sábado, 30 de enero de 2010

EL SILENCIO COMPLICE




( Radio Martí) -El portal español de internet, Libertad Digital, destaca el doble rasero de los comunistas españoles que, indiferentes ante las violaciones de los derechos humanos y el sufrimiento de los disidentes en Cuba, desarrollan una campaña contra Estados Unidos por la condena de cinco espías del régimen de los hermanos Castro.
Comenta la publicación que para el partido Izquierda Unida y su líder Cayo Lara, existen al parecer presos de primera y de segunda, ya que no recuerdan a los cubanos hacinados en las prisiones de Cuba por diferir de la política de los hermanos Castro.

INTERCAMBIO CULTURAL

Por. Juan José López Díaz

Las declaraciones de los Van Van, son una vergüenza para la imagen de los cubanos. Son una pena también algunas actitudes de la prensa.

Que estos músicos vengan y que a esto se le llame intercambio cultural... Sus declaraciones dan pena. Groserías, palabras obscenas, gestos impúdicos. Reflejo de ese falso nivel cultural que pregona el régimen.

Le llamo la atención a algunos profesionales de la prensa aquí, porque nada justifica molestar al Juan Formel con eventos del pasado y mucho menos familiares.

En cuanto a la relación de los musicos con la prensa...Una pregunta cualquiera debe ser encarada con sabiduría, elegancia, tanto para responder como para evadirla, eso es un derecho. En este particular se que no se le pide a una mata de guao que de un aguacate.

Soy parte de los que repudian la actitud poco cívica de callar un crimen con la justificacion de ser artista.

Juan Formel, quien no es el oráculo de Delfos, es dirigente de la Unión Nacional de Escritores y Artistas Cubanos. Una organización, dijo, no gubernamental. Eso no lo cree ni el mismo.

Un artista en Cuba puede triunfar, como el grupo Van Van, afirmando frases de Fidel Castro que encerran capricho primero y fracaso después, como la descabellada que les da nombre y que refleja la aberracion del lider ante el fracaso de la zafra azucarera de 1070.

Juan Formel, como varios artistas cubanos, se han mantenidopor el apego incondicional a régimen que sostine a sus fieles juglares.,

No hablo del gusto de alguien. Hablo más bien de lo que es real. Es cierto que en estos últimos cincuenta y un años no ha surgido un Benny More, una Sonora Matancera, una Celia Cruz. Saben, ¿por que? Porque el arte depende de la libertad de expresión y creación para su desarrollo máximo. Eso falta en Cuba.

Soy conciente del desarrollo de la creatividad subterránea en Cuba. Arte que vamos a disfrutar cuando nuestra patria arribe a su libertad. Cambio que beneficiara a músicos como Juan Formel, que ojala pueda ahorrar dinero para poner un restaurante mañana y no tenga que depender de la pensión de la famosa seguridad social o caja de retiro. Un infierno que viven los que se jubilan en Cuba.

Nada, al parecer un conflicto de más de medio siglo provoca la perdida de muchos valores. Incluso cierto síntoma de impotencia se manifiesta cuando dejamos de concentrar energías hacia el diana. Aunque escribo sobre esta actualidad, me concentro en acabar con el régimen totalitario.

martes, 26 de enero de 2010

ESCRITORES CUBANOS DISIDENTES GANAN ESPACIO EN INTERNET



Por Sonsole Jimena


Tres obras de escritores cubanos desterrados, “Prensa Gulag” (26,700 entradas según el buscador Google), “Qué bueno baila usted” (24,400) y “Última rumba en La Habana ” (14, 800), de los disidentes desterrados Julio San Francisco, Faisel Iglesias y Fernando Velásquez Medina, respectivamente, ganan espacio a toda marcha en Internet.

“Prensa Gulag, la apasionante lucha de un periodista cubano disidente” es una obra en la cual un periodista, Arturo Estuardo, decide fundar la primera agencia privada de prensa en Cuba y de forma ilegal y perseguida lucha por la libertad de expresión. Su vida está destinada a protagonizar, en medio de traiciones y fidelidades, un hecho sin precedentes en la historia del periodismo mundial, pero deberá pagar el precio de sus ideales. La historia de la lucha por la libertad de prensa en Cuba, una magnífica radiografía de la vida en el país caribeño escrita por uno de los principales protagonistas de esa lucha y un experimentado periodista. Julio San Francisco (Matanzas, Cuba, 1951) es poeta, prosista y periodista disidente y reside desterrado en España.

