Alberto Adolfo Moreno Fonseca: calle 13 Edif. 38 Apto. B-5 entre 4ta. Y 6ta Nuevo Manzanillo, Manzanillo, Granma. Telef. 023579717 (Misleidys) CI – 50082806903. Presidente del Partido Obrero Campesino. Coordinador de la Junta para las provincias Orientales.
9- José Idelfonso Vélez Hernández: calle D # 315 entre 5ta. Y Lindero, Alturas del Sevillano, Arroyo Naranjo. Telef: 644 9077 CI-45102208149. . Presidente del Movimiento de Integración Racial. Tesorero de la Junta de Coordinadores.
10- Martha Bonachea Rojas: Calzada Vieja # 110 entre A y B Repto. Unión, Regla. Telef. 794 0285 ( 05 249 2875 ) CI- 74102017975. Presidenta del Frente Femenino “Gladys Núñez”. Secretaría de la Mujer de la Junta de Coordinadores.
11- Pablo Miguel Silva Cabrera: Edificio 56 Apto. 7 Los Cocos, Playa Baracoa, Bauta, La Habana. CI- 49112802046. Presidente del Partido Solidaridad Democrática. Secretaría de Crecimiento de la Junta de Coord.
12- Ana Aguililla Saladrigas: calle 236 # 126 entre 1ra. Y 3ra, Jaimanitas, Playa. Telef. 2713815 CI- 57122503379. Directora del Buró de Información de la Unidad Liberal de la República de Cuba.
13- Gisel Peña Rodríguez: calle Evangelina # 18 entre Castro y Maceo, Arroyo Naranjo. CI – 87081010352. Presidenta Corriente Liberal Cubana de Derechos Humanos.
14- Jorge Omar Lorenzo Pimienta: Calle 262 # 512 entre 5ta. Y 5ta.A Santa Fe, Playa. CI – 53042310040, presidente del Consejo Nacional por los Derechos Civiles en Cuba.
15- Ernesto Colas García: Calle 1ra. # 296 entre D y E Reparto Rosario, Arroyo Naranjo. Telef. ( 05 276 2591 ). CI – 57082309386. Presidente del Movimiento Fundación Unión y Libertad.
16- Francisco Correa Romero: calle 228 # 306-A entre 3ra. y 3ra. A Jaimanitas, Playa. CI- 63011110669. Editor del Buró de Información.
17- Tomás Ramos Rodríguez: ( a nombre de Marina Campusano Castillo): Concordia # 90 (interior) entre José Miguel y Victoria, Repto. Fraternidad, Párraga, Arroyo Naranjo. Miembro del Presidio Político Histórico. (30 años en prisión).
18- Jorge Luís García Pérez (Antúnez): calle 7ma. del Sur # 5 entre Paseo de Martí y 1ra. del Este, Placetas, Villa Clara. Telef. 042 882634. Presidente del Presidio Político Pedro Luís Boitel.
19- Iris Pérez Aguilera: calle 7ma. del Sur # 5 entre Paseo de Martí y 1ra. del Este, Placetas, Villa Clara. Telef. 042 882634. Presidenta del Movimiento de Derechos Civiles “Rosa Park”.
20- Idania Yanes Contreras: Prolongación de Martha Abreu # 93-C entre B y C Reparto Virginia, Santa Clara, Villa Clara. Telef. 042 28 3178. Presidenta de la Coalición Central Opositora.
21- Guillermo Padilla Alfonso.: Calle 242 # 312 entre 3ra y 3ra.-C, Jaimanitas, Playa. Telef. 271 4354 CI-60111702703. Foto reportero del Buró de Información de la ULRC.
22- Emilio Leyva Pérez: calle Bella # 61 entre Finlay y Cisneros Betancourt, Los Pinos, Arroyo Naranjo. Presidente del Partido Democrático 30 de Noviembre “Frank País”.
23- Lilvio Fernández Luís: Guasimal # 9 entre Santa Fe y Guantánamo, Párraga. Presidente de la Comisión Martiana de Atención al Presidio Político Cubano. Telef. 05 254 0715.
24- Tania de la Torre Montesinos: calle Loynaz # 127 entre Martí y José Miguel Gómez, Manzanillo, Granma. CI- 55100810491 Telf. 023 574953
25- Iván Hernández Carrillo: Vicepresidente del Presidio Político Pedro Luís Boitel. (Prisionero de conciencia, grupo de los 75)
26- Félix Navarro Rodríguez: Presidente del Partido por la Democracia Pedro Luís Boitel. (Prisionero de conciencia, grupo de los 75).
27- Víctor Rolando Arroyo Carmona: Presidente del Movimiento Forum por la Reforma. (Prisionero de conciencia, grupo de los 75).

lunes, 30 de marzo de 2009

DESDE YA!!!!!!!!!

LA PARABOLA DEL MURO

HERMANN TERTSCH
Miércoles, 25-03-09
MONTECASSINO

ANTE el tsunami de mentiras del poder, les voy a contar una anécdota histórica que revela que las palabras de un poder tóxico no son nada frente a una realidad que, a veces, hace más trampas que los mentirosos.
Muchos no recordarán a Günther Schabowski. No se lo reprochen. Era un miembro más del Buró Político de la SED, secretario del distrito de Berlín bajo el régimen comunista de la RDA. Era un lacayo más ante el jefe -Erich Honecker- y un tirano más ante los subordinados -el resto de la población-. Un aparatchik vulgar, un poco menos asesino que el jefe de la Stasi, Erich Mielke, y un poco más sofisticado que el jefe del ejército popular comunista, Heinz Hofmann.
Los conocí a los cuatro. Seres vulgares, déspotas y lacayos, tristes escaladores del poder en los que todo respeto o dignidad era impostura.
Pero a uno de ellos la vida le ha dado tiempo para la autocrítica. Podíamos llamarlo también el examen de conciencia. Inopinadamente, de los cuatro fue el menos poderoso, Schabowski, quien hizo historia. El 9 de noviembre de 1989, el Buró Político encargó a Schabowski que diera una conferencia de prensa para anunciar reformas, siempre bajo un régimen socialista. En el fragor de preguntas sobre la libertad de viajar al oeste, un periodista italiano le preguntó a partir de cuándo.
Y Schabowski, lo cuenta por primera vez él en un artículo memorable en Die Zeit esta semana, dijo que «desde ya». Nadie había dicho que se abrían las fronteras.
Los berlineses lo entendieron así por radio. Acudieron en horas centenares de miles al muro. Y el muro cayó. Las mentiras habían sido arrolladas por la realidad.

miércoles, 25 de marzo de 2009

EL LIBERALISMO EN CUBA

"El liberalismo: siempre presente en el decurso de la nación cubana”.
AUTOR: Orlando Freire Santana
DIRECCIÓN: Sitios no. 877, entre Infanta y Ayestarán, Cerro, Ciudad Habana, Cuba
Teléfono: 879-7050
E-mail: orlandofs21@yahoo.com
- En el 2006 los premios de cuento y ensayo en el concurso Literario organizado por la Fundacion Disidente.
- En el Premio Novelas de Gaveta “Franz Kafka”, auspiciado por el inisterio de Relaciones Exteriores de la República Checa y las Bibliotecas independientes de Cuba, con la novela La sangre de la libertad.

EL LIBERALISMO: SIEMPRE PRESENTE EN EL DECURSO DE LA NACIÓN CUBANA.

