viernes, 2 de agosto de 2013

DESDE EL POTRERO

Faisel Iglesias

Para: iglesiasfaisel@yahoo.com


Enviado: Jueves, 1 de agosto, 2013 11:12 P.M.

Diario de Cubanet. Viernes 2 de agosto de 2013

Ayúdanos a difundir la información enviando este boletín a tus contactos en Cuba.

También puedes encontrarnos en www.facebook.com/cubanetnoticias

Twitter: @CubanetNoticias

ARTÍCULOS / NOTICIAS

PROGRESISTAS RAROS

Manuel Cuesta Morúa

LA HABANA, Cuba, agosto, www.cubanet.org -El pasado 26 de julio fue una fecha extraña para el llamado progresismo latinoamericano. Pocas veces se ha visto que más de 10 jefes de Estado hagan apología de la violencia en un acto público, como si las tácticas fallidas de la matanza entre seres humanos fueran el mito fundador de un modelo regional de progreso. Solo el presidente Mujica salvó la situación.

Esto es nuevo en la retórica política de América Latina, y sin dudas está en contraposición con los fundamentos de las ideas progresistas. En nuestro hemisferio se recuerdan las independencias como hechos fundadores de las repúblicas y como ruptura colonial, pero en ningún caso los responsables políticos de turno se lanzan al cuento retórico de las batallas y de la muerte. Todo el mensaje de Estado es típicamente civil y de futuro.

Resulta por eso preocupante que parte de los gobiernos de la región se hayan apuntado al ritual de los frustrados asaltantes del Moncada, sin pensar en el precedente que abren en sus propios países. Su apología de la violencia allana la vía para que grupos armados en sus naciones se inventen su propio Moncada, asalten un par de guarniciones y lo justifiquen con la justicia social.

Hubo más entusiasmo moncadista en el ALBA que entre los cubanos. A juzgar por las playas de La Habana, por la ausencia de banderas, pitos y maracas alegóricas en otras provincias, y por la conversación y burla callejeras, el 26 de julio no pasó de ser otro buen día feriado. Es una prueba de que la condición mítica de un evento guarda relación con lo que permite construir, no con lo que pudo destruir.

Si un segmento de la generación de actuales líderes latinoamericanos formó su visión en la distancia a partir de lo ocurrido en Santiago de Cuba, en 1953, no debieron perder la doble perspectiva de que, 60 años después, muchos revolucionarios cubanos entraron en la edad madura de la desilusión, y que a la mayoría de los jóvenes poco les dice la vehemencia con que se defiende la violencia revolucionaria como supuesta partera de la justicia.

Pero el tema fundamental tiene que ver con la visión progresista. Cabe recordar en este punto que el gobierno cubano no es progresista, es revolucionario. Un revolucionario es un tipo inmediato, brutal y, como diría el mismo Mujica, de corto plazo, que se muestra muy molesto con el mundo tal cual es, que carece de herramientas y conceptos culturales para transformarlo, y se le ocurre que lo mejor es hacerlo desaparecer…en nombre de la justicia. Al progresista, por el contrario, le caracterizan dos rasgos fundamentales: la flexibilidad doctrinal y la negación de la violencia. Comprende al revolucionario, pero lo ve como el incendiario juvenil incapaz de controlar el fuego y sus consecuencias.

Cuando las revoluciones estaban en su apogeo en África, Asia y América Latina, los progresistas disfrutaban de mala prensa en los medios políticos e intelectuales de todo el hemisferio, y más allá. Sobre todo, en nuestra región, o se era revolucionario o se era burgués, representante de los intereses de las naciones poderosas.

En Cuba, mencionar la palabra progresista equivalía al intento rosado de enmascarar, con aparentes fines sociales y de justicia, los intereses de los Estados Unidos, aunque por otra vía: la de aquellos que, según la astucia revolucionaria, se querían hacer los listos después de haber hecho un par de lecturas socialdemócratas.

Al caer todo lo que nunca debió edificarse con el nombre de socialismo, las concepciones progresistas ganan espacios mediáticos, visten una nueva imagen y empiezan a abrirse paso. Entonces surgen los movimientos sociales, la antiglobalización y la gente protestando en las calles frente a los poderes anquilosados.

En el proceso, los viejos guerrilleros cambian, adoptan el camino pacífico, releen a Gandhi y Luther King, no abjuran de Mandela por haber abandonado la violencia y hacen la crítica de su propio pasado violento. Joaquín Villalobos, en El Salvador, Teodoro Petkoff, en Venezuela, y José Mujica, en Uruguay, son los ejemplos que me vienen a la mente.

Todos entienden que las elecciones y la democracia representativa son importantes; que los derechos humanos deben ser defendidos; que las libertades fundamentales están en el origen de cualquier sentido de justicia que se pueda concebir; que al final, los conservadores y liberales pueden tener, si no la razón, al menos sus razones; y que el intento de construir el socialismo es el camino más duro para destruir las concepciones modernas de equidad y justicia sociales, como se demuestra en Cuba.