“Que bueno baila usted” es una obra que narra la vida del sonero más importante de la historia: Bartolomé Maximiliano, “El Benny”, Moré, así como los fundamentos de ese fenómeno único que es la música cubana. Con una prosa llena de emoción y poesía, el autor describe el desarrollo musical de “El Benny”, conocido como El Bárbaro del Ritmo, desde su humilde infancia hasta sus años de fama y su muerte y constituye, también, una historia de la música cubana y de su instrumento protagónico: la clave. Un libro indispensable para entender, y disfrutar, los orígenes de la música que ha inspirado una innumerable cantidad de de nuevos ritmos y bailes. Faisel Iglesias, (Pinar del Río, Cuba, 1953) es escritor, ensayista y abogado disidente y reside desterrado en Puerto Rico.

“Última rumba en La Habana ” es una obra experimental influida por las grandes exploraciones del lenguaje y la forma hechas por Reinaldo Arenas, Guillermo Cabrera Infante, Fernando del Paso, Manuel Puig y Manolo Granados y los escritores de la “Onda” mexicanos, José Agustín, entre otros. También se singulariza por la intensa intertextualidad cultural, la utilización de canciones, técnicas cinematográficas, diálogos telescópicos y continuos juegos de palabras, todo para penetrar agudamente en el nihilismo y la amoralidad de la actual sociedad cubana. Fernando Velásquez Medina ( La Habana , Cuba, 1951) es escritor, crítico de literatura y de cine y periodista cubano disidente y vive desterrado en New Jersey.

Las cifras, variables y con un pequeño margen de error existente siempre en este tipo de búsquedas, fueron tomadas en un monitoreo realizado el 29 de Diciembre, a las 21:17 horas. Indican que la Literatura cubana del exilio interesa a los medios de prensa de todos los formatos y a los cubanos y no cubanos y que, en este caso, los escritores disidentes desterrados, continúan poniendo en alto la cultura cubana fuera de la isla donde impera una tiranía totalitaria desde hace más de medio siglo. San Francisco, Iglesias y Velásquez apuestan fuertemente por la venta y promoción mediante las Nuevas Tecnologías. Los tres libros, día a día, son tomados por cubanos y no cubanos que cuentan con espacios digitales (medios, webs y blogs) en todo el mundo y promovidos desinteresadamente, acto que agradecen profundamente los autores. (Sonsoles Jimena)

miércoles, 20 de enero de 2010

EL PAIS QUE VIENE

Por Raul Rivero

Los activistas de los grupos opositores, los integrantes de las pequeñas asociaciones de la sociedad civil, los periodistas independientes, los bibliotecarios libres, los presos políticos y las Damas de Blanco, son los primeros ciudadanos cubanos que --en el hervor del peligro y las quemaduras de la pobreza-- viven con libertad en su país.

Ellos y otros cubanos, como los jóvenes blogueros y algunos artistas y escritores de las nuevas promociones, han conseguido, es verdad que a un precio muy alto (la prisión, por ejemplo), establecer en el plano político unas franjas despejadas y abiertas en las que se ha desterrado el silencio forzado por el miedo y la amenaza.
Son como islas pequeñas dentro del mapa de Cuba. Unas estancias amarradas por un aparato estatal implacable. Personas sin apoyaturas para producir bienes de consumo o pronunciarse mediante el voto o los medios de prensa, pero liberadas de la mano armada que les tapaba la boca y de los cartelones de propaganda que le impedían ver el escenario verdadero en el que viven.
A esos hombres y mujeres los rodea una atmósfera represiva que se ha mantenido vigente durante décadas. Una maquinaria vigilante que prepara, en unos minutos, un mitin de repudio, organiza golpizas y asalta la privacidad de la familia. Y, por otra parte, cuando el grupo de poder presiente algún peligro desata una fórmula obscena de justicia mediante la cual el mismo policía que te arresta, es después el juez y, al final, el carcelero.
Sí. Hay quicios de libertad en ese país. En esas soberanías se han estrenado algunas nuevas figuras de la alegría. Al mismo tiempo, son esos sitios los que reciben en directo la fuerza del régimen en su desesperación por no perder ni un pedazo más del territorio inmaterial que han dominado por medio siglo.
Para habitar en esos ámbitos conquistados con muchos años de trabajo y tenacidad hay que tener también serenidad y coraje. Allí se ha producido, hace unos días, la muerte de Gloria Amaya. Un símbolo de la resistencia y de la batalla por esos espacios, a los 81 años, con dos hijos presos (Ariel y Guido Sigler Amaya) y otro en el exilio, Miguel.
Es desde un punto de esa geografía intangible en el que Reina Luisa Tamayo habla y pide la libertad de su hijo Orlando Zapata Tamayo, en huelga de hambre en la prisión Kilo 7 de Camagüey, condenado a un total de 36 años --después de varios juicios celebrados en la cárcel.
De allá llega la voz de Alida Viso Bello con la denuncia de que su esposo, el periodista Ricardo González Alfonso, puede perder la visión por falta de asistencia médica. Y llegan noticias del deterioro progresivo de la salud de Oscar Elías Biscet, Normando Hernández, Adolfo Fernández Saíz y otros prisioneros de la llamada Primavera Negra del 2003.
De todas formas, ahí está, la sombra de un país que se sueña, vivo en la pena, en la confianza y en el riesgo de la anticipación.