La mayoría de los autores coinciden en que, a la hora de inquirir sobre la presencia inicial de las ideas liberales en Cuba, conviene remontarnos a los convulsos años inaugurales del siglo XIX en España, cuando el emperador francés Napoleón Bonaparte depuso al monarca Carlos IV e instauró en el trono de Madrid a su hermano José. De inmediato lo mejor de la sociedad española se rebela contra el usurpador foráneo y surgen las Juntas Patrióticas, entidades que propiciarán en 1812 la promulgación de la Constitución de Cádiz. Un texto legal de decidido espíritu antiabsolutista y anticlerical, que pretendía rescatar las libertades consignadas en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre refrendada por los propios franceses, y que servía como modelo para concebir el papel que le correspondía al individuo dentro de la maquinaria estatal.
Ese espíritu libertario que estremeció a la metrópoli de un extremo a otro de su geografía, era lógico que repercutiera en sus colonias de América. En la isla de Cuba, aun sin propiciar en ese instante el advenimiento de las luchas por la independencia--- como sí ocurrió en casi todos los rincones de la América nuestra---, posibilitó que las mentes más preclaras de la sociedad insular, muchas de ellas al calor del ambiente que se respiraba en las logias masónicas y las Sociedades Económicas de Amigos del País, comprendieran lo perentorio que resultaba sacudirse la opresión.
No es extrañar entonces que unos años después se inaugurara en el Seminario San Carlos y San Ambrosio una cátedra de Constitución ocupada por el presbítero Félix Varela. Fue un espacio de difusión de las ideas liberales en detrimento de los carcomidos conceptos de la escolástica tardía que mantenían a Cuba sumida en el atraso y la explotación colonial. Según nos cuenta el historiador Fernando Portuondo “la Cátedra encontró a una juventud entusiasta por las nuevas concepciones políticas. Ciento noventa y tres alumnos asistían a los cursos de Varela, y un público numeroso se agolpaba a la puerta y a las ventanas, manteniéndose allí por una hora, para tener el gusto de escucharle”. (1)
Comoquiera que el liberalismo constituye una concepción flexible que ahonda en la tolerancia, la erección de un Estado de Derecho, la separación de poderes, y el enaltecimiento de valores como la libertad--- sobre todo frente al Poder---, la justicia y el orden, fue lógico que los hoy aceptados como padres fundadores de nuestra nacionalidad, auténticos reformadores de la política, la economía y la conciencia insular en la primera mitad del siglo XIX, abrazaran, de una forma u otra, fórmulas extraídas de las reflexiones liberales. Así, Arango y Parreño, el ya citado Varela, Luz y Caballero, Saco y Delmonte, entre otros--- no importa que en ocasiones coquetearan con el independentismo, el reformismo e incluso el anexionismo---, se viesen atraídos también por alguna modalidad de autogobierno, la libertad de comercio, la libertad de imprenta y el Estado laico.
Por esa época el pensamiento liberal conocería de una ascendente divulgación por medio de periódicos y revistas que reflejaban no solo las inquietudes intelectuales de la minoría ilustrada nacida en la isla, sino también los intereses generales del país. Entre las segundas descollaron la Revista Bimestre Cubana, así como la Revista de La Habana y la Revista Habanera. El periodismo diario, por su parte, contó con representantes como El Siglo, El Triunfo y El País. Los dos últimos iban a ser órganos de difusión del Partido Liberal Autonomista, mientras que El Siglo---fundado en 1862---, después de un primer momento en el que trató con preferencia temas técnicos y económicos, a partir de 1865 se hizo eco de las reformas políticas a las que aspiraban las figuras más representativas de la vida nacional. En 1869, en medio de la airada reacción española por el inicio de la gesta independentista, el periódico fue clausurado.
Precisamente, en el transcurso de ese alzamiento, fue promulgada en el poblado de Guáimaro la primera Constitución de la República en Armas. Era un texto de carácter eminentemente liberal--- una razón más para reafirmar la profunda raigambre del liberalismo en nuestra historia---, que establecía las libertades de culto, imprenta, reunión pacífica y enseñanza, así como el disfrute por el pueblo de otros derechos inalienables. También la clásica división de poderes, en la que el poder legislativo, por medio de la Cámara de Representantes, iba a prevalecer por sobre el ejecutivo, a tal punto que podía nombrar y destituir al Presidente de la República y al General en Jefe de las Fuerzas Armadas. Se trataba, a no dudar, de una Constitución civilista que puso frenos a la pretensión de Carlos Manuel de Céspedes de contar con una jefatura militar poderosa y autónoma.
Uno de los constituyentes, el joven Antonio Zambrana, expresó allí en Guáimaro una frase que resume cabalmente el espíritu que reinaba entre los hombres que decidieron otorgar un cuerpo legal a los afanes revolucionarios: “Seamos primero republicanos que patriotas, y antes enemigos de la tiranía que enemigos de los españoles”. (2) O sea, tal y como se proyectará José Martí años más tarde, para la mayoría de los libertadores del 68--- al menos para los que marcaron el sentido de la Constitución--- era más importante establecer en Cuba un sistema republicano de corte liberal, que la propia independencia en sí.
Dos sucesos de esa contienda, la deposición del presidente Céspedes en 1873 y el Manifiesto de Lagunas de Varona dos años después, con independencia de las interpretaciones de indisciplina y regionalismo que muchos historiadores han brindado de ellos, mostraron a las claras que el disenso era un componente importante--- y fidedigno—del proyecto revolucionario. El segundo de los eventos, tal vez menos trascendente que el primero, aconteció cuando el general Vicente García impugnaba la labor del presidente Salvador Cisneros Betancourt. De acuerdo con la reciente opinión del profesor Jorge Felipe González, tanto uno como otro acaecimiento “obtuvieron su legitimidad en los ideales del discurso político mambí basado en los principios de la democracia y en los derechos del pueblo”. (3)
El advenimiento de la paz del Zanjón, una capitulación que la historiografía escrita en la isla con posterioridad a 1959 se ha encargado de denostar al máximo al contraponerla al espíritu de rebeldía de nuestro pueblo, posibilitó sin embargo una era de libertades y goce de derechos nunca antes vistos en Cuba. Para muchos, el Pacto que puso fin a la Guerra de los Diez Años señalaba un límite perfectamente distinguible entre el pasado y el porvenir de la isla. Gracias al heroísmo y el sacrificio de la generación del 68, no solo se devolvía a Cuba el derecho de representación en las cortes españolas, sino que además quedaban muy reducidas las facultades omnímodas de que habían abusado los capitanes generales desde los tiempos de Francisco Dionisio Vives.
Pero, casi lo más importante, tres grandes derechos aparecían en el horizonte de la sociedad insular: el de organizarse en partidos políticos, la posibilidad de realizar propaganda política pacífica por medio de la prensa y la tribuna, y la elección de organismos locales de gobierno, como los ayuntamientos y las diputaciones provinciales. En ese contexto, en el año 1878, un grupo de cubanos decidieron fundar el Partido Liberal con el objetivo de encauzar el destino de la patria por medio de la razón y la justicia. Comoquiera que ellos eran partidarios sólo de reformas y una autonomía política que le evitara a Cuba la violencia y el caos que significó la lucha armada, pronto agregaron el vocablo autonomista a la denominación del partido. Así, en 1881, surgía oficialmente el Partido Liberal Autonomista.
El programa de esa agrupación política, a pesar de que abogaba por fomentar la inmigración blanca exclusivamente, se pronunció, primero, por una emancipación gradual de la esclavitud con indemnización para los dueños de esclavos; y después reclamó la abolición inmediata y total. En lo político demandó el reconocimiento de las libertades de imprenta, reunión, asociación, de credo religioso, así como de enseñanza. Y en cuanto al elemento económico, los autonomistas solicitaban, en lo fundamental, acciones tendentes a liberalizar el comercio, como la rebaja de los derechos que pagaban en la Península los azúcares y mieles de Cuba, así como la firma por España de tratados de comercio con otras naciones, particularmente los Estados Unidos, los cuales de seguro irían a beneficiar también a los productos cubanos.
El destino de Cuba, como sabemos, transcurrió por cauces muy diferentes a los imaginados por los defensores del autonomismo. La terquedad de la metrópoli y la ingente faena de los exponentes del independentismo en el exterior de la isla se combinaron para que en 1895 estallara la que Martí calificó como “la guerra necesaria”. Mas ese otro derrotero no iba a ser óbice para la preservación entre nosotros de las ideas liberales. Me anima la convicción de que el máximo inspirador de esa contienda y creador del Partido Revolucionario Cubano fue, en esencia, un hombre de pensamiento liberal. No importa que tanto afuera como hacia el interior de la isla--- en los últimos tiempos los primeros y desde la irrupción del castrismo en el segundo caso--- se hayan alzado voces que contradigan mi afirmación.
En el plano político no deben de caber dudas acerca de ello. El Apóstol abogó siempre por un sistema republicano de gobierno, basado en el respeto a las libertades individuales y en contra del más leve asomo de tiranía o caudillismo. En lo económico es cierto que ya al final de su existencia, y ante la evidente transformación de Estados Unidos en una nación necesitada de extender su influencia sobre el resto de las tierras de América, alertó sobre lo inconveniente del librecambio al considerar la asimetría entre las partes. Sin embargo, previo a ese fenómeno de concentración de capitales, Martí dio muestras también de ser un liberal en asuntos económicos. El investigador francés Paul Estrade reprodujo hace algunos años en la revista Casa de las Américas el artículo “Proteccionismo y librecambio”, escrito por Martí durante su estancia en México y aparecido en la Revista Universal. De él extraemos el siguiente fragmento: “El librecambio es la prenda de amistad entre los pueblos, como la reciprocidad es entre ellos la garantía de justicia. La amistad de las naciones se basa en su interés mutuo: por cuidar cada uno del suyo, alimenta al ajeno. De estas compensaciones resulta el progreso común”. (4) Es evidente, además, el optimismo ricardiano de las ventajas comparativas que traslucen estas palabras de nuestro Héroe Nacional.
Y ya a punto de traspasar el umbral del siglo XX nos encontramos con que las inconsecuencias del liberalismo en la Colonia iban a lastrar su desenvolvimiento en la República, al menos durante sus primeras décadas de existencia. En efecto, hubo no pocos desencuentros entre los liberales cubanos y sus correligionarios de la metrópoli. Es lógico suponer lo difícil que les resultaba a los cubanos identificarse con los liberales españoles, si consideramos que estos últimos, por ejemplo, estuvieron entre los que más cruel y despóticamente gobernaron la isla. Como apunta Carlos Alberto Montaner, un auténtico drama moral se erguía ante los liberales cubanos: “¿Cómo se podía defender la libertad y la esclavitud al mismo tiempo? La respuesta es cruel y hay que buscarla en la valoración que entonces se hacía del hombre negro”. (5)
Lo cierto es que siempre me han resultado contraproducentes las actitudes de nuestros dos primeros presidentes republicanos: Tomás Estrada Palma y José Miguel Gómez. El primero, que no era liberal, se condujo casi como tal en su gestión al tomarse en cuenta lo equilibrado de su ejercicio presupuestario, su honradez, y las prácticas ajenas a la corrupción administrativa que caracterizaron a su gabinete. Gómez, en cambio, un destacado líder del Partido Liberal, disparó el gasto público y profundizó la corrupción que había instrumentado el interventor norteamericano Charles Magoon. La conocida frase “Tiburón se baña, pero salpica” deja entrever lo inescrupuloso del manejo de la cosa pública durante el gobierno del encumbrado general.
La Cuba castrista, sin embargo, mantiene en pie la estatua de José Miguel Gómez, mientras decapitó y borró la dedicatoria en la que se levantaba en memoria de Estrada Palma, como si se quisiera suprimir de nuestra historia que el sucesor de Martí al frente del Partido Revolucionario Cubano hubiese sido nuestro primer Jefe de Estado. Por supuesto que el homenaje no se debe a la afiliación liberal de Gómez, sino a que, aun a costa de masacrar a cientos de negros, maniobró firmemente para evitar una nueva intervención norteamericana durante la protesta armada de los independientes de color en 1912. Una mala señal, sin dudas, para los negros y mulatos que por estos días tratan de organizarse en Cuba para conmemorar el centenario del Partido Independiente de Color, y los posteriores alzamiento y muerte de sus principales líderes.
El hecho de que nuestras dos Constituciones republicanas, la 1901 y la de 1940--- en realidad más la primera que la segunda, pues esta última se acercó a lo que pudiéramos considerar un proyecto socialdemócrata---, estuviesen matizadas con tintes liberales, reafirma la tradición de esa idea entre nosotros. Para el historiador Rafael Rojas “la Constitución del 40 fue la coronación de un tránsito de una cultura política liberal-notabiliaria a otra con tintes liberal-democrática. De ese tránsito quedó una suerte de liberalismo residual, acumulado en la ideología cubana, pero sin un enlace orgánico con las instituciones y los discursos”. (6) Esta incongruencia sería la responsable de muchas de las ineficacias que padecieron los gobiernos de la última etapa republicana, como los auténticos y el mandato postrero de Batista, e iba a contribuir a la aparición en 1959 del más antiliberal de los gobiernos que ha conocido la isla.
Claro que ese gobierno sumamente hostil al liberalismo no iba a exhibir semejante faceta desde un primer momento. Comenzó con tintes moderados, con demócratas de la estirpe de Manuel Urrutia, Felipe Pazos y Roberto Agramonte, entre otros, ocupando responsabilidades en el gabinete; y, sobre todo, esgrimiendo como demanda principal el restablecimiento de la Constitución del 40 que había sido derogada por el batistato. Mucho se ha discutido acerca de si el giro de la Revolución a la extrema izquierda se debió a la hostilidad de Estados Unidos u obedeció a un diseño de su núcleo dirigente desde los días del Moncada o la Sierra Maestra.
El oficialismo insular ha oscilado entre un criterio y otro de acuerdo con las etapas por las que ha atravesado el proceso revolucionario. Pero casi siempre el énfasis recae en el diferendo con la potencia del norte. Los ideólogos del castrismo insisten en que Washington intentó destruir la Revolución desde el propio año 1959, cuando el país dio muestras de que mantendría una política más independiente, mucho antes de la declaración de su carácter socialista (marxista-leninista) en 1961. Lo cierto fue que el decidido avance hacia el comunismo fue el detonante de los encontronazos de los diversos sectores de la sociedad civil con las autoridades revolucionarias, así como del endurecimiento de la política norteamericana hacia la isla.
Uno de los pensadores más destacados de la etapa republicana, Jorge Mañach, ya en el exilio después de aquilatar la imposibilidad de su permanencia en Cuba en medio de la asfixia de un régimen totalitario, expuso claramente la tensión entre lo que él consideraba la legitimidad histórica de la Revolución de 1959, y la ilegitimidad política del socialismo de 1961: “El establecimiento de una república socialista popular en Cuba es una doble traición. Primero, a la vocación histórica de Cuba, asociada a la de todos los países americanos bajo el signo de la libertad, consagrada en nuestra isla por medio siglo de luchas heroicas y el designio democrático de nuestros padres fundadores. Después, es una traición al mandato tácito que Fidel recibió cuando peleaba en la Sierra Maestra, y a los convenios explícitos que firmó con otros grupos de la oposición. A lo que no estaba autorizado el fidelismo era a cambiar radicalmente, por sí y ante sí, la estructura institucional y social de la nación cubana sin el previo y el explícito consentimiento de nuestro pueblo, otorgado mediante un proceso de amplia decisión pública y en un ambiente de plena libertad. El asentimiento de una muchedumbre fanatizada ante una tribuna, no da autoridad bastante para alterar el destino que un pueblo se ha ido forjando desde sus propias raíces culturales e históricas”. (7)
Así, a medida que avanzaba el decenio de los sesenta, el castrismo iba copando uno a uno todos los espacios de participación de la sociedad civil cubana: los poderes judicial y legislativo, la prensa, los sindicatos, las empresas, las organizaciones sociales y profesionales, y otros más. Asimismo un sistema unipartidista, en el más auténtico espíritu leninista, tronchó de cuajo el sano clima de libertades que genera la existencia de un abanico de agrupaciones representativas de las más variadas tendencias políticas. Unas veces transitando un sendero más alejado de la ortodoxia que irradiaba desde Moscú, como ocurrió cuando la tentativa de forjar al hombre nuevo del Che Guevara--- una vía que eufemísticamente se le ha denominado “el camino propio de la Revolución”---, y en otras ocasiones atrapada de lleno en las redes del Kremlin--- el mejor ejemplo de ello fue el lapso comprendido entre 1972 y 1986---, ciertamente la Revolución cubana, hasta el día de hoy, clasifica como la mayor conculcadora de las libertades en este hemisferio.
En el plano teórico el liberalismo tendría que librar también importantes batallas durante estos años contra otras corrientes de pensamiento. En el año 1975 vio la luz en México el ensayo de Cintio Vitier Ese Sol del mundo moral (8), un texto que refleja la tendencia seguida por la eticidad cubana desde los albores de nuestra nacionalidad, empezando por Varela, continuando con Luz y Caballero, hasta arribar a Martí. A pesar de no estar escrito con una visión marxista de la Historia--- no hay que olvidar la afiliación católica de Vitier---, estamos en presencia de un libro de encendido fervor martiano, antiimperialista e incluso fidelista, pues el autor estima que esa eticidad fue la savia de la que se nutrió la Revolución de 1959. O sea, esta visión casi utópica del poeta de Orígenes--- asume los que él considera rasgos no liberales de esos próceres---, no obstante distanciarse de un enfoque socialista, se opone a la concepción liberal de nuestro devenir histórico.
Diecinueve años más tarde, en 1994, la revista Casa de las Américas publicó--- cierto que con dos ripostas a Rojas, una del propio Vitier y la otra del novelista Arturo Arango--- el polémico artículo de Rafael Rojas titulado “La otra moral de la teleología cubana”. Paralela a una moral emancipatoria representada por Varela, Luz y Martí, y que coincide con el rumbo de la eticidad esbozado por Vitier, Rojas aduce--- tal vez para salirle al paso a la tesis del autor de Lo cubano en la poesía--- la existencia de otra corriente de pensamiento que “no solo se encuentra también en la raíz misma de nuestra nacionalidad, sino que además es la única capaz de llevar a la nación cubana por el camino de la modernidad: la moral instrumental”. (9) Ella vendría dada por Arango y Parreño, Saco, Varona y los autonomistas de la segunda mitad del siglo XIX. Aquí Rafael Rojas, desde su residencia mexicana, clama por el sitial preponderante que debe de ocupar el liberalismo en el ideario nacional.
El criterio de Rojas, notable desde el punto de vista del debate académico y de la defensa de una concepción que, como ya hemos analizado, pertenece por derecho propio a la génesis de la nación cubana, adolece de un elemento objetable: el abandono de la figura de Martí. Y esa dejación sería aprovechada por los representantes del totalitarismo cubano para reclamar a Martí para sí, pues ellos se hallan carentes de otros asideros con que otorgar legitimidad a su régimen. Debemos reafirmar que para el Apóstol siempre habrá un lugar en la Cuba futura a las que aspiramos. Él puede ser tildado de soñador, de concebir una Cuba inexistente, pero nunca de perseguir fines malsanos. Basta una lectura desprejuiciada del Manifiesto de Montecristi o de la carta al dominicano Federico Henríquez y Carvajal--- para muchos su testamento político--- para advertir lo lejos que estuvo de comulgar con el más leve asomo de despotismo o tiranía. Siempre me sobrecogen estas palabras suyas: “Para mí, la patria no será nunca triunfo, sino agonía y deber”. (10)
Más allá de nuestra fronteras, obligados por las circunstancias a un exilio ya muy prolongado--- el que , sin embargo, el autor alemán Franz Mehring calificó como “la patria de los buenos”---, no pocos cubanos han continuado una fructífera faena teórica y práctica en pos de mantener enhiesto el ideal liberal. Autores como Luis Aguilar León, Uva de Aragón, Andrés Reynaldo, Miguel Sales, Adolfo Rivero Caro, Carlos Varona y Fernando Bernal, han llevado a cabo una labor esclarecedora desde las páginas de The Miami Herald, El Nuevo Herald, El Diario de las Américas, la revista Próximo, así como varios libros de corte ensayístico.
Capítulo aparte para el periodista, narrador y ensayista Carlos Alberto Montaner. El sólo hecho de constatar la avidez con que los lectores de la isla leen de manera furtiva cuanto libro o artículo de Montaner cae en sus manos, y la saña de las autoridades políticas y culturales del castrismo con la que tratan de desacreditar la imagen del escritor, constituyen pruebas inequívocas de la valía de su trabajo intelectual. Sus libros Para un continente imaginario; Cuba:claves para una conciencia en crisis; Informe secreto sobre la Revolución cubana; No perdamos también el siglo XXI; y Las columnas de la libertad, entre otros, únicamente se hallan en Cuba en las bibliotecas independientes o aquellas anexas a alguna sede diplomática. Semejante realidad refuta el criterio oficialista acerca de que en la isla no existen libros prohibidos.
Un momento especial en este itinerario fue la creación en Madrid, en 1990, de la Unión Liberal Cubana (ULC). Sus fundadores esgrimen que es Unión porque concibe la sociedad cubana como única e indivisible; Liberal porque sigue los principios del liberalismo social moderno; y cubana no solo debido a la tradición del liberalismo entre nosotros, sino también por la pretensión de reunir en un partido a los correligionarios de dentro y fuera de la isla. En las bases de esta agrupación política descansan las siguientes reflexiones del doctor Carlos Varona: “El liberalismo, en síntesis, es un pensamiento, una actitud y una praxis. Como pensamiento, desarrolla la creencia de que el hombre es libre y el Estado debe limitarse jurídicamente; como actitud, desarrolla la tolerancia y el respeto a las disidencias minoritarias e individuales; como praxis, desarrolla una ética basada en el respeto a la ley”. (11) Es de destacar que, al calor del surgimiento de la Unión Liberal Cubana, se han diseminado a lo largo y ancho de la isla muchos grupos disidentes de orientación liberal, no obstante el hostigamiento que enfrentan por parte de las autoridades cubanas.
En el año 1989, con la caída del Muro de Berlín y la desaparición de la mayoría de los regímenes comunistas de Europa Oriental, el liberalismo cobró un auge inusitado. El unipartidismo totalitario y la economía centralizada perdieron la batalla que libraban contra la democracia representativa y la economía de mercado. Por esa época, según apunta el politólogo norteamericano Samuel Huntington (12), una gran ola democratizadora sacudía el planeta. En Europa, en América Latina, en Africa y en Asia, muchos gobiernos autoritarios dejaban de existir, y en esos países se erigían Estados de Derecho. Siempre he pensado que ese fue el mensaje ideológico del actual proceso globalizador.
Sin embargo, no en todas partes las reformas pro mercado se realizaron de un modo eficaz. Hubo casos como el de Chile, donde primero con el gobierno militar y después con las democracias surgidas en las urnas, las reformas transcurrieron en un clima propicio. Así, el país austral constituye hoy la vitrina de la modernidad en América Latina. Pero en otros sitios no ocurrió de esa manera. Muchas veces se actuó de un modo precipitado, desmantelándose las estructuras estatales existentes sin haberse creado las nuevas. Esa situación se tornó particularmente aguda en los países pobres, lo que ha dado lugar a múltiples desbarajustes. Francis Fukuyama, el mismo que proclamó el fin de la Historia en 1989, quince años después reconocía que el devenir no siempre transitó por los cauces previstos. Así escribió en el 2004 en el marco de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), que dirige el ex jefe del Gobierno español José María Aznar: “Los problemas del siglo XXI se relacionan con la falta de instituciones estatales sólidas en los países pobres, más que con la situación típica del siglo XX, en la que los Estados eran demasiado grandes”. (13)
Es indudable que el no éxito de muchas de las reformas ha abierto las puertas para la irrupción de movimientos de extrema izquierda, como la Venezuela bolivariana de Hugo Chávez y la Bolivia indigenista de Evo Morales. Esos gobiernos--- y otros de corte izquierdista que han tomado el poder últimamente--- se unen al castrismo, verdadero objeto museable de los tiempos de la Guerra Fría, para formar un frente que pretende subvertir los valores de la democracia en nuestro continente. Se hace necesaria una labor mancomunada de los amantes de la libertad para contrarrestar semejante despropósito.
En medio de ese convite aparecen los signos inequívocos de una crisis financiera y económica surgida en Estados Unidos y que amenaza con tornarse global. Es la ocasión para que esa izquierda trasnochada proclame a los cuatro vientos que se acerca el fin del capitalismo, de la economía de mercado, de la propiedad privada y del libre comercio. Bien sabemos que no es así; tan solo asistimos al traspié de un modelo caracterizado por el exceso de desregulación, los préstamos bancarios indiscriminados, y también la carencia de responsabilidad social.
Aquí mismo en La Habana, el Premio Nobel de Economía Edmund Phelps, en un encuentro internacional sobre globalización y problemas del desarrollo, ahondó en el último de los aspectos mencionados. En su ponencia “Altruismo y responsabilidad social” argumentó: “Si bien hubo negligencia por parte de los bancos al conceder préstamos indiscriminados, y del Gobierno al no controlar en lo más mínimo el proceso, no es menos cierto que muchos prestatarios debieron ser conscientes desde un principio de que no poseían capacidad de devolución de los préstamos”. (14)
Y ni qué decir que los principios del liberalismo político también conservan plena vigencia. Ya ni los representantes de la izquierda beligerante osan gobernar con armas tan desprestigiadas como el unipartidismo, la no división de poderes, la centralización total de la economía o la usurpación de todos los espacios de la sociedad civil. El autoproclamado rimbombantemente “socialismo del siglo XXI” no puede repetir las fórmulas melladas de su predecesor fenecido: el socialismo real. He ahí la gran paradoja--- tal vez no la única--- que tiene ante sí.
En el caso específico de Cuba, la sociedad futura a la que aspiramos debe aprehenderse de muchos de los valores del liberalismo. Solo así lograremos reconstruir el tejido social de nuestra nación. Carlos Alberto Montaner, en su texto Los cubanos, una apretada síntesis de la historia cubana, indicó: “La experiencia comunista, contrario a lo que afirma la propaganda oficial, ha hecho a los cubanos mucho más individualistas e insolidarios. La dictadura los ha obligado a mentir, a simular y a desconfiar hasta el punto en que ha desaparecido toda noción del bien común. El sostenimiento de la verdad ha dejado de ser un valor apreciado, y lo que se ensalza es la capacidad para engañar a las autoridades y la habilidad con que se ocultan las creencias. Ese es un dato trágico, porque si algo sabemos de las sociedades exitosas es que en ellas prevalecen la confianza en el otro, el trust, y la actitud digna de quienes defienden sus puntos de vista sin miedo, convencidos de que la superación de los problemas sólo es posible cuando nos es dable examinarlos a la luz del sol sin temor a las represalias”. (15) Por eso, y en el fondo, este sistema que nos oprime es sumamente frágil. No importa el caparazón con que intenten encubrirlo.
FUENTES