¿Dónde encaja el gobierno cubano dentro de esta, digamos, filosofía progresista?En ningún lugar. En la modernidad se tienen mejores preocupaciones que las de la edad adolescente de la historia con su auto contemplación heroica. Bocas que alimentar, viviendas que construir, bienestar que definir, vejez que asegurar y oportunidades que ofrecer, son y deben ser preocupaciones más urgentes y decentes que alabar lo que, en definitiva, fue una muestra de pobre sentido táctico-militar que no fundó nada.

Esta alabanza latinoamericana y caribeña es no solo una falta de respeto hacia nuestra historia, es además contraria a lo que los progresistas dicen defender en América Latina: el papel creciente de los ciudadanos, con su diversidad de nombres y apellidos, y la justicia y equidad sociales en cifras. Sin cantos a la violencia.


CHORRO DE PLOMO

José Hugo Fernández

LA HABANA, Cuba, julio, www.cubanet.org -El tipo nos cayó pesado desde la primera vez que lo vimos. No sólo por su repelente barriga (aquí los barrigones resultan repelentes, quizá porque todos los jefes son barrigones), o por su voz aflautada, que no le armoniza con el físico, un rasgo propio de las personas sin clase. También, y sobre todo, por la forma en que discursea, con el estilo de los dirigentes del decenio gris, utilizando incluso su misma jerga y ese énfasis tan falso que desmiente a priori todo cuanto dicen. Los frívolos de la prensa empezaron a llamarle “El Zar de las reformas económicas”, pero para la gente de a pie nunca ha dejado de ser otro panzudo pancista que ni pincha ni corta y que, para colmo, posee uno de los defectos que más nos cuesta perdonar en las figuras públicas: la falta de gracia.

Gota que vino a colmar la copa fue su discurso en la Asamblea Nacional, a principios de julio, donde se dio gusto regurgitando en torno a la actualización del modelo económico cubano, algo que nadie sabe aún en qué consiste, aunque se sospecha que tal vez sea como conservar en carburo un aguacate podrido.

Zar o zarandaja, da lo mismo como le llamemos, porque al final no es sino otro muñeco del ventrílocuo. Marino Murillo habló hasta por los codos (para los diputados, para algún que otro jefe, y para la prensa internacional, pues nadie más le presta atención en estos lares), detallando las virtudes de la empresa estatal socialista. En fin, más de lo mismo. Así que en nada hubiese mejorado o empeorado su imagen hacia adentro, si no llega a ocurrírsele, casi a última hora, alebrestar a la manada de los inspectores y los policías para que otra vez se lanzaran en pos de los cuentapropistas. Con este traspié ha conseguido encabezar la lista de los dirigentes del régimen que más odia la población cubana. El zar de plomo podrían llamarle a partir de ahora los frívolos de la prensa.

Al día siguiente de su discurso, muchos de los sitios donde han concentrado a los merolicos –para que estén a mano de un tirón-, fueron tomados por asalto, literalmente. Por ejemplo, en La Copa (42 y Primera, en el municipio Playa), uno de los principales y más concurridos, desembarcaron gendarmes e inspectores a primera hora y establecieron un cerco del cual no se podía salir. Su objetivo: decomisar sin contemplaciones todas las piezas y accesorios de plomería que estuviesen en venta, sin que importase que sus comercializadores presentaran documentos justificando la adquisición en forma legal.

En el concentrado cuentapropista de Cinco Palmas, en La Lisa, sucedió otro tanto. De más está decir que ni en estos sitios, ni en ninguno de los muchos otros que fueron allanados aquel día por las fuerzas represivas de La Habana, los imputados contaron con el elemental derecho humano de ser inocentes mientras no se compruebe lo contrario. De nada les valió presentar facturas y papeles.Se les despojó violentamente de sus pertenencias, y sin la posibilidad de reclamo.

Aburre ya repetir la misma cantaleta de que han creado un sistema de comercio particular poniendo cuidado en no garantizarles una infraestructura, con lo cual los mantienen siempre a su merced, para cada vez que necesiten acusarlos de adquirir sus productos ilegalmente. Sin embargo, en esta ocasión, ni siquiera acudieron a la mañuela de inculpar sólo a los que no pudiesen probar su inocencia.

Caso lastimoso donde los haya es la cancelación de las licencias de un numeroso grupo de merolicos (ancianos en amplia mayoría) que se dedicaban a vender legalmente viejas piezas de plomería: tuercas, tornillos, pedazos de tubos, flotantes, zapatillas… que recogían en los basureros, o elaboraban en forma rústica, pero que dados sus bajos precios, a tono con las necesidades y los escasos recursos económicos de la gente, resultaban de gran demanda para remediar problemas domésticos. El zar de plomo los ha dejado sin la única comida caliente (de chícharos con alguna que otra croqueta) que ingerían al día.

No en balde se encuentra hoy en la punta de la ola en lo que a repulsión popular se refiere. Total, a fin de cuenta, él no es menos tuerca oxidada que las que vendían los merolicos, con la diferencia de que aquellas nos servían para algo.

Nota: Los libros de este autor pueden ser adquiridos en la siguiente dirección: http://cubanet-d.c.topica.com/maaqnSMacdODybBcVTyb/


GRAN PRIX DE VOLEIBOL, CONTRA TODA ESPERANZA.