SALUDOS A LA VIEJA REPUBLICA

Juan José López Díaz

En el Diario Las Américas, el domingo diez de los corrientes, abnegados cubanos lanzan una invitación para reunir al exilio en apoyo a la anterior iniciativa sobre el Gobierno Constitucional de Cuba en el exilio.

La Constitución de 1940, Ley de leyes mas avanzada de su época, recoge lo más genuino de las exigencias de luchas revolucionarias de su contesto anterior, por ello merece reconocimiento de merito, aun cuando su práctica choca con el surgimiento de relaciones sociales actuales y generaciones posteriores.

El problema cubano es más que una discusión constitucional. Es también un problema generacional, a los mayores de edad avanzada les cuesta trabajo ceder el poder a las generaciones mas jóvenes.

El ex-presidente Mario García Menocal luego de su periodo presidencial, participo en posteriores elecciones a pesar de su avanzada edad, en la última en 1936 tenia 70 años. Además miren al los Castros.

Sobre la convocatoria a la reivindicación del llamado Gobierno Constitucional apoyado en los artículos de la Carta Magna del 40, Ley que de no haber sido sustituida hace mas de cuarenta años hoy rigiese, pero, al no regir le da municiones al régimen para fusilar este intento patriótico, a estos últimos combato.

En Cuba hay un pensamiento social, al margen del credo oficialista, de rechazo al pasado que se percibe como negativo y encaminado a arrebatar las llamadas conquistas sociales de actualidad. Los oficialistas dicen que ese retroceso igualaría la etapa en que la democracia cubana vivía sin leyes complementarias que viabilizaran los derechos plasmados en la Constitución de 1940.

Sin entrar en discusión en temas difíciles de conciliar diré: percepción es realidad y aun cuando estoy abierto a participar en cualquier convención encaminada a instaurar en Cuba un Gobierno democrático, advierto sobre la necesidad de apoyo real de dentro de la Isla para toda proyección futura.

Hablo como ciudadano cubano independiente. En este particular no asocio en esta consideración a ninguna entidad a la cual me vinculo.

Mi celo hacia el futuro me permite precisar ante las aseveraciones constitucionales que sustentan esta convocatoria y la constitución del gobierno en el exilio, porque no comporto la visión de piña o selección excluyente que la propia idea parece apuntar, se trata de otras impresiones.

Preciso que la idea de punto de partida, basándonos en Constituciones para iniciar en Cuba un Gobierno democrático, lo cual depende del escenario de cambio que se de in sito, remito a observar los procesos de Europa Oriental, donde no hubo que desempolvar ninguna antigua Constitución para transitar hacia donde se ha ido.

Sin ser apocalíptico me planteo la interrogante de cómo estaría el alma nacional si ocurre una guerra civil en Cuba, se aceptaría con entusiasmo una convocatoria cualquiera, sea Constituyente o eleccionaria? Dios aparte de Cuba una cosa como esa.

Hay un axioma irrefutable: de la historia se aprende. Las Constituyentes cubanas no han sido fáciles de llevar a cabo. Ramón Grau San Martín, entre otros ejemplos, intento sin lograrlo convocar este tipo de asamblea, la cual se logra en1939.

Es de señalar que la iniciativa comentada tiene mas de 15 años de fundada, en vida de el Magistrado Morell Romero, quien desapareció sin haber marcado su esfuerzo, la vía para desmantelar el régimen cubano. Dentro de diez años mas, si desafortunadamente dura el castrismo, no habrá un solo graduado de Derecho en fecha antes de 1959 con energía para continuar esta opción. Esta caducidad hace que dicha iniciativa no sea factible.