(1) Portuondo, Fernando. Historia de Cuba (1492-1898). Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1965
(2) Sanguily, Manuel. Oradores de Cuba. Editorial Letras Cubanas. La Habana, 1981
(3) González, Jorge Felipe. “Lagunas de Varona y los principios de la revolución de 1868”, en Espacio Laical, año4, no.4 de 2008
(4) Estrade, Paul. Revista Casa de las Américas no. 85, julio-agosto de 1974.
(5) Montaner, Carlos Alberto. “Cuba: una aproximación liberal”, en Antología del pensamiento liberal cubano desde fines del siglo XVIII hasta fines del siglo XX (Prólogo). Fundación Liberal “José Martí”. Madrid, 1994
(6) Rojas, Rafael. “Viaje a la semilla. Instituciones de la antimodernidad cubana”, en revista Apuntes postmodernos, volumen IV, no.1. Miami,1993
(7) Mañach, Jorge. Bohemia Libre. New York, 18 de junio de 1961
(8) Vitier, Cintio. Ese Sol del mundo moral. Siglo XXI. México DF, 1975
(9) Rojas, Rafael. “La otra moral de la teleología cubana”, en Casa de las Américas no. 194, enero-marzo de 1994
(10) Lizaso, Félix. “Martí y el Partido Revolucionario Cubano”, en Historia de la nación cubana (tomo VII). Editorial Historia de la nación cubana S.A. La Habana, 1952
(11) Varona, Carlos. “La visión liberal de la Sociedad y el Estado”, en Antología del pensamiento liberal cubano desde fines del siglo XVIII hasta fines del siglo XX. Fundación Liberal “José Martí”. Madrid, 1994
(12) Huntington, Samuel. La tercera ola. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona, 1994
(13) Fukuyama, Francis. “¿Sigue la historia de nuestro lado?”, en La Revolución de la libertad. Compendio de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES). Madrid, 2006
(14) Phelps, Edmund. “Altruismo y responsabilidad social”, periódico Granma, viernes 6 de marzo de 2009
(15) Montaner, Carlos Alberto. Los cubanos. Brickell Communications Group. Miami, 2006