León Padrón Azcuy

LA HABANA, Cuba, agosto, www.cubanet.org -En medio del más acentuado divorcio entre voleibolistas y autoridades, Cuba se presentará con un menguado e inexperto equipo en el Grand Prix de Voleibol, previsto para celebrase en varias ciudades del mundo, a partir de hoy 2 de agosto.

El Grand Prix, que se organiza desde 1993, está considerado la versión femenina de la Liga Mundial de Voleibol. Se celebra cada año con la presencia de los mejores equipos nacionales de voleibol femenino del mundo, y ofrece grandes remuneraciones económicas. Para esta ocasión, la Isla fue incluida en la llave D, junto a los equipos de Bulgaria, China y Holanda. Este último, el menos ranqueado del grupo, será enfrentado por las caribeñas en su primera presentación, en el tabloncillo de la ciudad de Macao, China.

Contra toda esperanza, y muy lejos de aquel sello que distinguió a las otrora escuadras cubanas, bautizadas con el legendario nombre de “Las Morenas del Caribe”, se pinta el escenario para la Isla en la presente competición. La situación se ha comprometido aún más con las recientes renuncias de las dos acomodadoras principales, Lilianne Marsillán y Ana Yilian Cleger, dos retoños que prometían muchísimo, pero que al parecer no están dispuestas a ser explotadas y engañadas, como les ha ocurrida a todas las jugadoras cubanas durante muchos años.

Todas las estrellas que llevaron este deporte a la supremacía mundial durante casi 20 años, ganando tres olimpiadas, tres campeonatos del mundo y varios torneos de Gran Prix, solo recibían como obsequios, tras duro bregar, un auto de fabricación rusa, o tal vez un apartamento en un feo edificio de microbrigadas. Peor aún, mientras el régimen engrosaba sus arcas con los ingresos que ellas obtenían con sus descollantes faenas, sus victorias deportivas debían ser presentadas como logros del supremo líder de la revolución.

Y aun así, hasta hace algunos años fue inobjetable la descollante fortaleza de este deporte en las féminas de Cuba. Ya en vísperas de la olimpiada 2004, en Atenas, se dio el caso de la huida de la estelarísima Magali Carvajal, un hecho que coincidió con el retiro de varias de las legendarias estrellas nacionales. Sin embargo, en ese torneo olímpico, los nuevos relevos exhibieron una tremenda actuación para alzarse con el tercer lugar.

¿Qué sucedió cuatro años después?Evidentemente, nada ya fue igual para el voleibol femenino. Las brillantes Morenas del Caribe se fueron sin medalla en la olimpiada de Beijín, y en lo adelante, vendría el gran descalabro que dura hasta los días de hoy. Un periodo marcado por un gran éxodo de jugadoras, entre las que se encuentran las estelares Rosí Carbajal y Nancy Carrillo, quienes, decepcionadas por los engaños e incumplimientos en los pagos, decidieron buscar otras posibilidades donde no fueran esquiladas.

No es un secreto que la mentalidad de los deportistas cubanos está cambiando, y exige una brecha para que puedan codearse en certámenes de alto nivel competitivo y remunerado. Si Raúl Castro no quiere quedarse sin deportistas, tendrá que dar por terminada la estrategia de los primeros tiempos de la revolución, cuando, a través de la manipulación, se competía únicamente por la medalla, el honor patrio, y la bandera.

Hoy, bajo sus narices, aumenta el profesionalismo y la tecnología en función de la técnica, sin que el gobierno se abra a ese mundo. Tanta ceguera y mediocridad no permite que las jugadoras cubanas se fogueen en una apropiada liga para eleve su techo competitivo, razones por las que ya muchos países de la región han superado el nivel del voleibol femenino en la isla. Estas jugadoras latinoamericanas, debido a su participación en las ligas profesionales de EEUU y Europa, además de codearse con las mejores estrellas del mundo, logran ganar grandes sumas de dinero. Sin embargo, ello no impide que siempre estén dispuestas a defender los colores patrios en cualquier torneo.

Recientemente, Eugenio George, presidente de la Federación de Voleibol en Cuba, declaró: “Ninguna liga foránea va a resolver nada, tenemos que trabajar en nuestro país, deportistas, entrenadores, directivos, todos en aras de rescatar los valores que ha caracterizado nuestro deporte”. Al respecto, un integrante de la entendida peña deportiva del parque Lennon, en el Vedado, ha dicho: “Parece mentira que un hombre tan erudito en el voleibol, quien, además, es testigo de la explotación a que son sometidas las voleibolistas y los deportistas en general, se exprese como un comisario político. Sus declaraciones son soberbias y fuera de la realidad, el problema es la remuneración económica de las jugadoras que prefieren ir a otro lado donde no las estafen”.

Leonpadron10@gmail.com


“VI A STALIN VARIAS VECES DELANTE DE MI

Tania Díaz Castro

LA HABANA, Cuba, agosto, www.cubanet.org -Lyudmila nació en Ucrania, dos años después que José Stalin revelara (en 1934) los terribles resultados de la colectivización forzosa, con sus grandes extensiones de tierra sin cultivar y el hambre que ocasionó millones de muertos.