El camino de las nuevas generaciones no esta en ninguna Constitución involucrada, mucho menos en la de 1976, a este engendro me opongo radicalmente. Desde luego foros intensos y labor de publicidad del pensamiento actual es una necesidad.

Saludo la vieja Republica, es nuestra historia pero, como dijera el poeta: “esas golondrinas que aprendieron nuestros nombres, esas, no volverán”. Desafortunadamente Cuba es otra, aun así les deseo buena suerte.

sábado, 9 de enero de 2010

EN EDICION DIGITAL "QUE BUENO BAILOA USTED"


La obra, basada en la música cubana, tiene como protagonistas a Benny More y la Clave, esos medulas de corazones de palo santo, que en virtud del arte de novelar, sostienen un dialogo, donde aflora el matrimonio de África y España, en la cubana.
La novela, que continua en internet, por mas de seis meses, entre las 10 mejores obras en español y siendo el sitio mas visitado, recién ha aparecido en edición digital, para el alcance de todos y desde cualquier lugar según:
http://www.librosenred.com/libros/quebuenobailaustedlamusicacubanaatravesdebennymore.html

Faisel Iglesias, autor de la novela Qué bueno baila usted: La música cubana a través de Benny Moré.
Faisel Iglesias. Nacido en 1953 en Pilotos, Pinar del Río. Graduado de Derecho en la Universidad de La Habana. En 1991 la editorial Letras Cubanas publicó parcialmente su novela EL Olor de la Tierra, que fue prohibida por el Gobierno de la isla el mismo día de su lanzamiento. Obra que fue presentada en 1996 en la Feria Internacional del Libro de Miami.

En 1980 comenzó como abogado a defender a disidentes en la isla. En 1992 fundó junto a René Gómez Manzano la Unión Agramontista, procurando una nueva concepción de la sociedad, el estado y el derecho en Cuba.

En 2008, ya en el exilio, fue proclamado Delegado para el Caribe de la Corriente Liberal de la Disidencia Cubana. En la actualidad vive y trabaja como abogado en Puerto Rico.

Con motivo de la reciente publicación de su novela Qué bueno baila usted: La música cubana a través de Benny Moré, Faisel Iglesias es el invitado de la semana en MartiNoticias.

MN. ¿Cómo se le ocurrió novelar la vida de Bartolomé Maximiliano Moré?

FI. La música es la primera entre las artes. Nos trasmite esas emociones que identifican nuestra cultura, nuestro ser. Cuba es su música. La síntesis y expresión humana más alta de ese milagro es Benny Moré. Benny es un personaje con el que siempre andamos a cuesta de manera consciente o inconsciente Es otro yo.

MN. La vida misma del Benny Moré es una novela. Esto que pudiera facilitar las cosas en realidad las complica porque pudo haber equivocado el camino y terminar escribiendo una biografía sobre el Bárbaro del Ritmo. ¿Cómo eludió ese peligro que, por otro lado, sería una tentación?

FI. El Benny es un Benny diferente para cada cubano. Incluso, nunca se repetía. Mutaba en cada canción. Para él un instante podía ser la eternidad y era capaz de expresar en una canción, en un gesto, en un grito, siglos incontables de dolor, desarraigo, esclavitud, amor, esperanza ... Sólo la novela posibilita esa polifonía, esos rompimientos de tiempos... Una gran fabulación para decir una poquita de verdad.

MN. Su novela sobre el Benny es además una novela sobre la música cubana ¿Qué fuentes vivas o bibliográficas consultó, sobre todo teniendo en cuenta que usted vive exiliado en Puerto Rico y que obviamente la circunstancia del exilio conforme le abre el acceso a unas fuentes le niega el acceso a otras?

FI. La música cubana es un fenómeno único. Ningún país del mundo tiene más ritmos. Es un fenómeno complejo y simultáneo que ignoran los que la copian y hasta los que la roban, porque de eso también se trata. Ahora cuando escuchas un son, un bolero, una rumba, dicen que se trata de música caribeña, tropical. El trópico lo encontramos en Asia, África, en el Perú, Chile, en Australia... Cuando hablan de los instrumentos musicales cubanos se refieren a ellos como instrumentos afrocubanos.