martes, 24 de marzo de 2009

LAS LEYES DE HECTOR SOBRE EL CASTRISMO

Autor: Héctor Peraza Linares
Periodista, escritor humorista,
ex preso político cubano exiliado en España.
http://www.hectorperaza.blogspot.com
hector.peraza.linares@hotmail.com
Madrid, 21 de marzo de 2009


LEY DEL GÉNESIS DE LA CENSURA

No. 61: Raúl y Fidel Castro son grandes e incontestables censores de las publicaciones, y demás creaciones, de los intelectuales y artistas cubanos que viven en la isla, porque, según ambos, en el primer libro bíblico, el Génesis, aparece la primera censura histórica: la hoja de parra que Eva colocó en su artículo de fondo...

BITÁCORA SURREALISTA DE LOS PRECIOS EN CUBA

No. 62: Los precios de las mercancías en las tiendas de venta por chavitos o ceuces, en Cuba, son como los bigotes del fallecido pintor español Salvador Dalí: van siempre para arriba…

DICTAMEN DEL COMUNISMO FASHION DOLCE & GABBANA

No. 63: Después de la visita que alrededor de una decena de presidentes de América Latina han realizado, este año, a Raúl y Fidel Castro, Cuba se ha convertido, de hecho y de derecho, después de París, Milán, Madrid, Londres y Nueva York, en la sexta pasarela de la moda mundial (de otoño)…

LA LEY DE LA BALSA Y EL CATAMARÁN

No. 64: La mayor cárcel del mundo se encuentra en Cuba. El océano Atlántico por el Norte, el mar Caribe por el Sur, el Golfo de México por el Este, y el Paso de los Vientos por el Oeste constituyen los carceleros de dicha prisión.

LEY DE NO HAY MAL QUE DURE CIEN AÑOS

No. 65: El pueblo cubano lleva 50 años encarcelado… Cuba es, por lo tanto, el país donde viven los presos más antiguos del mundo.

DEFINICIÓN DE UN RÉCORD MUNDIAL

No. 66: En Cuba existe el animal más grande del mundo: la langosta, que tiene la cabeza (su parte no comestible) en el puerto pesquero de La Coloma, en Pinar del Río, y la cola (su parte comestible) en los mejores restaurantes de Europa.

INEVITABLE LA LLEGADA DEL CAMBIO CLIMÁTICO

No. 67: Cuba cuenta al año con sólo dos estaciones: verano e invierno. El otoño está en el poder, y la Primavera Negra en las cárceles desde marzo de 2003.

MILAGRO PAPAL

No. 68: El vaticano ha producido más papas, en los últimos cincuenta años, que el Ministerio de la Agricultura cubano.

LEY DEL HONGO DE LOS MOGOTES Y DE LOS COGOTES

No. 69: Cuba cuenta con la especie de moluscos más antigua del mundo: la Viana Regina o Calcifolio, que vive pegada a los mogotes y rocas para alimentarse del hongo de las mismas. En Cuba también vive el gobierno más antiguo del mundo: la Rauliana Fidelina o Castrofolio, que vive pegado al cogote del pueblo cubano para alimentarse de su sudor y de su sangre.