Los recuerdos de esta anciana son tantos y tan traumáticos, que cuando llegó por primera vez a La Habana, hace cuarenta años, le pareció llegar al paraíso terrenal.

No sólo amaba a su esposo cubano, con quien tenía dos hijos. También amó a Cuba desde el primer momento: su sol luminoso, La Habana, una ciudad magnífica, en la que todavía no se veían caer balcones ni edificios, y su gente, que para sorpresa de Lyudmila, le resultaba la más simpática y solidaria del mundo.

En aquella ocasión, joven aún, se dijo que jamás se marcharía y así ha ocurrido. Su corazón se partió en dos: su patria natal y la isla caribeña que le dio hospitalidad.

Pero esta mujer de estatura pequeña y sonrisa juvenil, siempre ha sido perseguida por cierta historia que no le permite gozar de una vida plena de felicidad, con sus hijos y nietos, y ahora con sus libros, como fiel compañía .

“¿Que si recuerdo a Stalin?Pues claro. Lo vi varias veces delante de mí. Imponente, de personalidad sobrecogedora, muy parecido a Fidel Castro, a quien también vi muy de cerca en más de una ocasión. Los recuerdo a los dos. Pero también a los campesinos de mi país, descalzos, cultivando la tierra con arados de madera, sin caballo ni vaca, opuestos a la colectivización. Por eso, millones de ellos fueron deportados a punta de ametralladora, por orden de Stalin a deshabitadas zonas de Siberia”. Así son los recuerdos que aún la torturan .

“También recuerdo a los militares, que disparaban contra aquellas multitudes de campesinos ucranianos, los mismos que habían luchado contra el Zar, a favor de Lenin. Ucrania se llamó El Granero de Grecia, por la importancia de su comercio desde el siglo VI Antes de Cristo. Luego, con la Revolución de 1917, vino la hambruna. Hasta nos obligaron a que habláramos en ruso, en vez de nuestro idioma”.

Me cuenta Lyudmila que, cuando se despierta en las noches, todavía acuden a su mente recuerdos e imágenes que preferiría borrar para siempre: “Los cinco millones de ucranianos que murieron durante la Segunda Guerra Mundial, nuestras ciudades, pueblos y aldeas destruidos, los muertos por el hambre…En 1986, cuando ocurrió la lamentable explosión en la Central Nuclear de Chernóbil, yo estaba aquí.Pero sufro aún ese terrible accidente, sus 56 muertos y la posibilidad de que miles de mis compatriotas puedan morir de cáncer por la radiación”.

Y a pesar de todo, a esta ucraniana/ habanera, anciana ya, le quedan esperanzas:

“Sí, creo que el futuro de Cuba no es malo. La revolución socialista de Fidel se está disolviendo poco a poco, por sí sola, como ocurrió en Rusia y en los países del este europeo. Cuando visité la desaparecida URSS y Ucrania se había convertido en un país libre e independiente, mis coterráneos me dijeron que la libertad no había sorprendido a nadie, porque la esperaban desde hacía tiempo, la presentían, la vieron venir un poco cada día. Como mismo ocurre aquí”.

Después de que Ucrania se liberó del comunismo, regresaron más de un millón de exiliados. Lyudmila también volvió, pero sólo de paseo:

“Poco me faltó para morirme de tristeza cuando me levantaba por las mañanas y no veía el sol cubano en mi ventana, el mar casi al alcance de mi mano, como lo veo desde mi casita, aquí en Santa Fe, este pueblo habanero que convertí en mi patria”.


CONVERTIDA LA UNEAC EN VELORIO

Polina Martinez Shvietsova

LA HABANA, Cuba, agosto, www.cubanet.org -Quien llega a la sede de la UNEAC por estos días, se da cuenta de que reina un extraño silencio. Todas sus peñas y actividades sociales han sido silenciadas, debido a las quejas de un vecino que dice no soportar el ruido.

En el denominado Huron Azul siempre se han celebrado programas de recreación cultural, dirigidos a la comunidad, así como a los sectores artísticos representados allí. Entre los espacios hoy inactivos están La Peña del Ambia, Trova sin Traba, La Tarde Tradicional, El Jazz, De Corazón a Corazón, La Noche de Boleros. Estos proyectos fueron impulsados por Nicolás Guillen, y nunca habían dejado de funcionar.

La Peña del Ambia, dirigida por el poeta y folklorista Eloy Machado, funcionaba en miércoles alternos. Trova sin Traba, también ese día. Este espacio lo dirigía Andrés Pedroso, fundador del grupo de música popular Manguaré, quien se dedicaba a presentar trovadores, ya fueran de la vieja, la nueva o novísima trova.

El espacio dedicado al Jazz funcionaba los jueves alternos, también en los horarios de cinco a siete de la noche. En ese ámbito se reunían jazzistas como Bobby Carcasses, y era lugar de común confluencia de las personas que tienen más de 50 años. En La Tarde Tradicional se presentaban orquestas de la música popular bailable.