Hay un deliberado propósito de descubanizar la música cubana. Y eso no afecta sólo a nuestro patrimonio, sino que daña a esos pueblos a los que les dicen engañosamente que esa es su música, porque les rompen su identidad. La clave es un instrumento cubano. Nació precisamente para oponerse a la estridencia de los tambores africanos. Los timbales, los bongoes son instrumentos musicales cubanos que surgían a los fines de expresar una realidad musical que sólo se daba en Cuba. De modo que las fuentes de esa novela las encuentro en la historia, en la dignidad y el amor a mi cultura....

MN. La descripción y definición que logra en su novela del instrumento musical denominado la clave me resultó extraordinario. Cuente brevemente a nuestros lectores lo que aporta la clave a la música cubana y cómo lo obtiene siendo un instrumento, digamos, tan primario y simple.

FI. En Cuba se fundieron, en ese gran proceso de transculturación el negro y el blanco, como en los demás países del Caribe. Pero en Cuba se da un fenómeno único. A partir del siglo XVI la industria azucarera se desarrolla de manera tal que, en poco tiempo la isla pasó a ser el primer país productor y exportador de azúcar, cuando el azúcar tenía la importancia en el mercado mundial que tiene hoy el petróleo. En consecuencia en el Puerto de La Habana se crea el astillero capaz de hacer los barcos más grandes y modernos de transportación de azúcar a los cuatro puntos cardinales.

Los recursos y trabajadores para atender las necesidades de abastecer de barcos militares a las armadas que peleaban en las guerras de independencia de Norte y Sur América. Ingenieros, ebanistas, carpinteros europeos, fundamentalmente del sur de España, comenzaron a trabajar junto a los negros en el puerto.

En los momentos de esparcimiento, cuando los negros tocaban sus tambores, a los blancos les resultaban estridentes sus sonidos. Y comenzaron, tras aguantarles un tiempo. Primero, seguramente con las palmadas, pero con el tiempo, empezaron a utilizar las clavijas, esos tornillos de maderas, para trincar los barcos. De ahí, después de un artesanal tallado, surge la clave de la música cubana.

A mí modo de ver, es el instrumento que parió la música cubana. Todas las autoridades que he oído hablar del fenómeno de la música cubana lo justifican con el encuentro del negro y el blanco. Sin embargo, en todos los países del Caribe, en América del Sur, en todos los lugares donde se ha dado ese mestizaje se produce una música poderosa, pero la música cubana es única.

La clave hace melódico al ritmo, deja un espacio de silencio que abraza a la melodía, permite la improvisación del artista y del espectador, por tanto cambió también el concepto del espectáculo, porque a partir de la clave, el espectador también crea. A partir de la clave, el pueblo dejó de bailar esos bailes de salón, de pasos aprendidos, del tiempo de la colonia y las rumbas y comienza a bailar suave, suavecito, apretando a la compañera, en virtud del paso que le marca la clave.

Para novelar la clave era necesario hacerla un personaje. Por tanto tenía que humanizarla. Y la única manera de humanizar un objeto es utilizando la poética...

Otro aspecto fundamental de la música cubana es la utilización de los tambores con fines religiosos. Es por ello que, una vez que la clave comienza a bordear el ritmo y abrazar la melodía en sus momentos de silencio, la percusión puede ser adorno, tono dramático, imaginar locaciones, llevar y traer espíritus... Claro, pero mi novela no tiene una aspiración científica.... mi propósito es literario.... y para ello, para decir esas poquitas verdades que no tengo medios científicos de probar, utilizo la poesía. La poesía me da la facultad de inventar verdades...

MN. ¿Era Bartolomé Maximiliano Moré un iniciado en la Regla de Palo Monte?

FI. Bartolomé Maximiliano Moré se crió entre babalawos, en medio de esa tradición religiosa. Una parte de su personalidad es forjada por ese mundo. El respetaba, como todo hombre sensible y agradecido, esa cultura, esas religiones. Ellos les enseñaron los secretos del canto, el baile y los toques de tambores que fueron fundamentales en su proyección artística. Pero como decía Celeste Mendoza, su gran amiga: "El Benny no creía ni en su sombra".

MN. ¿Qué hay de cierto en el rumor de que el Benny Moré portaba en el interior de su proverbial bastón una prenda, kiyumba, resguardo o amuleto de Palo Monte?