PRINCIPIO MECÁNICO DE LA MARCHA ATRÁS

No. 70: Cuba fue en 1958, un año antes de la llegada de los Castros al poder, el segundo país del mundo, después de Estados Unidos de Norteamérica, en transmitir emisiones de televisión en colores. Cuba es, en 2009, junto a otras dictaduras comunistas, uno de los pocos países del mundo donde los ciudadanos no tienen acceso a internet…

lunes, 23 de marzo de 2009

UNA FLOR PARA AGRAMONTE



En una esquina del Camaguey, un hombre de sencibilidad esquicita, deposito una flor en memoria del que aun cabalga procurando que el ciudadano sea el soberano, porque de nada vale la independencia de Cuba, sin la liberacion de cada cubano.

domingo, 22 de marzo de 2009

EENTREVISTA

Por Mickey

En 1994 el régimen cubano lo reprime. Háblenos de esa época. ¿Por qué lo detienen?Soy de una generación que egreso de la Universidad de la Habana en los tiempos en que Blas Roca estaba impulsando la institucionalización socialista. Era la época del cientificismo soviético. Se hablaba entonces del derecho como ciencia. Incluso a la escuela de derecho se le comenzó a llamar Escuela de Ciencias Jurídicas. De modo que un grupo de colegas comenzamos a cuestionar la legalidad que carecía de legitimidad; es decir de valores de ciencia, de virtudes de arte. Procurábamos un derecho capaz de crear más naturaleza. Por tanto comenzamos a cuestionarnos la misma Constitución Socialista, porque, entre otras cosas, en su artículo cinco expresa que el Partido Comunista es la vanguardia organizada que dirige y orienta a los ciudadanos, sociedad, estado y gobierno. Entonces, pensábamos, nos cortaron la cabeza. Ya el ciudadano no era el soberano de sí mismo, ni siquiera el estado, sino el Partido.Con esas armas fuimos a los tribunales a defender a nuestros clientes. Cuando llegaron a nosotros los primeros disidentes nos dimos cuenta que las conductas de ellos eran legitimas, aunque no legales. Por tanto comenzamos a demostrar la arbitrariedad de los procedimientos y las leyes. A probar la legitimidad de la conducta de nuestros representados: sus derechos a pensar, a denunciar, a publicar libremente, etc. En muy poco tiempo la concepción de la defensa a disidentes políticos cambio. Mas que defender a nuestros clientes nos convertimos en denunciantes de las arbitrariedades del régimen. Los tribunales los condenaban pero la conciencia jurídica internacional los abrazaba, los protegía y eran declarados prisioneros de conciencia, de modo que el régimen se veía presionado y hasta a muchos los han liberado sin llegar a cumplir sus condenas.Tuvimos muy claro que una cosa es defender a un disidente político dentro de una dictadura y otra cosa es defender a un acusado en un régimen democrático.
¿Por qué “El olor de la tierra”? Háblenos de la obra.
“El Olor de la Tierra” ha sido un intento de expresar las causas del surgimiento de la Revolución, así como las causas de su fracaso. Es una novela breve pero cargada de poesía. Una poesía que ilumina y trasciende las ideologías.
¿En qué proyectos se encuentra involucrado estos días?
Acabo de terminar una novela basada en la música cubana. Los personajes principales son la clave y Benny More. En este caso vuelvo a utilizar la poesía como método del conocimiento.
Como defensor de los derechos civiles, denos su visión de lo que le espera a Cuba en ese ámbito. ¿Existen mejores condiciones para el ciudadano en la isla hoy en comparación a cuando vivías allá?
En estos momentos las condiciones materiales son peores pero indudablemente la disidencia se ha abierto un espacio respetable gracias a su sacrificio y sobre todo, en virtud de un nuevo discurso, novedoso en la historia de Cuba: la lucha pacífica, la reconciliación nacional -el amor es fuente de ideas - y la pluralidad política y económica.

INTENTARON DESPLAZAR A RAUL

El ex-diplomático mejicano, Jorge Castañeda, señala en un artículo escrito para la edición de esta semana de la Revista Newsweek, que Hugo Chávez junto con los "indignos" Carlos Lage y Felipe Pérez Roque, intentaron desplazar a Raúl Castro del poder.
A continuación, el artículo:
Durante años, dos temas de la sabiduría convencional han dominado los debates entre los Cubanologistas (subespecie tropical similar a la de los Kremlinologistas).
En primer lugar, que el primer ministro adjunto y zar económico Carlos Lage se ha encargado de dirigir la economía de la isla desde principios de los años 1990, y, a pesar de las diferencias de opinión respecto a su rendimiento, ha sido percibido como uno de los más probables sucesores del hermano y a su vez sucesor de Fidel Castro, Raúl.
En segundo lugar, que el Ministro de Relaciones Exteriores Felipe Pérez Roque no sólo fue el encargado de las relaciones internacionales en las que Fidel Castro tuvo cada vez menos interés, sino que fue una especie de hijo predilecto.
La mayoría de los observadores, entre ellos varios ex presidentes de América Latina cercanos a Castro, lo vieron como el heredero aparente, una vez que el hermano del caudillo abandonara la escena. Por lo tanto, la decisión de Raúl de destituir a las dos estrellas hace quince días es un acontecimiento importante en Cuba y, a diferencia de anteriores purgas, ésta está claramente relacionada con la sucesión de Fidel Castro, y puede decirnos mucho sobre lo que está por venir.
El problema, por supuesto, es que, como en la Unión Soviética cuando Stalin murió, o en China después de la muerte de Mao, no sabemos muy bien lo que está sucediendo. Sin embargo, existen sólidas razones para creer que algo a lo largo de las líneas siguientes se llevó a cabo: por lo menos durante un mes o algo así, Lage, Pérez Roque y otros estuvieron aparentemente involucrado en una conspiración, traición, golpe o el término que usted prefiera, para derrocar o desplazar Raúl de su cargo.
En este esfuerzo, ellos reclutaron a – o fueron reclutados por - Hugo Chávez de Venezuela, quien a su vez trató de recabar el apoyo de otros líderes latinoamericanos, empezando por Leonel Fernández de República Dominicana, quien se negó a participar.
El motivo (de Lage, Pérez Roque y Chávez) para desear derrocar a Raúl era principalmente el poder, pero también estaba el temor de que el líder pudiera sentirse amenazado por la reacción del pueblo cubano a un exceso de privación económica y social y que, luego de la desaparición de su hermano, no pudiera estar en condiciones de controlar la flujo de los acontecimientos.
En consecuencia, Raúl aceptaría una serie de reformas económicas y políticas para normalizar las relaciones con los Estados Unidos, a sabiendas de que allí radicaba la única opción para la mejora inmediata en la vida de los cubanos. Estos (Lage y Pérez Roque) pensaron que esta actitud de Raúl era una traición a la revolución, y el principio del fin de su supervivencia.
Esta representaría la última de las muchas intrigas contra Castro desde 1959. Como de costumbre, Castro (Raúl este momento, antes, los dos hermanos) detectó la trama casi antes que los mismos conspiradores. Raúl llevó las pruebas recogidas por la inteligencia militar a su hermano enfermo, y le obligó a elegir: seguir con él y ampliar su apoyo a la ruta de sucesión determinada, o respaldar a Lage y Pérez Roque con la renuncia de Raúl.
Con evidente decepción en sus viejos aliados, el Comandante Máximo respaldo a Raúl. A continuación, Chávez fue llamado a La Habana para ser sometido a otra alternativa del diablo: retroceder, manteniendo el apoyo económico de la isla, o perder su aparato de seguridad cubana y aparato de inteligencia, exponerse a los golpes y los intentos de asesinato de eventuales sucesores en Venezuela. Optó por seguir con la Castro.
El día después de su dimisión, los dos conspiradores fueron expulsados de sus puestos cayendo en desgracia. En una columna del periódico, Fidel acusó de albergar excesivas "ambiciones" alimentadas por la "miel de poder" y la "falta de sacrificio." Dijo que había despertado las ilusiones de "potencias extranjeras" sobre el futuro de Cuba.
Que es más importante, y enigmáticamente, recurrió a una metáfora de béisbol con motivo del Clásico Mundial de Béisbol para alabar a los dominicanos por no participar (los planes del equipo habían sido poco claros) y para afirmar que los peloteros de Chávez podrán ser muy " buenos y jóvenes “, pero no están a la altura del todos-estrellas de Cuba.
Cuando los conspiradores fueron despojados de sus títulos, se publicaron las clásicas cartas estalinistas de mea culpa, reconociendo sus "errores" (sin decir lo que eran), y la promesa de lealtad a Fidel, Raúl y la revolución. Dicho comportamiento ominoso plantea preguntas.
Pérez Roque fue muy popular en Cuba; su juventud, su origen humilde, su carácter combativo lo llevó más cerca de la población cubana que la mayoría de los burócratas.
Una vez que Fidel se haya ido, ¿Raúl podrá mantenerlo controlado si y cuando él clamara ser el verdadero heredero de Fidel? Raúl podrá lograr un acercamiento con Washington con suficiente rapidez para aplacar la resistencia que sus oponentes podrían explotar? O deberá actuar para eliminarlos de la escena de un modo u otro, antes de que estos vuelvan envueltos en gloria?
Huelga decir que nada de esto puede ser plenamente sustanciado, y es muy posible que, de hecho, todo el asunto halla llegado a su fin. O, más probablemente, habrá una secuela: más persecución de los ídolos caídos, el descontento creciente en Cuba y dificultades cada vez mayores por parte de Raúl en la gestión de la sucesión.
Vale la pena recordar que Lenin, Stalin y Mao fueron incapaces de controlar sus sucesiones, y que no eran ni tontos ni un coro de niños. Hay poca razón para creer que Fidel, a pesar de todo su talento, será más exitoso.