En las mañanas del sábado existía un espacio llamado De Corazón a Corazón, dirigido por Ana Nora Calaza, el cual era de orientación hacia los niños y jóvenes. Este funcionaba hasta las doce del mediodía. También el sábado existía un proyecto denominado La noche de los Boleros, dedicado a este género.

Todos esos espacios de vida sociocultural han sido silenciados, dicen que por las quejas de un vecino. Es conocido que las quejas de este vecino empezaron a manifestarse desde hace tres años. Por la UNEAC pasó la Comisión de Contaminación Ambiental, la cual dictaminó que los 65 decibeles que allí se emiten no dañan la salud auditiva de nadie y que el audio está estructurado en la forma correcta. Sin embargo, El Hurón Azul ha permanecido cerrado durante casi tres meses, desde mayo hasta julio.

En la actualidad no existe vida social en los predios de la UNEAC. Los artistas y su público ya no tienen donde reunirse. El calamitoso estado de este lugar de confluencia cultural es un reflejo del estado en que se halla la cultura misma.

NOTICIAS

El Granero de Cuba pide auxilio

HOLGUÍN, 1 de agosto de 2013, Magaly N. Otero y Roberto J. Guerra/ Hablemos Press/ www.cubanet.org.- Trabajadores de la Cooperativa de Producción Agropecuaria 4 de Abril, ubicada en el municipio Velasco (conocido como El Granero de Cuba), provincia Holguín, no reciben salarios desde hace seis meses, y viven bajo la amenaza de ser expulsados.

“No nos pagan desde la segunda quincena del mes de enero; hace seis meses estamos trabajando sin percibir remuneración salarial”, dijo por teléfono a Hablemos Press uno de los obreros, que pidió no fuera revelado su nombre por temor a represalia.

Nardo Pérez Batista, miembro del Movimiento Opositor Viva Cuba Libre, residente en esa localidad, dijo al ser consultado que tiene conocimiento que “los obreros de esa cooperativa y de otras no perciben salarios desde hace muchos meses; además, se quejan de las malas condiciones en que realizan su trabajo”.

El salario promedio mensual de un trabajador agrícola en la isla es de 243 pesos moneda nacional, equivalente a 10 dólares (cuc).

Señala Pérez Batista que “es notable el descontento de los trabajadores, que además se quejan ante directivos de la Empresa, de no tener alimentos para sustentar a sus familias, pero la Empresa no hace nada”.

Pérez Batista fue expulsado hace más de cuatro años de la Empresa Forestal por exigir sus derechos. “Nunca más he conseguido trabajo porque donde quiera que voy me dicen que yo soy un contrarrevolucionario o de los derechos humanos y ese es el temor que tienen todos de hablar y dar sus nombres cuando denuncian”.

Al preguntar a los trabajadores -de la Cooperativa 4 de Abril- cómo sobreviven sin salarios, argumentaron que tienen que robar productos de fumigación y abono para “venderlos en el mercado negro a cultivadores o campesinos, y de esa manera conseguir algo de dinero”.

La Cooperativa 4 de Abril es dirigida por Alberto Batista Leiva. Tiene en su plantilla a 20 obreros; amenaza contantemente con despedirlos cuando de alguna forma exigen sus derechos.

“No sabemos cuándo nos van a pagar; cada vez que preguntamos, el director nos dice que no tienen fondos y que están endeudados con los prestamistas”, dijo otro obrero, que igual no quiso dar su nombre por temor a las autoridades.

El prestamista de las cooperativas en la isla es el Banco Central de Cuba, único emisor de moneda.

“Este caso refleja la realidad de todos los cubanos que somos víctimas del sistema imperante, que esclaviza al ciudadano para sus propios beneficios sin pensar en las necesidades del pueblo”, comentó Manuel Martínez, un campesino residente en el poblado La Hégira, de Velasco.

Están prohibidas las protestas para los trabajadores, a pesar de que la Constitución de la República refleja en su preámbulo: “que no haya persona incapacitada para el trabajo que no tenga medios decorosos de subsistencia”.

Otras cooperativas en Granma que no pagan

En el municipio Media Luna, de la provincia Granma, varias cooperativas están endeudadas y los trabajadores no reciben salarios hace más de cuatro meses. Una de ellas es la Ernesto (Che) Guevara, del poblado La Guanábana, y la otra la Juan Vitalio Acuña, de ese mismo poblado.

Abelardo Martínez, trabajador de la Ernesto (Che) Guevara, denunció que los trabajadores en ese centro sufren maltratos por los directores, aparte de que llevan cuatro meses sin percibir salarios.

“Estamos obligados a cumplir las normas de trabajo cada día sin que nos paguen; y no podemos faltar porque nos votan”.

Vacaciones pagadas, sin pago

El órgano oficial del Partido Comunista, periódico Granma, publicó una nota el miércoles 24 de julio de 2013 que refleja que se estudia un nuevo Código de Trabajo en una reunión efectuada con miembros del Comité Central y la comisión organizadora del XX Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC).