FI. No me consta. Puede haber sido cierto o no. Como te expresaba, esa es la cultura que lo formó y que él respetaba. Pero yo no me asumo al Benny con ojos de historiador... Yo por ejemplo, quité su sombrero y su bastón del Alí Bar, que es donde verdaderamente están y los puse en un teatro adonde la gente iba y pagaba por verlo.... Me interesa la verdad literaria, esa que se inventa.

MN. ¿Cómo definiría a Bartolomé Maximiliano Moré dentro de la música cubana y caribeña en general?


jueves, 7 de enero de 2010

OBSERVACIONES A CARTA POR UN NUEVO PAIS


Cuesta Morua

CARTA POR UN NUEVO PAIS

Igualmente te deseo a ti y a todo nuestro pueblo un 2010 de prosperidad individual y colectiva.

En cuanto al proyecto de Carta para un nuevo país, coincido en un proyecto propuesto desde “EL CIUDADANO”, pues como bien expresas: “La idea es que este sea un consenso ciudadano, no un consenso de grupos cívicos o políticos o de cualquier otra índole “…

El soberano debe ser el ciudadano… Este es un punto trascendental. Como sabemos hay dos concepciones clásicas de sociedad: la oriental y la occidental. En la primera –cuya raíz esta en los regímenes despóticos orientales: Egipto, Mesopotamia, la China, donde el hombre, dada las condiciones de habitad, no le era posible sobrevivir si no era haciendo una vida colectiva para así poder luchar en el desierto, construir los diques ante el Nilo, las pirámides, las murallas, etc; y la concepción occidental de la sociedad, donde, gracias a las condiciones geográficas, el hombre si podía sobrevivir haciendo una vida más individualizada, cuya base espiritual esta en el mundo judeo cristiano, donde se consagra la soberanía del hombre “porque Dios nos hizo a su imagen y semejanza”…

Europa siempre ha sido el espacio que ha servido de frontera entre las dos concepciones… Solo hay que detenerse en el proceso de desarrollo constitucional norteamericano (la primera y mejor carta magna que erige al ciudadano en soberano y que crea al estado como un instrumento a su servicio”) y el Francés, donde se crean unos mecanismo de representación (es imprescindible estudiar el proceso de la constituyente francés y sobre todo su cuestionable articulo 4), donde en definitiva el ciudadano termina delegando sus poderes ciudadanos a favor de unos ”representantes”, que se hicieron titulares del concepto de “soberanía popular”, que ha traído, con el devenir, esos “YO EL SUPREMO” ‘YO SOY EL PUEBLO”, cuyos ejemplos más representativos los encontramos en “Nuestra América”, y que nuestra literatura los ha consagrados con el despreciable título de “dictador latinoamericano”. Y en su rostro más blando, dicha concepción ha servido para fundamental a los “estados paternalistas”, pero que tanto una forma como la otra lo que en definitiva logran es arrebatarle al ciudadano sus derechos ciudadanos y poner como valor supremo la cacareada “soberanía nacional”, convirtiendo al hombre en mero instrumento de los “grandes” proyectos de nuestros “iluminados” … que dicen ser los portadores de los ideales patrios, ignorando que en definitiva “Patria es humanidad” porque “si en Aragón tengo un amor/ Y en Aragón tengo amigos/ Yo soy aragonés.” Porque “Patria es humanidad”

De modo, que tenemos que tratar de evitar esas constituciones donde “el estado garantiza” … -cosas que en definitiva no puede garantizar, porque ni siquiera las poseen – y procurar un lenguaje donde …”a todo ciudadano se le reconoce el derecho de circular libremente” etc…

Es decir, debemos pensar en un proyecto con valores de ciencia y virtudes de artes (que son los caminos más recto para llegar a la verdad posible a los hombres)… No proyectos ideológicos, que en definitiva no son más que las visiones de los que se creen iluminados o superiores… Conceptos quizás útiles y necesarios en un tiempo donde la información y la sabiduría llegaba a pocos, pero innecesaria y perjudicial para una era en que se han roto las fronteras, eliminado las distancias y la información llega a todos, para que en definitiva el hombre utilice sus capacidad de discernimiento y pueda elegir la respuesta apropiada a cada encrucijada que nos presenta el devenir.

Creo incluso que mas importante que la Carta de los 77 o la Carta de los 8, debemos ir al proceso constituyente de EU (tan admirado por Agramonte y Martí) y Francia – máximas expresiones del derecho político del mundo occidental -, porque a mi modo de ver el problema cubano es mas de concepción del mundo que político en si mismo.