*Castañeda es ex canciller de México, Profesor Global Distinguido de la Universidad de Nueva York y miembro de la New America Foundation

sábado, 21 de marzo de 2009

COMISION DE DERECHOS HUMANOS OTORGSA MEDIDAS CAUTELARES A PRISIONERO CUBANO

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos otorgó medidas cautelares a favor del preso político cubano Alejandro Jiménez Blanco.
En la solicitud se alega que Jiménez Blanco fue objeto de actos de violencia en la penitenciaría Paso de Cuba, donde permanecería incomunicado en una celda de castigo.
La Comisión, adscrita a la OEA, solicitó al Estado cubano adoptar las medidas necesarias para garantizar la vida y la integridad física del beneficiario y brindarle tratamiento médico en cumplimiento de las normas internacionales.
También pidió al gobierno de Cuba informar sobre las acciones adoptadas para implementar las medidas cautelares, mecanismo previsto en el artículo 25 del Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
El preso político Alejandro Jiménez Blanco fue arrestado el 15 de febrero en Baracoa, provincia de Guantánamo

viernes, 20 de marzo de 2009

PROJECT FOR THE CONCEPTION OF STATE AND RIGHTS POSCASTRO

by: Faisel Iglesias
Delegate for the Caribbean
Liberal Unity Party of the Republic of Cuba

Humanity has two clasical conceptions of society, state and rights: the oriental conception, which has persued a colective development, in an agresive colective form, of men instead of benefactors who's main goal are to be served by the people. Example of this has been tyrannical empires such as egypt, Mesopotamia, and China, in antiquity, in modern times totalitarian governments of Eastern Europe and the occidental conception, which was not only a military and political force, but a civilized movement, creator of humanity, social conduct, comun life, which in antiquity enjoyed a structural unity; inherited by the roman empire, with roman rights, which became de dominant force under one culture in one comun language for 1,000 years; in latin, and in spirutual christianity, because we are made in the image and likeness of God the people are the rulers and not the state.
Cuba is the byproduct of what has been labeled the western civilization. But the Moorish invasion of Spain and the process of reconquering has provoked a branching out in the western world. In other words what we know as common law, with its tradition of respect of individual rights, putting a stop to ithe ncreasing power of state rule and the independence of the judiciary system, since the letters of introduction in the case of Johns nule intitlement to realestate in England, which was extended to the thirteen colonies of North America, and the Latin tradition.
In 1188 letters of the court of Leon in Spain, which represents for most scholars the first predecessor of what we know today as the constitution, which also consecrated individual rights and limited the power of the monarchy, resulting in powerless law editing, due to the necesary concentrated inherited powers in the process of reconquering and the same conception of autocratic rule which was impregnated into the spanish socienty by the invading moors.
THE CONQUEST AND IMPLEMENTATION OF STATE AND RIGHTS IN CUBA
The scientific development during the 15th century, permited the old continent, " to seek new routes for comerce" which in 1492, the most iluminating admiral who saw the best fermentable land which eyes had ever seen. Columbus, precursor of christianizing in the Americas, at the cost sacrificing the natives and their values, had express his desire in being crowned viceroy of the new lands. In his dairy he wrote the words gold 139 times and the word God or the frase "our lord" only 52 times, and in 1492 stated in writting: " will christianity have any comercial standings in these lands".
Opened the path which Columbus had established, in 1512 captain Diego Veláquez, through the orient of Green Lizard strecht, with 300 men, coming from different hostil backgrounds, with saints and sign marks more or less reflected characters deep from in the bowels of dantes infernal prison pits of the era (without undervaluating those of our centuries) instead of coming from the ports of hispaniola, the name with which conquistadors christened the original Quiqueya, which is today the Dominican Republic.
With the forc of fire, Blade, epidemics and eventual death they implanted - rumored, according to the Lord - a society, state and odd rights, culminating in a special kind of alien reality, which the - always! - the island of Cuba did not experienced. It was a society witn very little elements, with a state and a precarious system of rights, where confusing interwinding political powers, military and in some cases the judicial system , in the same funccionaries which 300 years later, in the pinacle of the 19th century, would maintain itself in a state of insignificant variable status. It was not until 1812 when the courts of Cadiz could not count with a Magna Carta, in the sence of the modern word, creator of supreme institutions.
GUAIMARO: TWO CONCEPTIONS OF STATE AND RIGHTS
Carlos Manuel de Céspedes, when reality was insupportable and nacional and human dignity where stepped upon by archaic, exploiting cruel colonial system, while many hesitated, as if with great force, coming from within the imperfect deep bowels of the earth, he launched forward at full speed to conquer independence at the edge of a machete, convinced that with only twelve men it would be sufficient to gain the liberty of Cuba. Proclaimming himself Captain General of the Liberating Army of Cuba, with centralized command, to assure the triunfal revolutionary independence, previous to the path for a democratic republic.
Month later at a horse ranch in Guaímaro of Ignacio Agramonte, at a constituent convention of the first Republic at arms - the institutional Bethlehem of the Cuban Nation -, leading a group of liberal intelectuals, he resolutely opposes Céspedes, Pretending to create an institutional organization that would guarantee not only de independence of Cuba, put the freedom of all cubans, submitting the military command into the hands of the people - even during the middle of war! - and the proclaimed the empire of law, and that the power of rule would be in the hands of the people.
Agramonte was victorious, but the war was lost. Ever since the cuban nation has been asking: Céspedes or Agramonte? One tactic or the other can be effective; it all depends on the circumstances: Céspedes to create war or Agramonte to impose peace. But in the other hand the cuban people have always suffered due to the lack of tact and wisdom. In the great war for Cubas Independence wi have always submitted the commands of battles to the lengthy resolutions of the power of the jungle and in times or peace we have turned our will over to the governing power of the military.
THE CUBAN CONSTITUTION OF 1902

After 30 years of struggle for the independence of Cuba with machete in the hand and the treaty of Paris in 1898, in 1902 Cuba formed its first constitution in the Republic. Considered one of the most advanced in its era, even though it was restricted by the Platt ammendments, it permitted the population increase from one million six hundred in the 19th century, to five million inhabitants in 1925. From a sugar industry of destroyed and torched incendiaries at Gómez and Maceo to producing five million.

POLITICAL, SOCIAL AND ECONOMIC GROWTH

At the end the half part of the 20th century, thanks to certain political balances taking place in the revolution of 1933, with the constitutional strength, and unbelievable, a Second World War which destroyed Europe, but this permited Cuba to take over the sugar industry, due to the destruction of the sugar beet industry in Europe, this desaster helped accelerate the economic, political and social status of Cuba to new hights.
The judicial expression to this process was the unrealized contitution of 1940. Was the pioneer in adknowledging individual rights, to establish the social function of private property. But these beneficial laws did not stop the proyect from becoming a political ideology -developing their own rule; each administration had the ability to adapt according to the circumstances, which made the constitution lacking any meaning at all.
Besides the battle launched against the Batista regime the cubans had a car for each 40 inhabitants, public transportation woul circle the mayor concentrated routes every 3 to 5 minutes, there was a phone for every 38 persons, 270 radio stations, 23 television channels (one of them in color), 27,000 private industries (80% in cuban control), 2,340 mayor industries producing more then a thousand million dollars in profit and the annual income was the 5th larggest in latinamerica and the 31st in the world according to historian writer Levi Marrero.
Not mattering the institutional virtues, the talents and the cuban creativity, lacking the most ilustrous figures due to the war of independence, approved the implementation of Agramontes ideal conception in times of war, in an er lacking comunication, the mayority of the mn where incapable of achieving the apostals spiritual greatness, proving the ineptitud of the tripatison conception to avoid administrative corruption, the suviving commanders started to direct the country and summit it to their own machiavelic personnal interest.

THE WARNING FROM A POET AND THE CATHOLIC CHURCH

Only the catholic church, the oldest institution, with their millenary wisdom and a man with the intuitive sensibility of André Breton, poet of the realistic movement, "capable of feeling, discovering, and hearing, traveling in a bus of Habana, walking through the streets and city districts, feeling the hardship of the people", they could forsee, coincidently the same year of 1947, when the world was blind, or did not wanted to see or was not to their convinience to see, the dramatic conditions that where developing in the key fo the Americas, where warning of a tremendous comfrontation. " In this country we can feel the resurgence of a revolution", said a poet and Pope Pio the XII, en a radio program to the people of Cuba warned: " You feel great pride, with just reason, to have been born in what somebody called the most beautiful land that human eyes ever saw, in the perl of the western world. But in that same pitiful climate, the exuberance and pleasure danger is approaching. I percieve that the arrogant trunk of the regal palm tree, which is swinging freely, the tempting serpent is approaching... it there is not a supernatural force in each one of you, defeat will be inevitable.
Cardenal Jaime Ortega, Archbishop of Habana, would remind us in a visit he made to Venezuela, at the start of 1995, that the Pope would understand that the foundation of the country had not finish in developing, that we did not percieve the great challenges of history, our nacional and hemispheric responsabilities.

THE CUBAN REVOLUTION CONFRONTS A BIPOLAR WORLD

The state of things where becoming insupportable. Change needed to become an historic necesity. The cubans instead of believing more in revolution instead of evolution, charge with intolerance, without measuring adecuately the transcendental consecuences of the act, we went looking for a war manipulated by personal and ideological interest, with their death sequels, destruction, hate, son of an expeled patriarch, who studied the writtings of Mussolini, a student with a conservative vocation of not forgiving his enemies, in five minutes he capitalize on his actions with the attack on the Moncada Barracks, the rebelious spirit of a cheated nation of an intelectual setback, of a small but cheated middle class, a countryman without land, of a humiliated nacional dignity.
Already commanding in the Sierra Maestra a group of no more then 300 men, Fidel Castro Managed to destroy the Nacional Colective Direction of the 26 of july movement called Frank País, that directed the most abnegated fighters of the flatlands and the city clandestine movements, to submit all civilians to the general command - with one commandant, becoming commandant in chief ! - manipulating the nacional and international opinion, and in one moment due to the laws clandestiness, only the men of the rebellion could be recognized, converting them into undisputable national heroes from one day to the next, obscuring the brilliant sacrificess of those in Habana and Santiago of Cuba, who in each city of the country where creating the real path to glory.
It was a brilliant move which permited him to name leaders of those who had no preparation, cultural, or historical combat experience, depending in many cases the more or less whim of the commandant and according to the doctrines of the marxist leninist theories and practices. That internal struggle, all said by the exmember of the Nacional Directional Movement of the 26 of july, Dr. Licas Moran, he expressed to Frank País, when his death was imminent, and was adviced to hide in the mountains: " I do not seek the Sierra because Fidel Castro wants to kill me or because i want to kill Fidel, which is the most probable." A short time later Frank País was killed in questionable circumstances, where the name of Vilma Spin, appear as an acomplice in the conspiracy together with the brothers Castro.
In a few month Raúl Castro, a communist, became chief of the second front; the commander Félix de la Torre, and old friend who had never been in the Sierra Maestra, was assingned chief of Camagüey; Che Guevara, international communist, chief of Las Villas. En Matanzas, in contempt of many commanders, Captain Willian Gálvez, a communist; In Habana Camilo Cienfuegos, communist; and in Pinar del Rio commandant Escalona, also a communist,
these where the echoes of the "singing" in the morning of the Santa Ana. Then came the first of January, when the world was drenched in another type of war, another hemispheric war. The triunfal revolution of 1959, in the middle of World War Three, better known as the cold war - era in which humanity sank into an asphyxiating terror of nuclear war - , the antiimperialistic sentiment of an important sector of society, which ignored and blocked the standing of the constitution of the 40s, the real product of the wil of the people, the aspiration of the communist party to take power and implement " the dictatorship of the proletariat", - Without the proletarial ! - the clever manipulation of the" internacional Stanlinism", together with the vocational dictatorship and self imposed rule of the Fidel Castro, and the intolerance of the american government, compromised at the time with the most corrupt and retrograded rulers of the world, besides other things, conditioned a reinforced alignment of Cuba with the communist powers, which had a monist conception of the state and considered all rights and instrumnt of political power. Cuba in this way came out of its natural habitat, its historical cultural space, the western hemisphere, and asimilated into an oriental conception, inquisitor, semifeudal, autocratic, zarist, with very little social utopicl structure style, commiting the historical error, that José Martí advice us against more than one hundred years ago, we should avoid from copying doctrines and foreign forms of government.