Granma indicó que “asuntos tales como el estudio y capacitación, la contratación, el servicio social, el régimen de trabajo y descanso -que incluyó aspectos relacionados con el horario, la jornada laboral y las vacaciones pagadas-, el salario, la estimulación y los sistemas de pago, el pluriempleo y la colocación del convenio colectivo de trabajo en su justo lugar, concentraron el análisis”.

Lo que no dejó claro la nota es si en la reunión se habló de si habrá un aumento en los salarios y se pagarán los meses de atrasos a los trabajadores agrícolas que suman miles en el país.

Opositores y oficialistas coinciden en conferencia en Miami

A la 23ra edición del cónclave de la Asociación de Estudios de la Economía Cubana asisten catedráticos cubanoamericanos ,miembros de la academia oficialista, de la iglesia y, por primera vez, de la sociedad civil independiente.

Comenzó este jueves en el Hotel Hilton del Downtown de Miami la Vigésimo Tercera Conferencia Anual de la Asociación para el Estudio de la Economía Cubana (ASCE), que sesionará hasta el sábado 3 de agosto.

El tema central de la conferencia es “¿Reformando a Cuba?”. Una cifra record de expertos --cerca de un centenar -- provenientes de una docena de universidades de Cuba, Estados Unidos y otros países harán presentaciones sobre la situación actual en la isla.

Entre los cubanos asisten especialistas residentes en Cuba, incluyendo a miembros de la academia oficialista como el economista Armando Nova, del Centro de Estudios de la Economía Cubana, y el profesor de informática de la Universidad de Camagüey José Luiz Leyva Cruz; de la Iglesia Católica (los editores de la revista Espacio Laical, Lenier González y Roberto Veiga); y radicados en el exterior , como los economistas Carmelo Mesa-Lago y Jorge Sanguinetty, el historiador y politólogo Armando Chaguaceda (Universidad de Veracruz) y la investigadora Maria C. Werlau.

Expertos de Naciones Unidas preocupados por la situación de violencia contra la mujer en la isla

LA HABANA, Cuba, 1 de agosto de 2013, www.cubanet.org.- Los miembros del Comité de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) expresaron sin rodeos su preocupación "por la persistencia de la violencia contra la mujer, incluyendo la violencia doméstica en Cuba", según informe publicado el pasado 25 de julio en su página digital oficial.

Precisaron que el fenómeno se mantiene poco denunciado, "debido a la prevalencia de normas socio-culturales discriminatorias y a la negación por parte del Estado cubano de la existencia de diferentes tipos de violencia". Más adelante, en su reporte afirmaron que Cuba tampoco reconoce la explotación de la prostitución. Sobre este tema particular, abunda un artículo del diario español ABC publicado el martes último.

Las críticas fueron divulgadas a raíz del examen al que fue sometido Cuba por parte del Comité, en una versión no editada y publicada solo en inglés.

El Comité mostró preocupación por la falta de conocimiento sobre los derechos humanos de las mujeres en la población nacional y propuso establecer firmemente una cultura legal basada en la no discriminación e igualdad de la mujer.

La CEDAW señaló que aunque la ley cubana prohíbe la discriminación basada en sexo y estipula que todos los ciudadanos tienen iguales derechos, se mantienen preocupados ya que Cuba " ha fracasado en incorporar en su legislación una definición de discriminación contra la mujer" ni hay una ley específica contra la violencia domestica.

Una de sus sugerencias fue garantizar un efectivo acceso a la justicia, incluyendo la provisión de programas de ayuda legal gratuita y protección a las victimas de violencia. También recomendaron al Estado cubano que establezca un mecanismo de monitoreo, efectivo e independiente para mujeres detenidas, en el que ellas puedan acceder sin temor a represalias.


Por ello consideraron importante que Cuba brinde entrenamiento obligatorio a jueces fiscales, policías, médicos, periodistas y maestros para asegurarse de que se sensibilicen con todas las formas de violencia contra mujeres y niñas.

El Comité de la CEDAW llamó la atención sobre la falta de un mecanismo de quejas para denunciar casos de discriminación y la violación de los derechos humanos de las mujeres y la ausencia de una institución nacional de derechos humanos.

Aunque el informe estatal refiere que la Federación de Mujeres Cubanas y las Casas de Orientación a la Mujer y a la Familia reciben quejas, las cifras de las quejas recibidas fueron limitadas y desactualizadas. En realidad, no todas las cubanas identifican esos espacios como posible solución a sus problemas y en algunos casos solo trasladan el asunto a otra institución gubernamental.

Con respecto a las organizaciones no gubernamentales (ONGs), el Comité advirtió que no todas las organizaciones pudieron participar plenamente en el proceso. Animó al Estado a mejorar la cooperación con ONGs.

En este último examen solo se mencionaron tres aspectos positivos. Entre ellos, la adopción de leyes como la de seguridad social, la ratificación de algunas normas internacionales como el Protocolo para prevenir, suprimir y castigar el tráfico en personas, especialmente mujeres y niños, y la alta representación de las mujeres en la Asamblea Nacional.

El número de recomendaciones y principales motivos de preocupación casi duplica las del examen periódico anterior. No obstante, en conferencia de prensa concedida por la Ministra de Justicia de Cuba, Sra. María Esther Reus González, a los medios NOTIMEX y Prensa Latina, calificó como fructífera la presentación de Cuba al Comité de la CEDAW.