Me parece necesario consignar, como principio supremo, en el documento que, al fin le propongamos a la ciudadanía, que el estado no es más que un instrumento al servicio del ciudadano… quien deberá tener el derecho a supervisarlo, controlarlo, modificarlo…

En cuanto al contenido de la Carta de Nuevo País, en la que, muy inteligentemente propones que debería comenzar, por ejemplo, así: “nosotros… asumimos que Cuba, su sociedad y Estado deben fundamentarse en”: yo sugiero una pequeña, pero sustancial modificación quesería así: nosotros, CIUDADANOS CUBANOS… asumimos que LA sociedad y EL Estado deben fundamentarse en:

Coincido porque en principio con este enfoque EL CIUDADANO se erige en el ente supremo. Y, de hecho, en virtud de la “lógica formal de Platón” estamos excluyendo a las ilegitimas autoridades de la actualidad.

En el punto (4) se habla de la necesidad de una sociedad con “distintos tipos de propiedad” con lo que coincido, pues además de la propiedad privada, el estado deberá se r titular de ciertas propiedades, para sus legítimos fines. Las cooperativas, etc… pero se debe remarcar en la obligación de “la función social de la propiedad” doctrina surgida en EU después de la depresión, y que ha servido para ayudar los sectores más desposeídos y para el estado poder desarrollar planes y evitar la ociosidad de bienes que deben ser productivos…

Creo también que debiera procurarse una representación igualitaria en el estado atendiendo a razas, sexo, etc… Creo que un parlamento debiera tener números similares de hombres y mujeres, de negros y blancos. Creo que hay una sensibilidad particular en cada grupo que debe hacerse sentir en cualquier órgano de poder con igual intensidad…

Referente al punto (6), aspiro a una Cuba sin ejército…. Para que han servido nuestros ejércitos profesionales, sino para sostener dictaduras y oprimir al pueblo. Los únicos ejércitos dignos de nuestra Patria fueron el Ejercito Libertador y el Ejército Rebelde, y ninguno era profesional… y el Ejército Rebelde, cuando se profesionalizo, entonces dejo de jugar el papel de defender los derechos de los ciudadanos….

En cuanto al punto (7) creo que debemos consagrar la aspiración a la doble ciudadanía.

Hay un punto que me parece necesario consignar. Y es la existencia de un estado con “Poderes independiente” que se controlen y fiscalicen los unos a los otros…

También considero que, aunque primero se logren unas firmas, no se debe dar la impresión de que hay “UN SLECTO GRUPO DE PRIMERA LINEA”, sino creo que el documento debe ser DE TODOS LOS CIUDADANOS CUBANOS… y RECOGER FIRMAS COMO HIZO PAYA y llevar el documento, con todas las firmas que se logren a la ASAMBLEA NACIONAL para exigir legislación basada en ella.

Por último, creo que es UNA CARTA DE CIUDADANOS, por tanto no debe aparecer NINGUN GRUPO detrás de la carta… Presentar una carta a los ciudadanos cubanos, desde un grupo ideológico o partido político significara reparos, la oposición de los otros…

Tampoco deben aparecer en primera línea personas que, en sí mismos, ya son representativos de cierta ideología, posición, etc, que pudiera hacer pensar a los demás, que ya el documento nace con tendencia…

No creo legitimo que un documento que se proponga reconocerle al ciudadano el papel protagónico, debiéramos considerarlo propio o que nació en nosotros… Antes que nosotros Agramonte hizo ese mismo planteamiento en la Asamblea de Guáimaro. Incluso, le hizo saber a Céspedes que de nada valía la independencia de Cuba sin la liberación de cada cubano. Y mucho antes que Agramonte, lo plantearon los padres de la Constitución Norteamericana, que tanto admiraban Martí, Agramonte y Hostos (hecho que nos niegan nuestros historiadores y políticos…) Y antes que que ellos ya existia la Carta magna que el pueblo Ingles le arranco a Juan sin Tierras, y mas atrás, Martin Lutero, para tener la raíz en la propia esencia del mundo judeo-cristiano, fundamento espiritual del Mundo Occidental, porque en definitiva “Dios nos hizo a su imagen y semejanza”

En mi ensayo “Por una nueva concepción de la sociedad, el estado y el derecho cubanos” que te hice llegar, y que ha sido publicado por El Comité Cubano de Derechos Humanos y por distintas revistas. Entre ellas la Revista Guáimaro, Misceláneas de Cuba, etc, planteamos ideas sobre una nueva concepción, que pongo a tu disposición…

También me comprometo ante usted, de ir pensando en un proyecto de carta, que unido a otros proyectos que se le ocurran a otros, con las ideas de todos, quizás le hagan el trabajo más fácil a quien, en definitiva, sea el ‘CORRECTOR FINAL”

Un abrazo….