THE SOCIALIST ARCHAIC CONCEPTION OF STATE AND RIGHTS
The foundation of the Socialist field, directed by the then Soviet Union, had its starting point based on the russian october revolution of 1917. The pinnacle of the russian feudal system of the 20th century, which started to embrace the modern age, which the western world had already done a long time ago. Rusia which had not recieved yet, in a prompt form, the influence of roman rights, of the renaisssance, the enlightenment, encyclopedic movement, the british industrial revolution, and not but least the french revolution, and the tripartisan conception of the powers of state, which was inherited to the world by the brilliance of Monstesquiu, if not by the creation of the Duma, a type of submited parliament, legalized unanimously by a pervert in many cases of a ilegitimate will of the zar, historic predecessor ot the infamous so called popular assembly of the totalitarian socialist countries.
Rusia had not known a constitution. "Only once in november of 1917, a parliament was voted in freely, but without the benefit of being able to assemble", Michael Morozow reminds us in his book, "The case of Solzhenistsyn" The russian people lacked a traditional public opinion. The thinkers where in the literature, and their lives where tragic ones.
Soviet communism, was a society directed by the state, which tried to unite all areas in one monolithic block and impose a comun direction, from the economic all the way to the political and cultural, by means of one institution, the political party. The art, the cullture, real expressions of the values of a society, where ended by a state which would not permit the creating, but only on there terms of political convenient interest.
That self will, that fixation in constructing by force a heaven on earth, with God or saints, forget about angels, and including, against them, the communist ideology, its arts, it converted in short time in a simple list of words, that nobody believed in, in a boring rhetoric litany that had only one valid code, to teach one language, which made it lack any kind of real significance.
The modern times which started its beginning with the renaissance, beginning with the invention of the printing machine all the way to the digital language, from the century of the light all the way up to socialism, from positive thinking to the scientific view, the industrial revolution to the informatic revolution, under the sign of man who, until the summit of all existing things, was capable of discovering, define, explain and dominate all and convert himself into the only owner concerning the trueth in this world, The socialist block, the last expression of modernism in this age, where it was believed that the universe and man represented a system capable of being explored all together, was also directed by a sum of rules, directives or systems that, it was thougt, man would go on dominating and orientating tu his advantage. It was the era of the purpose of an ideal society: communism, in virtue of a doctrine (marxist-leninist) which was considered the scientific trueth, according to the order in which life should be organized.
"Socialism has two dangers, like all others - José Martí had warned since the last century, the danger of foreign lectures, confusing and incomplete, and of the arrogance and simulated madness of the ambicious, to succeed in life by pretending to believe, to have shoulders to rest on, they are frenetic defenders of the forsaken."
In 1887, John Rae, in his comtemporary book on socialism (by consulting the book of José Martí) expressed "Communism ends up in all the contrary which it pretends to reach; it seeks iquality and ends up in class differences, seeks the supression of the monopoly system and ends up creatinf a new one, it seeks to obtain the happiness fo its people and ends up decreasing it. Its an Utopia, and? Why is it an Utopia?... because the mayor iquality and the mayor liberty can only be gained by working together."
The fall of the Berlin wall meant, not only the end of the soviet block (marxist-leninist) in the cold war, the victory of the western values in this planet, but the weakness of the modern age, the era of myth, of ideology, the doctrinated political parties, candidates "for the taking of power", and the start of and age of circulation.

CUBA: A COUNTRY WITHOUT A CONSTITUTION

A constitution is the basic foundation of the laws of its country, according to it, modern society defines the orientation of the politics of the state, it establishes the supreme competitions and the fundamental rights of the individual, which has its roots in the rights of nature. Its the creator and the holder of a social political unity.
They are the superior judicial instruments to control the historic abuses of power. A mechanism of control of the excess. Its born to organize a state. Limists the excess of the different powers, dividing it, by the means of a mechanism of brakes and counter weights.
And the unfortunate cuban Socialist Constitution of 1976, Its commissioned itself to deny its own value of the supreme law when in its 5th article its monolithic conception, the subordination of al the powers of state, the society and the particular individual abided by the decisions of the communist party.
In other words the fundamental law of Cuba is not the constitution, but the rule of the party, the agreement of the congress of the party, its central committee and of all, the orders of its first secretary, the commander in chief.
Continiously for Cuba, like in all latinamerica the western concept of the tripartisan power have resulted in just a mere dream. The corruption of the functionaries and the nepotism has been the historic trueth. The country needs a system of weights and institutional counterweights, which each body is voted by the sovereign power of citizens, in order to guarantee the purity in the public system and guarantee the rights of the citizens and that the chief of state does not govern in order to stop the concentration of power.

1) JUDICIAL POWER

The Judicial Power. Its function is to impart justice, interpret the laws and watch over the constitutionality of the same, also in the other acts of any of the powers of . Should have a profesional career and others elected by the people, in order to have an existing balance between functionaries who should respond directly to the people and all those who should exercise their profession without having to be tied up by the economic restraint, political and social.

2) THE LEGISLATIVE POWER

The legislative power should be voted democrately by the will of the people and their functions should be to legislate and investigate the legislative branch in order to gain the ends of its purpose of existance.

3) EXECUTIVE POWER

The executive power, will be incharge of developing the work of the government, inside the frame of the institutions and actual legalities.

4) FISCAL POWER

The fiscal power should be the guarantee of the correct practic of the law. Watch for the pure practice of the public administration and the rights of its citizens. It should audit, control, investigate and charge, accordingly, the persons naturely and judicialy.

5) ELECTURAL POWER

The electural power will be incharge of certifying every functionary who has gain the position he has been voted into, in virtue of better rights, or for which he was elected in virtue of the will of the citizens. It should be a guarantee against nepotism, influencess and incompetence.

A PRESIDENT THAT DOES NOT GOVERN

To avoid the concentration of power in one person, which they can convert in determined historic circumstances in another of our dictators, the president of the republic, should represent the country as chief of state, but should not govern, function which, as we had explain before, will fall in the power of the executive chief.

EN IMPRENTA QUE BUENO BAILA USTED


En esta obra se narra no solo la historia del sonero más grande de todos los tiempos: Bartolomé Maximiliano Moré, conocido por el nombre artístico de Benny Moré, o más popularmente, “El Benny”, sino que se expresa todo el proceso de transcultaración trascendente de la Perla de las Antillas.
Faisel Iglesias la aborda con responsabilidad intelectual. Su poesía corrida, su derroche de mágenes, son una vía de iluminación que llevan al conocimiento de una estética musical que marcó toda una era y revolucionó la concepción del espectáculo en esta parte del mundo.
La Clave, esos minúsculos corazones de palo, instrumento que engendró el sincopado cubano, el bailador de salón y el espacio musical del sonero, se erige, en virtud del arte de novelar, en un personaje que conversa con El Benny durante toda la novela.

Muy buen día, mi estimado Faisel,
Gracias por tus comentarios y sugerencias. Creo entender a que se refiere el Sr. Barnet, mas te presento mi argumento. El propósito de esta cubierta no era "elegancia" en el sentido tradicional. La portada original tenía ese propósito. Mi diseño original se había conceptualizado como un "marquee" o anuncio de una presentación de el Beny.
La tipografía que ves en tu nombre, se usó para el nombre de la obra también, dando un toque de elegancia, de un sentido clásico y nostálgico de esa era de los '40. Después de que lo discutimos, se optó por un sentido mas de fiesta, en el espíritu del Beny, con un toque de los 1950.
Decidimos enfocarnos mas en lo "fiestero" que en la formalidad de los escenarios y la sociedad en estos tiempos.Dicho esto, me encantaría saber si prefieres el cambio a un color mas acorde o un poco mas sobrio. De igual importancia, me gustaría saber si tienes una sugerencia para añadir al título de la obra, dejando claro que es una biografía del Beny.
Nuestra compañera, María Elena te envió un E-mail al respecto. Espero tu contestación y sugerencias. Gracias por tu tiempo y atención, Faisel.
Cordiales saludos,
Ricardo Potes
Creative Director Cambridge Brick House, Inc.
978.725.8001978.725.8002 Faisel Iglesias wrote:

miércoles, 18 de marzo de 2009

ACABO LA CARCEL COMENZO UN NUEVO CASTIGO

La Habana, 16 de marzo del 2009
El expreso político cubano, Tomás Ramos Rodríguez de 65 años de edad, denuncia que las autoridades se niegan a entregarle documentos personales, por lo que se encuentra indocumentado en su propio país.
Según Ramos Rodríguez, el día 10 de marzo fue al Banco Metropolitano sito en O´Relly y Compostela, Habana Vieja a comprar un sello mimbrado por el valor de 10 dólares para obtener una certificación de una sentencia extinguida por él de 20 años de privación de libertad, pero al llegar allí se le dificultó el trámite.
“Ahí empezó mi Odisea .Tuve que firmarle una declaración jurada donde consta mi nombre y además la dirección de mi esposa pues yo no tengo ninguna reconocida.”-narra Tomás, quien agrega que horas más tarde se personó en el Tribunal Popular Provincial, sito en Prado y Teniente Rey con el sello comprado y una copia de su carta de libertad solicitando la constancia de la sanción que cumplió en prisión; pero la jueza directora del archivo lo acusó de llevar una carta falsa injustamente, exigiendo el documento original que él había tenido que entregar en las oficinas de Inmigración.
Cuenta Tomás que al llegar a la Dirección de Inmigración que se encuentra en Juan Delgado y Vista Alegre, Santo Suárez, para solicitar entonces el nuevo requerimiento, recibió también una respuesta negativa por parte de la 1er teniente Thaimí. - “Me dijo que no podía entregarme el original porque estaba en un expediente que me estaban haciendo porque yo era un contrarrevolucionario connotado que entró a Cuba infiltrado…que el carretón nunca iba delante de los caballos”.

Ana Aguililla Saladrigas

DEL HOSPITAL A LA HUELGA

Oneida Pérez Paceiro, periodista independiente de la provincia de Villa Clara, informa que el sábado 13 de marzo, Jorge Luís García Pérez (Antúnez) abandonó el Hospital General de Placetas, donde se encontraba, para reintegrarse a la huelga en la que está enrolado junto a su esposa Iris Pérez Aguilera y otros dos activistas.
Los huelguistas comenzaron esta protesta el mes pasado demandando el cese de malos tratos hacia el preso Mario Pérez Aguilera, una casa para Caridad García Pérez y el cese de la impunidad anti-opositora.
El pasado viernes 12, Jorge Luís fue hospitalizado en cuidados intensivos, pero una vez que recuperó la conciencia decidió retirarse para continuar la huelga.
Pérez Paceiro informa además que Iris Pérez Aguilera y Loreto Hernández García se personaron en la estación de policía correspondiente a su localidad para buscar respuesta sobre sus demandas, pero al llegar allí no los atendieron por lo que otros activistas decidieron apoyarlos con manifestaciones públicas frente a la estación, donde fueron detenidos.
Al redactar esta nota, ya todos estaban en libertad. La huelga continúa y la salud de Antúnez, marcada por largos años de presidio político se deteriora rápidamente.
Ana Aguililla Saladrigas.

APOYO A HUELGUISTAS

La Habana, 15 de marzo del 2009.

Arturo Montgomery Alonso Mckeever, vocero del Movimiento Opositores por una Nueva República nos informa, que este grupo realizó una actividad para dar apoyo a Jorge Luís García Pérez (Antúnez), Iris Pérez Aguilera y demás activistas que están realizando una huelga de hambre desde el mes pasado demandando- entre otras cosas- el cese de hostigamientos hacia los disidentes cubanos dentro y fuera de las cárceles.
Según Montgomery, el acto tuvo lugar en la tarde del sábado 13 de marzo, en la sede del Movimiento, calle Santa Rosalía número 18406, entre Doble Vía y Final, Reparto Porvenir, Boyeros con la participación de 33 opositores, quienes además, rezaron juntos por la salud de Antúnez.
Ana Aguililla Saladrigas

LLAMADO DE LA UNIDAD LIBERAL DE LA REPUBLICA DE CUBA

La Habana, 13 de marzo de 2009.

Los liberales cubanos, estamos alarmados por la noticia de la gravedad de nuestro compatriota de lucha Jorge Luís García Pérez (Antúnez), miembro de la junta de coordinadores de la Unidad Liberal de la República de Cuba, quien fue trasladado en estado de inconciencia para la sala de cuidados intensivos del Hospital de Placetas el pasado día 13 y el 14 tan pronto logro volver en sí; se quitó los sueros y regresó a la huelga. Su salud se deterioró producto de la inanición que sostiene desde el pasado 17 de febrero, en compañía de su esposa Iris Pérez Aguilera también miembro de nuestra Junta de Coordinadores y Diosiris Santana Pérez; en reclamo de que cese la tortura contra el preso Mario Alberto Pérez y una vivienda para su hermana damnificada.
Antúnez, quien estuvo 17 años en prisión política en rebeldía contestataria. Sufrió todo tipo de maltratos producto de los cuales se enfermó de una cardiopatía con alto riesgo para su vida y otros daños en sus pulmones; como secuela del paso por el infierno de las prisiones cubanas.
Las autoridades de este país, le han cuartado su derecho a viajar al exterior para atenderse sus dolencias, imponiéndole como condición el abandonar la Patria, recurrencia que se repite en varios de nuestros coordinadores y otros opositores enfermos.
Responsabilizamos al gobierno con lo que le pueda suceder a Jorge Luís García Pérez (Antúnez), nos solidarizamos con su huelga de hambre y sus reclamos. Estamos al lado de su persona y familia. Hacemos un llamado a todos los grupos y opositores del país para que se sumen en cadenas de solidaridad con su ayuno; en la forma que cada grupo y persona considere.

Héctor Palacio Ruiz Francisco Chaviano González.
Presidente Vicepresidente.

martes, 17 de marzo de 2009

PATRICIA

Hace hoy 28 años en el hospital de la calle Línea de la ciudad de La Habana vio la luz del día Patricia. Era delgada, pelona y con el empeine jorobado, como los del padre, pero con un lunar rojo en el tobillo. El médico me la mostró por la ventanilla agarrándola por los pies con una sola mano, con la cabeza para abajo, como si fuera un pollo.
Yo, desde que la madre ingresó, hacia más de media semana, no dormia. Pero la noche anterior cerré los ojos y desperté a media mañana y salí hasta el mediodía a deambular por Centro Habana. Cuando regresé a Infanta 454, ya era padre.
Su primer micrófono fue un tenedor. Sus primeros maestros Los Beatles y Benny More. Se bajaba de aquella cama de su misma altura y se paraba delante de la radio, ante el espejo, con las manos en la cintura. A veces la madre, ante sus exagerdas coregrafias, le advertia:
“Patricia, hija, te vas a volver loca”
“Mami respeta mi fantasia”, contestaba con la conviction de un viejo.
Cientos de estudiantes se presentaron a las pruebas del Conservatorio. Preclasificaban solo a sesenta. Entre los aspirantes estaban los hijos de los más grandes y famosos artistas de Cuba: la hija de Pablo Milanés, la de Chucho Valdes, etc… Su madre y yo recibimos la agradable noticia. Sin embargo, solo entrarían a la Escuela de Arte diez finalistas de los preseleccionados.
“Patricia, pasastes”, le gritamos cuando supimos que estaba entre las primeras.
“Yo lo sabia”, contesto con la inocencia de sus siete anos.
Ante un jurado, integrado por sus profesores de musica, entre los cuales estaba, como invitado, Chucho Valdes, Patricia repitio un pasage de una obra de Mozart.
“Patricia, que has hecho?”, le reprocho Claudina, su profesora de Piano.
Ay, Maestra, me quede encantada”
Chucho Valdes soltó una carcajada. Me miró y me dijo:
“Esos son los verdaderos artistas”

lunes, 16 de marzo de 2009

ANTUNEZ EN GRAVE ESTADO DE SALUD

La Habana, 13 de marzo de 2009.
Los liberales cubanos, estamos alarmados por la noticia de la gravedad de nuestro compatriota de lucha Jorge Luís García Pérez (Antúnez), miembro de la junta de coordinadores de la Unidad Liberal de la República de Cuba, quien fue trasladado en estado de inconciencia para la sala de cuidados intensivos del Hospital de Placetas el pasado día 13 y el 14 tan pronto logro volver en sí; se quitó los sueros y regresó a la huelga. Su salud se deterioró producto de la inanición que sostiene desde el pasado 17 de febrero, en compañía de su esposa Iris Pérez Aguilera también miembro de nuestra Junta de Coordinadores y Diosiris Santana Pérez; en reclamo de que cese la tortura contra el preso Mario Alberto Pérez y una vivienda para su hermana damnificada.
Antúnez, quien estuvo 17 años en prisión política en rebeldía contestataria. Sufrió todo tipo de maltratos producto de los cuales se enfermó de una cardiopatía con alto riesgo para su vida y otros daños en sus pulmones; como secuela del paso por el infierno de las prisiones cubanas.
Las autoridades de este país, le han cuartado su derecho a viajar al exterior para atenderse sus dolencias, imponiéndole como condición el abandonar la Patria, recurrencia que se repite en varios de nuestros coordinadores y otros opositores enfermos.
Responsabilizamos al gobierno con lo que le pueda suceder a Jorge Luís García Pérez (Antúnez), nos solidarizamos con su huelga de hambre y sus reclamos. Estamos al lado de su persona y familia. Hacemos un llamado a todos los grupos y opositores del país para que se sumen en cadenas de solidaridad con su ayuno; en la forma que cada grupo y persona considere.
 
Héctor Palacio Ruiz Francisco Chaviano González.
Presidente Vicepresidente.

domingo, 15 de marzo de 2009

ANTUNEZ SALIO DEL HOSPITAL

El disidente cubano Jorge Luis García Pérez, conocido como Antúnez, regresó a su casa en Placetas este fin de semana tras permanecer 24 horas internado en un hospital.
Antúnez y otros activistas han estado en huelga de hambre desde febrero, pero ahora han entrado en una etapa de ayuno en el cual podrán consumir líquidos.
El disidente, su esposa Iris Pérez y el opositor Diosiris Santana comenzaron el 17 de febrero una huelga de hambre en demanda de una vivienda digna para cada cubano, el cese de amenazas de muerte contra el preso político Mario Alberto Pérez Aguilera, cuñado de Antúnez, y de los maltratos contra los presos.
Antúnez, de 44 años, salió de la cárcel en abril de 2007 luego de cumplir una condena de 17 años, acusado de propaganda enemiga oral, intento de sabotaje y otros delitos.
En 1995, mientras cumplía condena, fundó la organización "Presidio Político Pedro Luis Boitel", movimiento dedicado a denunciar la situación de los presos políticos en Cuba.