La Sra. Reus González expresó que este ejercicio “nos ha permitido mostrar los logros y el empoderamiento que hemos alcanzado las mujeres cubanas, al tiempo que ha servido para escuchar sugerencias, criterios y opiniones de los expertos y expertas del Comité, que siempre van a coadyuvar en el perfeccionamiento del modelo económico y la legislación que se desarrolla en nuestro país”.

Tras la lectura íntegra del reporte de la CEDAW se concluye su profundo sentimiento de preocupación por la situación de la isla. Por otro lado, la negación de algunos de los problemas por parte de la delegación oficial cubana no permite que se alivie el contexto de la mujer.

Según el Comité, Cuba tendrá que informar por escrito, dentro de dos años, los pasos tomados en la implementación de las recomendaciones e invitó al Estado a que se someta al próximo examen a celebrarse en julio 2017.


“Nadie en el mundo dice comemierda como lo decía él"
LA HABANA, Cuba, 1 de agosto de 2013, www.cubanet.org.- Nuestra idiosincrasia nos apega al humor criollo del fallecido humorista Guillermo Álvarez Guedes.

Quizás por eso, el muy censurado, oficialmente, artista cubano del exilio logró mantenerse con sus cuentos en el diálogo con su tierra. Pero no es menos cierto que desde los cubanos de a pie, hasta los más encumbrados funcionarios públicos, persiguen su humor para soltar la carcajada.

A propósito de su fallecimiento, humoristas residentes en la isla ofrecieron su opinión a CUBANET.

Uno de los comediantes del momento, Limay Blanco, conocido como Muñí Muñí, ganador de una competencia nacional de cuentos humorísticos, declaró:

“Para mí, era el mejor humorista. Muchos de los cuentos que hago son de Álvarez Guedes. Me crié escuchando sus cuentos, los tengo todos grabados…Los que hago en mis presentaciones está influenciado por él”.

Andy Vásquez, comediante que se ha ganado un espacio en el programa humorístico estelar Vivir del Cuento, también ofreció declaraciones:

“Crecimos todos oyendo a Álvarez Guedes….Era un señor que tenía un arte para hacer reír inigualable. Creo que en los monólogos y cuentos que hacemos los humoristas hay mucha influencia de su obra”.

Su amor por Cuba influyó a los comediantes de hoy. La censura no logró opacar su obra. Muchos aseguran que hasta su mayor censor, Fidel Castro, se ríe con sus chistes.

“Quién no se rie con Álvarez Guedes que levante la mano”, insta Irma, de 57 años, miembro del Partido Comunista. “Ese hombre está en todos los cuentos que hacemos. Es imborrable”, agregó.

Ángel Ramos, comediante, conocido como Pantera, considera que Álvarez Guedes es maestro del espectáculo y el mejor haciendo cuentos de todos los tiempos.

“Escuché muchos discos de él, no tuve la oportunidad de conocerlo pero era un fuera de serie”, añadió.

Baudilio Espinosa, escritor y director de programas humorísticos, declaró:

“Era un gran comediante y humorista. No solamente se limitaba a hacer los cuentos, sino que tenía una visión del mundo que era a partir de la distorsión propia de un humorista cuando enfoca la realidad”.

“Más allá de eso, se trata de la visión de un cubano. Porque siempre, donde quiera que estuvo, fue un cubano de pura cepa. Cuentos que cualquiera hace en una esquina o reunión familiar, él los narraba como nadie. Además, tenía una voz de jodedor…Nadie en el mundo dice comemierda como lo decía Álvarez Guedes”.

RELACIONADO: Menos en Cuba, prensa continental refleja deceso de Álvarez Guedes

Fútbol cubano goleado en despido de Copa de Oro

LA HABANA, Cuba, 1 de agosto de 2013, Manuel Guerra Pérez/ www.cubanet.org.- La selección de fútbol de Cuba sufrió una goleada de escándalo por Panamá y así terminó su participación en la Copa de Oro 2013, evento internacional que finalizó el pasado domingo 28 en Estados Unidos.

El once antillano, que nunca ha podido acceder a cuartos de final en este torneo, ha igualado por segunda vez, en su mejor actuación histórica (primera vez 2003). Ahora, con resultado de una victoria y dos derrotas, y un average de 6 goles anotados y 13 permitidos, fue goleado 6-1 por la selección de Panamá en un choque donde los panameños tomaron el control del encuentro, luego de ir perdiendo 1-0 en el primer tiempo.

El once de Panamá dominó en todos los aspectos de juego, mientras que Cuba concluyó con un hombre menos, luego de que expulsaran con tarjeta roja directa a Ariel Pedro Martínez.

En este edición de la Copa de Oro, el equipo cubano pudo anotar 6 goles en cuatro encuentros, algo inédito para la acostumbrada sequía ofensiva que siempre muestran, pero continúan las desatenciones de una inexperta defensa. Jugadores en momentos idos de partido, y en ocasiones malos planteamientos técnicos contra equipos de superior nivel, más la escasez de partidos amistosos, con todo esto será prácticamente imposible que una selección cubana de fútbol llegue a preocuparle a sus rivales.