Faisel Iglesias

miércoles, 6 de enero de 2010

CARTA DE UN EXPRESIONERO POLITICO A RAUL CSTRO

Señor Raúl Castro:
Mi nombre es Jorge Luis García Pérez “Antúnez” –ex preso político– y de nuevo le escribo, no porque pretenda enterarlo de algo que lejos de ajeno es cotidiano en Cuba, por el proceder y política de su gobierno:
Desde hace varios meses soy mantenido junto a mi esposa Yris Tamara Pérez Aguilera en una extrajudicial reclusión domiciliaria por parte de su policía política. Un alto oficial de la Seguridad del Estado la semana antes del concierto de Juanes en La Habana luego de arrestarme me comunicó que en todo el territorio nacional habían emitido una orden de arresto en mi contra y que todos mis pasos tendrían seguimiento en lo adelante. Desde la fecha he perdido la cuenta de las detenciones, en su mayoría violentas.
Señor dictador, permítame unas preguntas que posiblemente le ayuden a aclarar dudas a aquellos compatriotas míos que en algún momento estuvieron esperanzados en que con su gobierno disminuiría la represión, o que incluso pudieran efectuarse aperturas democráticas:
¿Con qué derechos unas autoridades sin previa comisión de un delito pueden impedir el libre movimiento de sus ciudadanos violando así un derecho universalmente reconocido?
¿Qué sentimientos pueden mover a hombres como el capitán Idel González Morfi al golpear con tanta brutalidad a mi esposa –una indefensa mujer– ocasionándole secuelas óseas por el sólo hecho de llegar hasta una emisora de radio para pedir que se le diera curso a una denuncia sobre probadas torturas que su hermano recibía en una prisión de Cuba?
¿O es que sólo para ustedes existen en nuestro país cinco familias con derecho a protestar y pedir justicia para sus familiares encarcelados?
¿No le avergüenza que sus corpulentos gendarmes permanezcan apostados durante días en las esquinas de una vivienda para impedir que salgamos, incluso monitorear los movimientos dentro de nuestra propia ciudad?
¿Dónde está la ética y profesionalidad de sus subalternos, cuando con sus ridículos operativos provocan la burla de la población casi a diario?
¿Qué siente usted cuando alienta o permite que personas que se dicen hombres golpean y arrastran por las calles a mujeres como Damaris Moya Portieles, Marta Díaz Rondón, Ana Alfonso Arteaga, Sara Marta Fonseca, Yris Pérez y ahora más recientemente a la bloguera Yoani Sánchez?
¿Cómo puede dormir usted tranquilo y sus subordinados después de atropellar con saña en más de una oportunidad a Idania Yánez Contreras mientras se encontraba con varios meses en estado de gestación?
¿Cómo puede usted y su gobierno hablar de batalla de ideas, cuando constantemente reprime las ideas con golpes y arrestos y años de cárcel?
Quizás sus seguidores no encuentren o no se atrevan a la respuesta, pero yo que me encuentro entre la larga lista de los que no le temen, y le respondo.
Usted actúa así porque es un hombre cruel e insensible al dolor y sufrimiento ajeno, porque fiel a su vocación antidemocrática y dictatorial está convencido que las dictaduras como la que usted preside sólo pueden sostenerse bajo el temor y la tortura, y que la más mínima apertura puede dar al traste con lo que más y único le interesa, mantenerse en el poder.
Finalmente –y retomando mi caso en particular– le voy a responder sin antes preguntarle los motivos concretos de tanto ensañamiento y represión contra mi persona.
Su gobierno y lacayos cuerpos represivos no pueden perdonar mis dos grandes y únicos crímenes. Primero que casi dos décadas de tortura y tratos crueles durante mi injusta y severa sanción no pudieron quebrar mi dignidad y posición como preso político. Segundo, porque a pesar del acoso y hostigamiento –y sobre todo el riesgo de regresar a la cárcel– tengo la decisión de no abandonar mi patria en la que continuaré luchando por un cambio que considero tan necesario como inevitable.
Desde la ciudad de Placetas,
Jorge Luis García Pérez “Antúnez”.
Martes 8 de diciembre de 2009.