Muchos fanáticos del más universal de los deportes se sintieron optimistas antes del encuentro, que fue narrado en vivo por una emisora radial, y creían la posibilidad de que al fin el fútbol cubano obtendría un buen resultado.

“Esto no va cambiar, vamos a seguir siendo goleados …”, acotó Vicente, de 23 años y seguidor del fútbol cubano y mundial.

“Mientras los jugadores sigan entrenado entre ellos y no puedan jugar en ninguna liga extranjera, no podemos esperar más que estos resultados”, expresó José, de 28 años, un carnicero de la localidad de Mantilla.

La selección cubana ha participado en siete competiciones de este tipo, pero los números que presentan son escalofriantes, con 17 goles a favor y 66 en contra.

Por otra parte, la popularidad del fútbol en la isla se ha masificado en los últimos años y amenaza fuertemente al béisbol, visto como el deporte nacional. Jóvenes juegan partidos en parques, placeres y calles y también se celebran los llamados “Mundialitos”, que son ilegales, con premios en metálico. Son organizados por los mismos jugadores de fútbol callejeros, algo que no ocurre actualmente con el béisbol.

guerraperezmanuel@yahoo.com


Cólera, golpes y huelga de hambre en prisiones holguineras

LA HABANA, Cuba, 1 de agosto de 2013, José Alberto Álvarez Bravo/ www.cubanet.org.- Setenta y tres reclusos afectados por el cólera en la Prisión Provincial, tres de ellos graves, es el saldo preliminar del brote reportado desde Holguín en los días finales de este mes de julio 2013. Los tres enfermos graves se nombran Yordanis Ricardo Rodríguez, Wilber Batista Pérez y Eddy Reyes Pérez.

Desde la Prisión Cuba Si se reportan otros 23 contagiados por este flagelo.

Por otra parte, María Lora Guerra denuncia y responsabiliza al gobierno cubano por lo que pueda acontecer a su hijo Ever González Lora, quien está declarado paciente siquiátrico y permanece detenido desde el 15 del presente mes, acusado de un presunto delito de Abusos Lascivos a joven de diecisiete años. Ha sido reportado muy grave desde la Sala de Penados del Hospital Lenin de esta ciudad oriental; González Lora se declaró en huelga de hambre al día siguiente a su arresto, en protesta por la arbitrariedad de éste, pues se declara inocente del delito que se le imputa.

También, y sólo por pedir asistencia médica, Rolando Martínez Álvarez permanece en celda de aislamiento, en malas condiciones de salud, luego de haber soportado una brutal golpeadura por parte de los carceleros, conocidos por Bejerano, Elo, Manteca y el oficial Yovani.

Todos estos reportes tienen como fuente a Marco Antonio Lima Dalmao, activista de derechos humanos en la llamada Ciudad de los Parques.


Sacan de circulación vehículos adaptados a keroseno

ARTEMISA, Cuba, 1 de agosto de 2013, Moisés Leonardo Rodríguez/ www.cubanet.org.- Los puntos de control en carreteras, de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR), incluirán en su misión a partir de hoy la inspección de automóviles para detectar los que tienen sus motores adaptados para funcionar con luz brillante (keroseno) y sacarlos de circulación.

La adaptación de los motores de gasolina de autos particulares con más de medio siglo de explotación (almendrones) es otro de los inventos criollos para aliviar la carestía de la vida. Los autos adaptados tenían originalmente motores de combustión interna de gasolina, pero el precio mucho menor del keroseno incentivó las adaptaciones.

La gasolina tiene un precio equivalente a 22.50 pesos moneda nacional (mn) cada litro, y 27 pesos la especial en los servicentros de la empresa cubana de petróleo (Cupet), y entre 18 y 20 pesos mn en el mercado informal (bolsa negra).

El keroseno se vende en cantidades dependientes del número de personas registradas en la libreta de racionamiento de alimentos, y solo a quienes residen en lugares sin servicio eléctrico o deficiente voltaje. Aunque su venta está planificada para cada mes, frecuentemente no se sirve el producto a las bodegas y los afectados deben recurrir a la leña o el carbón para la cocina.

El litro de keroseno racionado cuesta 56 centavos, moneda nacional, y en el mercado informal (bolsa negra) tiene un precio que oscila sobre los 6 y 7 pesos mn, lo que explica la ventaja de adaptar con este combustible a los autos .

La combustión del keroseno es altamente contaminante del medio ambiente y sus emanaciones son cancerígenas. Estas razones, además de su robo de dependencias estatales para su posterior venta en bolsa negra, son las que motivan la nueva medida.

La pregunta que se hacen muchos ante la nueva disposición es por qué el gobierno, si realmente está preocupado por la contaminación ambiental, la salud de las personas y la generalizada corrupción, no dispone el cambio de los viejos vehículos por autos modernos que gastan menos combustible por kilómetro, emiten menos contaminantes y resultan, por tanto, menos agresivos.

corrientemartiana2004@gmail.com

No hay comentarios: